libro 4 Flashcards
EL FARMACO QUE TIENE MAYOR BIODISPONIBILI-
DAD Y SE UTILIZA EN EL TRATAMIENTO DEL HERPES
SIMPLE ES EL:
A) GANCICLOVIR. B) FAMCICLOVIR. C) ACICLOVIR. D) VALACICLOVIR. E) ENTECAVIR.
FAMCICLOVIR.
El tratamiento de primera elección frente al herpes simple es el Aciclovir. Sin embargo el famciclovir, otro agente antiviral con acción potente contra los virus herpes, se caracteriza por
una rápida aborción oral y una biodisponibilidad del 77% frente al 15% del aciclovir. Las principales indicaciones del famciclovir
son el tratamiento o supresión del herpes genital recurrente y para el tratamiento del herpes zoster en individuos inmunocompetentes.
EN PACIENTES QUE PADECEN TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA, EL PROCEDIMIENTO MAS SENSIBLE PARA OBSERVAR EL TROMBO Y ANALIZAR EL FLUJO SANGUINEO ES:
A) LA VENOGRAFIA. B) EL ULTRASONIDO DOPPLER. C) EL GAMMAGRAMA VENOSO. D) LA PLETISMOGRAFIA. E) LA RESONANCIA MAGNETICA.
EL ULTRASONIDO DOPPLER.
Ante la sospecha de una trombosis profunda la prueba diag-
nóstica estándar es la flebografía ascendente, que detecta tanto
trombos distales como los proximales, que recuerda son la fuente
de la mayoría de los grandes émbolos pulmonares. Sin embargo
la flebografía tiene efectos secundarios molestos, es costosa y no
siempre es coste efectiva. Sin embargo, el ultrasonido doppler,
que detecta el flujo sanguíneo en cualquier vaso, alcanza en pa-
cientes con sintomatología de trombosis profunda proximal una
sensibilidad del 93% y una especificidad del 98%, por lo que se
puede considerar la ultasonografía Doppler la prueba confirmato-
ria más sensible para la trombosis venosa profunda sintomática.
EN EL ATAQUE AGUDO DE GOTA ESTA CONTRAINDI DEBE EFECTUAR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE: -
CADA LA ADMINISTRACION DE:
A) COLCHICINA. B) ALOPURINOL. C) SALICILATOS. D D) HIDROCORTISONA. E) INDOMETACINA.
ALOPURINOL.
El tratamiento del ataque agudo de gota es el tratamiento
de la inflamación, siendo de elección los antiinflamatorios no
esteroideos (como la indometacina), los salicilatos o la colchicina
(antiinflamatorio muy efectivo en el caso de la artritis gotosa da). El uso de esteroides (opción D), rara vez está indicado en la
crisis aguda, reservándose en general para los brotes poliarticulares muy invalidantes. Debes recordar que en un ataque agudo de gota nunca debemos dar Alopurinol, ya que éste fármaco es un hipouricemiante que actúa inhibiendo la xantina-oxidasa, y tanto el aumento como la disminución brusca de los niveles
plasmáticos de ácido úrico pueden desencadenar o agravar un ataque agudo de gota. De ésta forma el tratamiento con Alopu-
rinol se reservará para el tratamiento de la artritis gotosa crónica estando el paciente en una fase asintomática.
UN PACIENTE DE 25 AÑOS, ACUDE A CONSULTA POR
PRESENTAR CUADROS RECURRENTES DE DOLOR AB-
DOMINAL TIPO COLICO, TENESMO RECTAL Y DIARREAS
MUCOSANGUINOLENTAS OCASIONALES. EL AGENTE
ETIOLOGICO MAS PROBABLE EN ESTE CASO ES:
A) ANCYLOSTOMA DUODENALE.
B) STRONGYLOIDES STERCORALIS.
C) ENTEROBIUS VERMICULARIS.
D) BALANTIDIUM COLI.
E) TRICHURIS TRICHURIA.
TRICHURIS TRICHURIA.
Pregunta difícil a cerca de la clínica que producen distintostipos de parásitos. Vamos a repasar someramente la clínica típica de cada uno d ellos:
Ancylostoma duodenale: Afección del tracto digestivo superior que se manifiesta con dispepsia, diarrea intermitente y
anemia ferropenia microcítica .
Strongyloides stercolaris: Clínica cutánea (larva currens),sintomatología respiratoria (tos, disnea, sibilancias…), clínica intes-
tinal (diarrea y dolor abdominal) y eosinofilia en sangre.
Enterobius vermicularis: prurito y escozor anal, sobre todo
nocturno.
• Balantidium coli: Generalmente asintomático. Puede ma-
nifestarse como cuadro inespecifico de dolor abdominal y pérdida de peso
• Trichuris trichuria: En caso de infecciones masivas, suele cursar con diarrea mucosanguinolienta, dolor cólico, anemia, tenesmo rectal y en casos extremos por el excesivo pujo llega
a producirse un prolapso rectal.
EL TRATAMIENTO DE LA URGENCIA HIPERTENSIVA SE DEBE EFECTUAR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE: A) CAPTOPRIL. B) HIDRALAZINA. C) FENOLDOPAM. D) NITROPRUSIATO DE SODIO. E) NIFEDIPINA.
CAPTOPRIL.
Una urgencia hipertensiva se define como una tensión arterial sistólica >120 mmHG sin daño orgánico (a diferencia de la emergencia hipertensiva). La urgencia hipertensiva requiere una disminución de los valores de TA en las primeras 24 horas, pero por lo general no es necesario usar la via endovenosa. Es de elección la administración de Captopril 25 mg sublingual. En caso de respuesta se procederá a la realización de estudio ambulatorio del paciente. Si no hay respuesta a la primera dosis de Captopril ésta se puede repetir a los 30 minutos y en caso de refractariedad a ésta segunda dosis se asaría a tratamientos hospitalarios de segunda línea.
CASO CLINICO SERIADO.
UNA NIÑA DE 10 AÑOS INICIO SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE UN MES MANIFESTADO POR TOS PRODUCTIVA SIN PREDOMINIO DE HORARIO, FIEBRE, ASTENIA, HIPODINAMIA Y PERDIDA PONDERAL. EN LA EXPLORACION FISICA SE LE ENCUENTRA CON POLIPNEA, DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE, SIBILANCIAS AUDIBLES A
DISTANCIA Y ADENOPATIA CERVICAL E INGUINAL.
PRIMER ENUNCIADO.
EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES: A) LINFOMA. B) BRONCONEUMONÍA C) TUBERCULOSIS D) NEUMOCISTOSIS E) HISTOPLASMOSI
TUBERCULOSIS.
La neumonía tuberculosa o reactivación de del Myobacterium tuberculosis acantonado en el pulmón tras una primoinfección, suele presentarse con una clínica insidiosa, con febrícula,
malestar general, pérdida de peso, sudoración nocturna, tos
persistente y productiva en ocasiones hemoptoica. La histoplasmosis y la alveolitis alérgica extrínseca son procesos infrecuentes
y no nos dan ningún antecedente personal en la historia que
nos haga pensar en ninguno de estos dos cuadros. La bronconeumonía también es descartada porque se trata de un proceso
agudo, mientras que el caso que nos plantean nos están hablando de un proceso insidioso de un mes de evolución. El principal
diagnóstico diferencial es con el linfoma, sobre todo al hablarnos
de adenopatias diseminadas, sin embargo, éste no suele cursar
con tos productiva y por otro lado las adenopatias constituyen
la forma más frecuente de tuberculosis extrapulmonar y es muy
habitual en niños y en pacientes infectados por el VIH
SEGUNDO ENUNCIADO.
UNA NIÑA DE 10 AÑOS INICIO SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE UN MES MANIFESTADO POR TOS PRODUCTIVA SIN PREDOMINIO DE HORARIO, FIEBRE, ASTENIA, HIPODINAMIA Y PERDIDA PONDERAL. EN LA EXPLORACION FISICA SE LE ENCUENTRA CON POLIPNEA, DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE, SIBILANCIAS AUDIBLES A
DISTANCIA Y ADENOPATIA CERVICAL E INGUINAL.
PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO SE REQUIERE
PRACTICAR LA:
A) INTRADERMORREACCION CON HISTOPLASMINA.
B) RADIOGRAFIA DE TORAX.
C) DETERMINACION DE BAAR EN JUGO GASTRICO.
D) CITOLOGIA DE LAVADO BRONQUIAL.
E) BIOPSIA GANGLIONAR.
B) RADIOGRAFIA DE TORAX.
Ante un cuadro de clínica sugestiva y una radiografía con
alteraciones típicas, debemos empezar el diagnóstico. Sin embargo el diagnóstico de certeza debe basarse en la demostración de la micobacteria tuberculosa mediante cultivos en medios
especiales (Lowestein-Jensen) tras una baciloscopia del esputo.
Debes recordar que la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes con la tinción de Ziehl-Neelsen o auramina es sugestiva
de tuberculosis, pero no patognomónica.
TERCER ENUNCIADO.
UNA NIÑA DE 10 AÑOS INICIO SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE UN MES MANIFESTADO POR TOS PRODUCTIVA SIN PREDOMINIO DE HORARIO, FIEBRE, ASTENIA, HIPODINAMIA Y PERDIDA PONDERAL. EN LA EXPLORACION FISICA SE LE ENCUENTRA CON POLIPNEA, DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE, SIBILANCIAS AUDIBLES A
DISTANCIA Y ADENOPATIA CERVICAL E INGUINAL.
AL TENER EL INFORME DEL ESTUDIO SOLICITADO, SE DEBE INICIAR EL TRATAMIENTO CON: A) ANTIMICOTICOS. B) ANTIBIOTICOS. C) ANTIFIMICOS. D) SULFONAMIDAS. E) ANTINEOPLASICOS
ANTIBIOTICOS
Actualmente el tratamiento de la tuberculosis en nuestro
medio se basa en el empleo de por lo menos 3 fármacos para
evitar la aparición de resistencias. La pauta más utilizada es isoniacida + rifampicina + piracinamida durante 4 meses, prosiguiendo despues con isoniacida y rifampicina 4 meses más hasta
completar un tratamiento de 6 meses.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Infecciosas y Microbiología, Tema 6Tuberculosis
Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª Ed. Capítulo.150: Tuberculosis (Págs.. 1062-1076).
FIN DEL CASO CLINICO SERIADO
LA VIA DE DISEMINACION MAS FRECUENTE DE LA TUBERCULOSIS GENITAL EN LAS MUJERES ES LA: A) LINFATICA. B) TRANSCELOMICA. C) PARAMETRIAL. D) HEMATOGENA. E) PERITONEAL.
LINFATICALa tuberculosis genital femenina generalmente se origina
por reactivación de un foco de siembra hemática desde un
foco primario de pulmón, generalmente. El foco metastático
de tuberculosis suele anidar en el extremo distal de la trompa
(recuerda: Tuberculosis-Trompa) y posteriormente se extiende
a endometrio, ovarios, cerviz y vagina por contigüidad y por
vía linfática.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Ginecología y Obstetricia, Tema 9.
Tuberculosis genital
LA PRINCIPAL FUNCION DE LA CICLO-OXIGENASA
TIPO 2 EN EL PROCESO INFLAMATORIO ES LA FORMACION DE:
A) PROSTACICLINAS.
B) LEUCOTRIENOS.
C) TROMBOXANOS
D) PROSTAGLANDINAS
E) INTERLEUCINAS.
PROSTAGLANDINAS.
En la síntesis de prostalandinas como mediadores de la inflamación intervienen diversas enzimas, siendo la primera de ellas
la ciclooxigenasa. Existen dos isoformas de esta enzima: COX-1
y COX-2. La primera se expresa de forma constitutiva e prácticamente todas las células, sin embargo la COX-2 no presenta esta
gran ubicuidad ni se expresa de forma constitutiva pero puede
ser inducida por citocinas, factores de crecimiento y endotoxinas. Las ciclooxigenasas actúan sobre el ácido araquidónico para dar lugar a distintos tipos de prostaglandinas.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Farmacología, Tema 6.1. Analgésicos
menores. Aines
UN MEDICAMENTO QUE SE ASOCIA CON LA REDUCCION DEL RIESGO DEL CANCER COLORRECTAL ES: A) LA RANITIDINA. B) EL VERAPAMIL. C) EL ACIDO ACETILSALICILICO. D) LA METOCLOPRAMIDA E) LA FENFORMINA.
Respuesta correcta: C
EL ACIDO ACETILSALICILICO
La mayoría de estudios observacionales muestran que el uso
regular de ácido acetilsalicílico reduce la mitad, aproximadamente, el riesgo de cáncer colorrectal. Estudios con otros AINES también muestran una reducción del riesgo. Sin embargo los resultados de ensayos clínicos realizados para evaluar la utilidad del
AAS no aportan resultados concluyentes y tampoco se dispone de
información sobre dosis frecuencia y duración idónea del tratamiento, por lo que por el momento, no se aconseja la utilización
sistemática del AAS en la prevención del carcinoma colorrectal.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Digestivo y C. General, Tema 28.
Tumores malignos del intestino grueso.
EL MEDICAMENTO QUE INICIALMENTE SE DEBE ADMINISTRAR ANTE LA PRESENCIA DE TUMEFACCION
E HIPERSENSIBILIDAD MAMARIA EN UNA PACIENTE
CON SINDROME PREMESTRUAL ES:
A) EL PARACETAMOLB) EL NAPROXEN.
B) EL NAPROXEN.C) EL DANAZOL.
D) LA TROMETANINA.
E) EL TENOXICAM.
Respuesta correcta: Impugnable.
Para empezar debes saber que no existe un tratamiento
etiológico del síndrome premenstrual. Se debe comenzar con
medidas higiénico dietéticas. Los fármacos empleados son múltiples: anticonceptivos orales, antiinflamatoios no esteroideos
(de elección en caso de dismenorrea, cefalea o dolor articular),
espironolactona (si predomina la retención hidrosalina y los edemas), agonistas dopaminérgicos como lisuride o bromocriptina
(cuando la clínica que predomina es la sintomatología mamaria), progestágenos, psicotropos, etc. Cuando todos los demás
tratamientos han fracasado pueden intentarse tratamientos con
análogos de la LHRH (danazol).
Bibliografía: Protocolos SEGO: Síndrome Premenstrual
LA ANORMALIDAD CITOGENETICA QUE SE PRESENTA
EN LA LEUCEMIA MIELOCITICA CRONICA ES LA:
A) DELECION DEL CROMOSOMA 14.
B) TRANSLOCACION RECIPROCA 9:22.
C) TRANSLOCACION DEL ONCOGEN RAS.
D) TRISOMIA 21.
E) TRANSLOCACION 8:14.
TRANSLOCACION RECIPROCA 9:22.
Respuesta correcta: B
La leucemia mieloide crónica (LMC) es un síndrome mieloproliferativo crónico de naturaleza clonal. En el 95% de los casos de
LMC se expresa la traslocación cromosómica t (9; 22) dando lugar
a la formación del cromosoma Filadelfia. El resultado de esta traslocación es la creación de un gen de fusión BCR-ABL con actividad
tirosin kinasa. En el 5% de los casos de LMC cromosoma Filadelfia
negativo también se detecta el gen de fusión BCR-ABL. Estos avances en el conocimiento de la citognética de a LMC han permitido el
desarrollo de nuevas armas terapeúticas como el Imatinib que tiene
como diana el bloqueo de la tirosin kinasa bcr-abl.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Tema 10.4. Leucemia Mieloide crónica
LA CAUSA MAS FRECUENTE DE SINDROME NEFROTICO EN SUJETOS ADULTOS ES LA:
A) GLOMERULONEFRITIS DE CAMBIOS MINIMOS.
B) GLOMERULONEFRITIS FOCAL Y SEGMENTARIA.
C) GLOMERULOESCLEROSIS.
D) GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA.
E) GLOMERULONEFRITIS MESANGIOPROLIFERATIVA
GLOMERULOPATIA MEMBRANOSA
Respuesta corretca: D
La causa más frecuente de síndrome nefrótico en adults es la
glomerulonefritis membranosa, mientras que en los niños es la
glomerulonefritis de mínimos cambios. Recuerda que la glomerulonefritis membranosa esta histológicamente encuadrada dentro
de las no proliferativas, que cursa sin disminución de los niveles
de complemento, que al microscopio electrónico se identifican
“spikes” en la membrana y que la complicación más frecuente de
esta glomerulonefritis es la trombosis de la vena renal.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Nefrología, Tema 8. Glomerulonefritis.
EL CONSUMO MIOCARDICO DE OXIGENO ESTA DETERMINADO POR:
A) LA FRECUENCIA CARDIACA, EL INOTROPISMO Y
EL CRONOTROPISMO.
B) EL CROMOTROPISMO, LA TENSION DE LA PARED
Y EL INOTROPISMO
C) LA PRECARGA, EL GASTO CARDIACO Y LA POSCARGA.
D) LA CONTRACTILIDAD, EL INOTROPISMO Y LA
FRECUENCIA CARDIACA.
E) EL RETORNO VENOSO, LA TENSION DE LA PARED
Y EL INOTROPISMO.
LA CONTRACTILIDAD, EL INOTROPISMO Y LA
FRECUENCIA CARDIACA.
Respuesta correcta: D
El corazón representa menos del 0,5% del peso corporal total, y aún así representa aproximadamente el 7% del consumo
basal de oxígeno. El consumo miocárdico de oxigeno está determinado principalmente por la frecuencia cardiaca, el estado
inotrópico y la contractilidad cardiaca. La cantidad y distribución del flujo sanguíneo miocárdico es regulado continuamente principalmente en respuesta a la demanda miocárdica de oxígeno. El flujo sanguíneo miocárdico es determinado por la presión
coronaria de perfusión (presión aórtica), la tensión de la pared
miocárdica (relacionado en parte al grosor de la pared ventricular y su tamaño) y la resistencia vascular coronaria.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular. Tema 1.4. Mecanismos de la contracción cardiaca.
EL DIURETICO DE MAYOR UTILIDAD PARA EL MANEJO Y CONTROL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL EN ESTADIO I ES LA: A) FUROSEMIDA. B) ESPIRONOLACTONA. C) BUMETANIDE. D) CLOROTIAZIDA. E) TORASEMIDA.
CLOROTIAZIDA.
Respuesta correcta: D
Una hipertensión arteria en estadío I se define como una
TAS=140-159 y una TAD=90-99. El tratamiento de la HTA incluye unas medidas generales de tipo higiénico dietéticas sólo
cuando estas no son suficientes se debe añadir algún fármaco
hipotensor. Se admite que el tratamiento de la HTA se puede
realizar con cualquiera de los fármacos de primera línea. Generalmente se empieza en monoterapia, pero casi el 70% de
los pacientes necesitan un segundo fármaco, siendo recomendado un diurético tiazídico si no se utilizó como primera opción.
Debes recordar que los dos únicos fármacos que disminuyen la
mortalidad por HTA son los diuréticos y los betabloqueantes
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. Cardiovascular, Tema
30. Hipertensión Arterial
LA ANEMIA MAS FRECUENTE EN PACIENTES QUE PADECEN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRONICAS
ES LA:
A) NORMOCITICA NORMOCROMICA.
C) MICROCITICA HIPOCROMICA
D) MICROCITICA NORMOCROMICA.
E) MACROCITICA HIPOCROMICA
Respuesta correcta: C
La causa más frecuente de anemia microcítica e hipocrómica
esla ferropenia, sin embargo entre las posibles causas que requieren diagnóstico diferencial esta la anemia de los trastornos inflamatorios. Este tipo de anemia es de causa multifactorial (bloqueo
del hierro a nivel SMF, menor vida media del hematíe…) por lo
que generalmente es una anemia normo-microcítica. LA prueba
más sensible para hacer el diagnostico diferencial es el aspirado
de medula ósea: en la anemia ferropenica encontraremos una
depleción de hierro, mientras que en la anemia de lostrastornos
crónicos, encontraremos precursores cargados de hierro.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Hematología, Tema 5. Anemia de los trastornos crónicos.
PARA EFECTUAR LA DETECCION TEMPRANA DE LA DIABETES MELLITUS EN PERSONAS QUE TIENEN FACTORES DE RIESGO SE DEBE PRACTICAR:
A) LA DETERMINACION SEMESTRAL DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA.
B) LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA CADA
SEIS MESES.
C) LA VIGILANCIA ANUAL MEDIANTE LA DETERMINACION DE LA GLUCEMIA EN AYUNO.
D) LA MEDICION DE PEPTIDO C CADA SEIS MESES.
E) EL CONTROL DIETETICO Y LA CUANTIFICACION DE LA GLUCEMIA EN AYUNO CADA SEMESTRE.
LA VIGILANCIA ANUAL MEDIANTE LA DETERMINACION DE LA GLUCEMIA EN AYUNO.
Según la ADA, la prueba de elección para el screening de
diabetes mellitas tipo 2 en individuos mayores de 45 años es a
determinación de la glucemia en ayunas cada 3 años. LA realización de esta determinación de forma anual y a una edad más
temprana se realizará en sujetos con uno o más factores de riesgo para desarrollar DM. Estos factores de riesgo son:
Historia familiar de DM.
Obesidad.
Inactividad física
Factores etnicos.
Intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas alterada, identificada con anterioridad.
• HTA 140/90
• Col HDL<35 y TG>250
• Historia previa de diabetes gestacional
• Síndrome de ovario poliquístico.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Endocrinología, Tema 5. Diabetes
Mellitus.
EN LA ETAPA INICIAL DE LA OBSTRUCCION URINARIA
BAJA SE PRODUCE:
A) DISMINUCION DE LA RESISTENCIA URETRAL.
B) HIPOTROFIA DEL TRIGONO VESICAL.
C) DISMINUCION DE LA PRESION INTRAVESICAL.
D) INSUFICIENCIA DE LA UNION URETERO-VESICAL.
E) HIPERTROFIA DE LA MUSCULATURA VESICAL.
HIPERTROFIA DE LA MUSCULATURA VESICAL.
Respuesta correcta: E
En las primeras fases de la obstrucción urinaria baja, como
puede ser una hipertrofia benigna de próstata, no suele haber síntomas, ya que el músculo detrusor, mediante una hipertrofia y
elongación de sus fibras) es capaz de compensar con una mayor
fureza contráctil el aumento de la resistencia al flujo urinario de
la uretra prostática. A medida que progresa la obstrucción, por
sobredistensión, la musculatura vesical pierde la capacidad de
compensarla, se vuelve insuficiente y empieza a parecer la sintomatología típica prostática así como síntomas derivados de la
inestabilidad vesical (polaquiuria, nicturia, urgencia miccional…).
El agotamiento de los mecanismo de compensación, agravado
por fenómenos intercurrentes como infecciones, frío, fármacos….
puede desembocar en un episodio de retención urinaria aguda.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Urología, Tema 5.1. Hipertrofia benigna
de próstata.
LA MAYOR PARTE DE LOS GENES DEL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD SE LOCALIZA EN EL CROMOSOMA: A) 2 B) 6. C) 10 D) 18. E) 21
B) 6.
Respuesta correcta: B
El complejo mayor de histocompatibilidad humano se encuentra en el brazo corto del cromosoma 6. El complejo abarca
4 megabases dentro de las cuales se encuentran divididos los
genes de clase I, II y III.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Inmunología, Tema 6. Complejo
Principal de histocompatibilidad.
UN HOMBRE DE 40 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE INGESTA QUINCENAL DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
FERMENTADAS SIN LLEGAR A LA EMBRIAGUEZ, INICIO SU PADECIMIENTO HACE DOS DIAS CON DOLOR PROGRESIVO EN EL TOBILLO IZQUIERDO, CUYA
INTENSIDAD LLEGA A IMPEDIR LA DEAMBULACION.
HA CURSADO CON FIEBRE DE 38.5 GRADOS CENTIGRADOS. A LA EXPLORACION FISICA SE APRECIA DISCRETA FLOGOSIS EN LA ARTICULACION MENCIONADA. EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES:
A) CELULITIS.
B) ARTRITIS SEPTICA.
C) PSEUDOGOTA.
C) PSEUDOGOTA.
E) ARTRITIS REACTIVA.
ARTRITIS SEPTICA.
Respuesta correcta: B
Debes fijarte en varios datos que nos dan en el enunciado.
Primero nos hablan de un paciente alcohólico, y debes recordar
que el alcohol es un factor de riesgo que predispone a la artritis
séptica principalmente por neumococo. En segundo lugar no s
hablan de una artritis monoartricuar en una articulación de carga como el tobillo (Aunque debes conocer que la articulación
más afectada por la artritis séptica es la rodilla), acompañada de
fiebre, por lo que nuestra sospecha debe ser una artritis séptica.
Descartamos la celulitis ya que esta no se limita a la articulación
sino que es una infección del tejido celular subcutáneo. En el
caso de la gota y la pseudogota por depósito de cristales, lo más
típico sería la afectación de la articulación metacarpofalángica
que se resuelve en 24 horas. No nos hablan de ningún antecedente de infección del tracto gastrointestinal o genitourinario
por lo que nada nos hace pensar en una artritis reactiva. Recuerda que en cualquier caso el diagnostico definitivo requiere la
punción de la articulación y el estudio del líquido sinovial.
LA MIOCARDIOPATIA QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE ASOCIA AL ALCOHOLISMO ES LA: A) RESTRICTIVA. B) HIPERTROFICA. C) INFLAMATORIA. D) HIPERTENSIVA. E) DILATADA.
DILATADA
Respuesta correcta: E
El consumo de alcohol en cantidades excesivas durante periodos prolongados puede conducir a una situación de fracaso
cardiaco congestivo y cardiomegalia, denominada miocardiopatía dilatada alcohólica. La lesión de la fibra cardiaca no puede
ser achacad exclusivamentea a las deficiencias nutricionales asociadas habitualmente al alcoholismo y parece probado el efecto tóxico directo del etanol. Los hallazgos clínicos, hemodinámicos
y radiológicos de la miocardiopatía alcohólica son indistinguibles
de la MCD de cualquier otra etiología y el ECG puede mostrar
con frecuencia Fibrilación Auricular y trastornos de la repolarización. Aunque el abandono del hábito alcohólico puede conseguir con frecuencia la remisión de la situación de fallo cardiaco,
en algunos casos el daño cardiaco establecido progresa irremisiblemente a pesar de la abstinencia.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Cardiología y C. cardiovascular, Tema 23.6. Formas secundarias de miocardiopatía dilatada.
LA BACTERIA QUE AL COLONIZAR EL EPITELIO RESPIRATORIO CILIAR PRODUCE UNA TOXINA QUE ACTUA COMO FACTOR ESTIMULANTE DE LEUCOCITOSLINFOCITOS ES:
A) BORDETELLA PERTUSIS.
B) NEISSERIA MENINGITIDIS.
C) STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE.
D) HAEMOPHILUS INFLUENZAE TIPO B.
E) ESTREPTOCOCO B-HEMOLITICO DEL GRUPO A.
BORDETELLA PERTUSIS.
Respuesta correcta: A
La Bordetella pertusis es la bacteria responsable de la Tos
ferina. Esta enfermedad, típica en menores de 1 año, se caracteriza por una fase catarral seguida de una fase de tos paroxística
(accesos de tos paroxística seguidos de ruido inspiratorio llamado gallo). A pesar de ser una enfermedad bacteriana, es típico
que en el hemograma curse con gran leucocitosis y linfocitosis
absoluta al final de la fase catarral, ya que esta bacteria tiene la
capacidad de liberar una exotoxina estimulante de linfocitos.
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Pediatría, Tema7.1. Enfermedades
exantemáticas y afines. Tos Ferina
LA DIABETES MELLITUS DESCOMPENSADA DURANTE EL
EMBARAZO PUEDE DAR LUGAR A MALFORMACIONES
CONGENITAS DEBIDO A QUE EL EMBRION SUFRE:
A) CETOACIDOSIS.
B) HIPERGLUCEMIA.
C) HIPERINSULINEMIA.
D) HIPOGLUCEMIA.
E) HIPERGLUCAGONEMIA.
Respuesta correcta: Impugnable.
Los problemas observados en hijos de madre diabética se deben al exceso de glucosa materna que atraviesa la placenta, lo cual
conlleva la aparición de hiperglucemia fetal con hiperinsulinismo
reactivo. Otros factores teratogénicos relacionados con la embriopatía diabética son la cetoacidosis, el déficit de acido araquidónico
o la inhibición de las somatomedinas. Recuerda que las malformaciones más frecuentes en el hijo de madre diabética son las cardiacas y que la más característica es la agenesia lumbosacra
Bibliografía: Manual CTO 6ª Ed. Pediatría, Tema 1.8. Enfermedades
metabólicas del RN.