libro 3 Flashcards
EL PROCESO POR EL CUAL EL OXIGENO CRUZA LA MEMBRANA ALVEOLOCAPILAR ES: A) LA VENTILACION. B) LA PERFUSION. C) LA DIFUSION. D) EL TRASPORTE ACTIVO. E) EL GRADIENTE DE PRESION.
C) LA DIFUSION
La membrana alveolo capilar debe permitir el intercambio de
los gases CO2 y O2, que difunden por gradiente de presiones parciales desde la sangre al alveolo y viceversa. Es importante recordar que la capacidad de difusión del CO2 es unas 20 veces mayor que la del O2, por lo que, en general, en la insuficiencia
respiratoria desciende la PaO2 antes de aumentar la PaCO2.
Los términos que aparecen entre las opciones de “Ventilación” y
“Perfusión” hacen referencia al “volumen de aire que se moviliza en la respiración normal” y a la “cantidad de sangre que irriga
las unidades alveolares”, respectivamente
UNA LACTANTE DE 6 MESES QUE TIENE POTASIO SERICO DE 7.5 MEQ/L, Y QUE ADEMAS PRESENTA ARRITMIA CARDIACA, DEBE SER TRATADA CON:
A) BICARBONATO DE SODIO, GLUCOSA E INSULINA.
B) GLUCONATO DE CALCIO, BICARBONATO DE SODIO Y GLUCOSA.
C) INSULINA, GLUCOSA Y FUROSEMIDA.
D) BICARBONATO DE SODIO, SULFATO DE MAGNESIO Y FUROSEMIDA.
E) RESINAS DE INTERCAMBIO IONICO, GLUCOSA Y
FUROSEMIDA.
A) BICARBONATO DE SODIO, GLUCOSA E INSULINA.
En una hiperpotasemia aguda hay que introducir el potasio en la célula, mediante infusión de insulina y glucosa y corregir la acidosis con bicarbonato i.v. En una hiperpotasemia crónica
sí que se puede intentar dar diuréticos o resinas de intercambio iónico, como dicen algunas opciones
DURANTE LA REACCION SISTEMICA A LA LESION, LAS SUBSTANCIAS CONTRARREGULADORAS DE LA INSULINA SON:
A) LA ADRENALINA, LA SOMATOSTATINA Y EL CORTISOL.
B) LA ANGIOTENSINA II, LOS AMINOACIDOS Y EL GLUCAGON
C) ELCORTISOL, LA ENDORFINAB Y LA INTERLEUCINA1.
D) LOS AMINOACIDOS, LOS ACIDOS GRASOS LIBRESY LOS CUERPOS CETONICOS
E) LA ALDOSTERONA, LOS ECOSANOIDES Y LA INTERLEUCINA 6
A) LA ADRENALINA, LA SOMATOSTATINA Y EL CORTISOL
Seguro que la adrenalina y el cortisol los recordabas. El resto
de las opciones nos presentan sustancias que no tienen nada
ba de la que estemos hablando. Por ejemplo, en el intercambiador Na+/K+-H+ del túbulo colector, lugar de acción de la aldosterona, los hidrogeniones van al contrario que el Na+. Es muy importante recordar con esta pregunta que el K+ y los H+
siempre van juntos (alcalosis- hipopotasemia y acidosis hiperpotasemia), igual que el calcio y el magnesio.
que ver con la contrarregulación de la insulina. Hacemos un repaso: cuando por cualquier mecanismo aparece hipoglucemia
se aumenta la producción de una serie de hormonas de contrarregulación tales como glucagón y adrenalina, que intentarían
elevar las cifras de glucemia hasta niveles normales. La hormona
de crecimiento y el cortisol serían otras hormonas de contrarregulación que vendrían en una segunda fase evolutiva, una vez
pasada la fase más aguda. Seguramente hayas dudado por la
somatostatina. Recuerda el uso de los análogos de somatostatina
en el tratamiento de los hiperinsulinismos por su acción contrarreguladora de la insulina
LA ESTRUCTURA DE LA GIARDIA LAMBLIA RESPONSABLE DEL APLANAMIENTO DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES ES: A) EL AXONEMA. B) EL DISCO SUCTOR. C) EL CUERPO BASAL. D) LA MEMBRANA ONDULANTE. E) EL BLEFAROBLASTO
.B) EL DISCO SUCTOR
Giardia lamblia es un protozoo flagelado. El ciclo vital de Giardia lamblia está compuesto por dos fases, un quiste resistente y un
trofozoíto activo. Los quistes sobreviven en los alimentos y en el
agua; cuando se ingieren, los quistes pasan a través del estómago,
donde el ambiente ácido ocasiona un fenómeno de desenquistamiento, el cual finaliza generalmente a nivel del duodeno. Los trofozoítos originados se fijan a la mucosa del duodeno o del yeyuno
proximal, probablemente vía de la contracción del “disco suctor”.
Una vez anclado el parásito, se produce un aplanamiento de las
vellosidades, con alteración de las disacaridasas por alteración de
las microvellosidades La formación de los quistes ocurre a nivel del
colon. El período de incubación generalmente es de una a dos semanas. Lossíntomas más característicos son la presencia de diarrea
acuosa, explosiva, distensión abdominal y meteorismo. También
puede ocurrir dolor abdominal tipo cólico hacia epi o mesogastrio.
En niños la giardiasis puede ser causa de diarrea crónica, con afección del estado nutricional. El método de diagnóstico más utilizado
es la observación microscópica de heces en fresco para la búsqueda
de quistes y trofozoítos. Metronidazol, tinidazol y furazolidona son
agentes antimicrobianos útiles en eltratamiento de esta infecció
PARA PENETRAR EN LA CELULA, LOS IONES HIDROGENO SE INTERCAMBIAN CON: A) MAGNESIO. B) SODIO. C) FOSFORO. D) POTASIO. E) CALCIO.
B) SODIO
Los intercambios que realizan los iones varían según la bomba de la que estemos hablando. Por ejemplo, en el intercambiador Na+/K+-H+ del túbulo colector, lugar de acción de la
aldosterona, los hidrogeniones van al contrario que el Na+. Es
muy importante recordar con esta pregunta que el K+ y los H+
siempre van juntos (alcalosis- hipopotasemia y acidosis hiperpotasemia), igual que el calcio y el magnesio
EL MEDICAMENTO DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DE UN RECIEN NACIDO QUE PRESENTA DEPRESION RESPIRATORIA SECUNDARIA A LA ADMINISTRACION DE ANESTESIA GENERAL A LA MADRE ES: A) LA EPINEFRINA. B) LA NALOXONA. C) EL FLUMAZENIL. D) LA TEOFILINA. E) LA ATROPINA.
Respuesta correcta: ANULADA
Se trata de una pregunta impugnable por dos motivos. Por
un lado, deberían especificarse los fármacos empleados en la
anestesia general, ya que es diferente si se parte de una anestesia
epidural o si directamente inducimos una general. Además, el
tratamiento de la hipoxia neonatal va a depender de la situación clínica del RN. Las medidas de reanimación neonatal van a
depender de la puntuación del test de Apgar, y también desconocemos este dato. En caso de que la madre hubiera recibido
opiáceos, podría usarse la naloxona, pero nos falta información
LA PEPSINA ES INACTIVADA POR: A) LA SECRECION ACUOSA DEL PANCREAS. B) LA CONCENTRACION GASTRICA DE HIDROGENIONES. C) LAS PROSTAGLANDINAS GASTRICAS. D) EL ACIDO DESOXICOLICO. E) LA CONCENTRACION DE GASTRINA.
A) LA SECRECION ACUOSA DEL PANCREAS
La pepsina se inactiva en un medio alcalino como es la secreción pancreática. Las otras respuestas son claramente incorrectas. El medio ácido gástrico facilita la degradación del pepsinógeno a pepsina. Las prostaglandinas actúan en defensa de la mucosa gástrica, pero no por inactivación de la pepsina. El ácido
desoxicólico es un ácido biliar. La gastrina es secretada por las
células G de las glándulas pilóricas y antrales y es el más potente estimulante hormonal de la secreción ácida gástrica, por lo que
tampoco puede contribuir a la inactivación de la pepsina
UNA ADOLESCENTE DE 15 AÑOS HA PERDIDO 15 KG DE PESO EN LOS ULTIMOS 5 MESES Y, ADEMAS, TIENE AMENORREA. NIEGA VOMITO, DIARREA Y DOLOR ABDOMINAL. EN LA EXPLORACION FISICA SE ENCUENTRA CAQUEXIA Y FRECUENCIA CARDIACA DE 40 POR MINUTO. EL LABORATORIO INFORMA: POTASIO DE 3.0 MG/DL Y BICARBONATO DE 30 MEQ/L, SEDIMENTACION GLOBULAR DE 3 Y HEMATOCRITO DE 30. EL DIAGNOSTICO CLINICO MAS PROBABLE ES: A) ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. B) ANOREXIA NERVIOSA. C) BULIMIA. D) ENFERMEDAD DE ADDISON. E) ADENOMA HIPOFISIARIO.
B. ) ANOREXIA NERVIOSA
Estamos ante un transtorno de la conducta alimentaria. La
paciente niega provocarse vómitos, pero presenta un bicarbonato elevado propio de una alcalosis metabólica por conducta
purgante con vómitos, y tenemos que recordar que la alcalosis
se acompaña de hipopotasemia. En cuanto a la bradicardia, la
anemia y la amenorrea, son explicables en el contexto de pérdida de peso. La Respuesta correcta es la B y no la C porque
estamos ante un transtorno psiquiátrico, y la opción B sólo nos
hablan de bulimia, sin hacer mención a lo de nerviosa
EL DIAGNOSTICO DE OSTEOGENESIS IMPERFECTA SE DEBE SOSPECHAR ANTE LA PRESENCIA DE:
A) SORDERA, ESCLEROTICAS AZULES Y FRAGILIDAD
OSEA.
B) ESCLEROTICAS AZULES, TALLA CORTA Y CRANEOSINOSTOSIS.
C) FRACTURAS REPETIDAS, ESCLEROTICAS AZULES Y MACROCEFALIA.
D) CRANEOSINOSTOSIS, MANCHAS OCULARES Y
PIE VARO.
E) NARIZ PLANA, PIE EQUINO Y LUXACION DE CADERA
A) SORDERA, ESCLEROTICAS AZULES Y FRAGILIDAD
OSEA.
La osteogénesis imperfecta, también conocida como enfermedad de los huesos quebradizos, es un trastorno genético cuya
causa reside en un transtorno de la formación del colágeno. Existen cuatro tipos, siendo el más frecuente el tipo I. Este es, precisamente, el que nos describen en la primera respuesta: fragilidad
ósea con fracturas de repetición, escleróticas azules e hipoacusia.
UNA NIÑA DE 2 AÑOS, PREVIAMENTE SANA, INICIO SU PADECIMIENTO EL DIA ANTERIOR A SU INGRESO CON TOS, SIBILANCIAS, EXPECTORACION HIALINA, CIANOSIS Y DIFICULTAD RESPIRATORIA QUE SE HAN INCREMENTADO PAULATINAMENTE. NO SE REFIERE LA PRESENCIA DE FIEBRE. A LA AUSCULTACION, SE ENCUENTRA DISMINUCION DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS EN EL HEMITORAX DERECHO Y LA RADIOGRAFIA TORACICA MUESTRA OPACIDAD HOMOGENEA IPSILATERAL Y RETRACCION DEL MEDIASTINO.
PRIMER ENUNCIADO.
EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: A) NEUMONIA LOBAR. B) CRISIS ASMATICA. C) BRONQUIOLITIS. D) CUERPO EXTRAÑO EN LAS VIAS AEREAS. E) DISPLASIA PULMONAR.
D) CUERPO EXTRAÑO EN LAS VIAS AEREAS
Cuando un cuerpo extraño se impacta en vías respiratorias
provoca, en un niño que previamente se encontaba bien, estridor y con frecuencia crisis de tos y sofocación. En una crisis asmática
la disnea también es brusca, pero la auscultación sería parecida en ambos hemitórax. En una neumonía lobar habría fiebre, y
con frecuencia también en una bronquiolitis. Una displasia pulmonar no debuta de forma aguda. Usando la información que
nos aportan las pruebas complementarias, confirmamos la sospecha que teníamos con la clínica. La opacidad y retracción del
mediastino hacia el mismo lado corresponden a una atelectasia
producida por obstrucción de la luz del bronquio
UNA NIÑA DE 2 AÑOS, PREVIAMENTE SANA, INICIO
SU PADECIMIENTO EL DIA ANTERIOR A SU INGRESO
CON TOS, SIBILANCIAS, EXPECTORACION HIALINA,
CIANOSIS Y DIFICULTAD RESPIRATORIA QUE SE HAN
INCREMENTADO PAULATINAMENTE. NO SE REFIERE
LA PRESENCIA DE FIEBRE. A LA AUSCULTACION, SE
ENCUENTRA DISMINUCION DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS EN EL HEMITORAX DERECHO Y LA RADIOGRAFIA TORACICA MUESTRA OPACIDAD HOMOGENEA IPSILATERAL Y RETRACCION DEL MEDIASTINO.
SEGUNDO ENUNCIADO
LA CONDUCTA TERAPEUTICA MAS ADECUADA EN ESTE CASO CONSISTE EN: A) PRACTICAR LA BRONCOSCOPIA. B) ADMINISTRAR ANTIBIOTICOS. C) ADMINISTRAR ESTEROIDES. D) ADMINISTRAR BRONCODILATADORES. E) APLICAR NEBULIZACIONES.
A) PRACTICAR LA BRONCOSCOPIA.
En muchos niños la exploración que proporcionará el dato
diagnóstico definitivo y la que permitirá hacer un tratamiento
eficaz (extracción del cuerpo extraño) será la broncoscopia
LOS INDIVIDUOS QUE PADECEN ES PRUE TROPICAL DEBEN SER TRATADOS POR MEDIO DE: A) DIETA LIBRE DE GLUTEN. B) DIETA RICA EN GRASAS. C) COMPLEJO B Y CLINDAMICINA. D) ACIDO FOLICO Y TETRACICLINA. E) VITAMINA B12 Y NEOMICINA.
D) ACIDO FOLICO Y TETRACICLINA.
El esprue tropical es un transtorno malabsortivo propio de
regiones tropicales y que puede ocurrir pasado un tiempo de
haber estabo allí. Hay un sobrecreciemiento de coliformes, pero
no es un verdadero sobrecreciemiento pues no hay anaerobios.
Afecta a todo el intestino dando un cuadro malabsortivo. El tratamiento consiste en aportar los nutrientes que faltan sobre todo
ácido fólico y vitamina B, y antibióticos, siendo el más empleado
la tetraciclina.
LA PROFILAXIS DE LA HEPATITIS “A” SE DEBE REALIZAR EN TODOS LOS CONTACTOS PERSONALES CERCANOS DE LOS PACIENTES ENFERMOS DURANTE EL PERIODO: A) DE INCUBACION. B) SINTOMATICO. C) ICTERICO. D) FEBRIL. E) PRODROMICO.
A) DE INCUBACION.
La infección por el VHA tiene un período de incubación de
aproximadamente 28 días. El individuo infectado comienza con eliminación del virus por heces de forma precoz, habiéndose detectado incluso al 7º-10º día de la infección siendo la máxima eliminación por heces en torno al día 25, es decir, unos días antes de que se manifieste la clínica. Una vez iniciada la clínica, la diseminación
del virus en heces permanece únicamente de 5 a 10 días, desapareciendo, por tanto, la infectividad. La profilaxis pasiva se realiza con IgG no específica, siendo eficaz hasta 2 semanas post-exposición
EL TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA DE LA TRIPANOSOMIASIS SE DEBE LLEVAR A CABO MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE: A) PIRANTEL. B) BENZNIDAZOL. C) EFLORNITINA. D) NIFURTIMOX. E) SECNIDAZOL.
B) BENZNIDAZOL.
El mal de Chagas es provocado por el Tripanosoma cruzi.
Tiene dos fases: la aguda y la crónica. La primera puede presentarse asintomática o con síntomas muy leves. Los síntomas de la
fase aguda son inflamación del lugar de inoculación, que puede
seguirse de inflamación ocular y de los ganglios linfáticos que
drenan el área de la picadura. A medida que el parásito se disemina el paciente presenta fiebre, malestar general y adenopatías
generalizadas, con hepatoesplenomegalia.
La enfermedad disminuye su intensidad después de la fase
aguda y puede cronificarse, sin manifestar síntomas posteriores
durante muchos años. Cuando los síntomas finalmente se hacen
presentes, aparecen como enfermedad cardíaca (insuficiencia
cardíaca congestiva), que es por lo general la causa de muerte,
y trastornos digestivos.
Se debe tratar la fase aguda: el benznidazol ha demostrado
ser efectivo. El tratamiento experimental puede incluir nifurtimox. No sirve de mucho tratar la fase crónica con antibióticos,
sino, simplemente, con tratamiento sintomático
PARA UN PACIENTE DE 16 AÑOS, CON DIAGNOSTICO
DE TORSION TESTICULAR DE OCHO HORAS DE EVOLUCION, EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO CONSISTE EN PRACTICAR LA:
A) ORQUIECTOMIA.
B) DESTORSION MANUAL.
C) ORQUIDOPEXIA.
D) DESTORSION QUIRURGICA.
E) RESECCION DEL AREA AFECTADA
C) ORQUIDOPEXIA.
La torsión testicular se trata de una urgencia quirúrgica. Recuerda que el diagnóstico es clínico, con alto grado de sospecha, pero
que se usa la Eco-doppler como prueba complementaria. Si la duración del cuadro es menor de 4-6 horas, puede intentarse una
desrotación manual bajo anestesia, pero en caso de que el tiempo
transcurrido sea mayor o haya fracasado la reducción manual, se
procederá a la cirugía, con fijación del teste afecto y el contrarateral,
aunque no se haya torsionado. Sólo en caso de sospecha de poca
viabilidad testicular, se procederá a la orquiectomía
LA PTOSIS PALPEBRAL ES CAUSADA POR PARALISIS DEL PAR CRANEAL: A) III. B) IV. C) V. D) VI. E) VII.
A) III
Recuerda que todos los músculos extrínsecos del ojo son
inervados por el III p.c., salvo el oblícuo mayor, inervado por el
IV p.c. y el recto lateral, por el VI p.c. Entre los músculos inervados por el III p.c. se encuentra el elevador del párpado superior,
responsable de la ptosis palpebral en caso de su parálisis.
LA ESTRUCTURA QUE MAS FRECUENTEMENTE SE LESIONA CON LA LUXACION ANTERIOR DEL HOMBRO ES: A) LA ARTERIA SUBCLAVIA. B) LA VENA AXILAR. C) EL MUSCULO INFRAESPINOSO. D) EL NERVIO AXILAR. E) EL NERVIO TORACODORSAL
D) EL NERVIO AXILAR.
En la luxación escapulohumeral anterior es típica la “deformidad en charretera”, con pérdida del perfil redondeado de la
cabeza humeral. La lesión del nervio axilar el la lesión neurológica característicamente asociada. Recuerda que siempre hay que
hacer una radiografía de hombro para asegurarnos de que no manipulamos una fractura-luxación
LAS CONDICIONES GENERALES DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SON:
A) DIRECCION, MOMENTO Y ACELERACION.
B) DIRECCION, MOMENTO Y VELOCIDAD DE RITMO.
C) EQUILIBRIO, SECUENCIA Y ADAPTACION.
D) PESO, TALLA E INDICE DE MASA CORPORAL.
E) DIRECCION, PESO Y TALLA.
E) DIRECCION, PESO Y TALLA.
El crecimiento y desarrollo constituyen un proceso continuo
y dinámico del ser humano, que se inicia en el momento de
la concepción y está presente en todas las etapas de la vida.
Mientras el crecimiento se relaciona con el aumento del tamaño
del cuerpo y la formación de nuevos tejidos, que se reflejan a
través del peso y la talla; el desarrollo se refiere a la maduración,
proceso simultaneo con el crecimiento. Mucho más significativo
que los datos aislados sobre peso y talla es la línea que representa la dirección o secuencia del crecimiento a través del tiempo.
EL FARMACO DE ELECCION PARA EL TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO EN UNA NIÑA DE SIETE AÑOS ES: A) LA CICLOSPORINA. B) LA PREDNISONA. C) LA CICLOSFOSFAMIDA. D) LA 6-MERCAPTOPURINA. E) EL CLORAMBUCIL.
B) LA PREDNISONA.
El único criterio imprescindible para el diagnóstico de síndrome nefrótico es la proteinuria masiva. La proteinuria normal
de una persona sana es < 150 mg/día.. Se define proteinuria
de rango nefrótico la que supera los 3 ó 3.5 g/día. Recuerda
que la causa más frecuente de síndrome nefrótico en niños es
la enfermedad de cambios mínimos, que suele responder muy bien al tratamiento con esteroides. El pronóstico a largo plazo es excelente, con supervivencia a los 15 años de >90%
UNA ADOLESCENTE DE 14 AÑOS, CON ANTECEDENTE DE ENURESIS EN LA ETAPA PREESCOLAR Y NICTURIA DESDE LOS 9 AÑOS, HACE DOS MESES INICIA SU PADECIMIENTO CON HIPOREXIA, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, ASTENIA Y ADINAMIA. EN LOS EXAMENESDE LABORATORIO SE ENCUENTRA: HEMOGLOBINA, 6.5 G/DL; GLUCOSA, 95 MG/DL; CREATININA, 14 MG/DL; UREA, 306 MG/DL; SODIO, 141 MEQ/L; POTASIO, EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES: A) GLOMERULONEFRITIS. B) SINDROME UREMICO. C) INSUFICIENCIA RENAL CRONICA. D) INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. E) SINDROME NEFROTICO.
B) SINDROME UREMICO.
El síndrome urémico o azoemia se emplea pare referirse al
conjunto de signos y síntomas que se asocian a la insuficiencia
renal crónica, independientemente de su etiología. La condición
de cronicidad viene definido por la estabilidad de la función
renal de unas 2 semanas y la ausencia de oliguria. Nuestra paciente lleva 2 meses con ese cuadro clínico que afecta a apara to digestivo (anorexia), a sangre periférica (anemia normocítica
normocrómica de etiología multifactorial), y al K (que se mantiene normal hasta fases muy avanzadas de la enfermedad, que
aumenta gracias al aumento de la secreción tubular distal)
EL FARMACO CUYO MECANISMO DE ACCION CONSISTE EN ESTABILIZAR LA MEMBRANA NEURONAL Y PROLONGAR EL PERIODO REFRACTARIO ES: A) EL FENOBARBITAL. B) EL ACIDO VALPROICO. C) LA DIFENILHIDANTOINA. D) LA VIGABATRINA. E) LA CARBAMAZEPINA.
Respuesta correcta: ANULADA
El fenobarbital facilita la acción del GABA, por lo que su mecanismo de acción es similar al de la vigabatrina, que inhibe de
forma irreversible la enzima que cataboliza el GABA, elevando
por tanto los niveles de éste. Tanto la fenitoína como la carbamazepina actúan inhibiendo los canales de sodio, uniéndose a
éstos cuando la neurona está despolarizada. Finalmente el ácido
valproico inhibe los canales de calcio.
EL CEREAL QUE SE DEBE EMPLEAR PARA ESPESAR LA
FORMULA LACTEA DE UN LACTANTE QUE PRESENTA
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO ES:
A) EL ARROZ.
B) LA AVENA.
C) LA TAPIOCA.
D) LA CEBADA.
E) EL SALVADO.
A) EL ARROZ.
La respuesta es sencilla si caemos en que el gluten no debe
introducirse en la dieta del lactante antes del sexto mes, pues
podrían producirse formas graves de celíaca. Por este motivo
descartamos directamente el trigo y el centeno (y la avena, aunque ésta parece ser menos peligrosa). El arroz es el cereal que se
usa como espesante.
El uso de espesantes de la fórmula está siendo discutido actualmente. Algunos autores han encontrado disminución en el
número de episodios de vómito, mejoría en el vaciamento gástrico y disminución de la irritabilidad. Sin embargo otros autores
refieren que el espesamiento de la dieta retarda el vaciamento
gástrico, por aumento de la osmolaridad, lo que agravaría el reflujo. Por otro lado, se sabe que los niños menores de 4 meses
no poseen amilasa pancreática y la digestión de los almidones
utilizados para espesar los alimentos, depende de la amilasa salival y la glucoamilasa del borde en cepillo, cuyas concentraciones
no alcanzan a ser adecuadas, de tal manera que en los pacientes
menores de 4 meses, no se recomienda espesar los alimentos.
En los niños mayores de 4 meses sí se podrían utilizar las nuevas
fórmulas a base de cereal de arroz.
UN HOMBRE DE 63 AÑOS PRESENTA ESCALOFRIO
Y FIEBRE DESPUES DE HABER SIDO OPERADO POR
UNA APENDICITIS PERFORADA. LA RADIOGRAFIA
DEL ABDOMEN MUESTRA UNA IMAGEN EN “VIDRIO
DESPULIDO”. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES:
A) HEMATOMA RETROPERITONEAL.
B) PILEFLEBITIS.
C) OBSTRUCCION INTESTINAL.
D) ABSCESO RESIDUAL.
E) TROMBOSIS MESENTERICA.
D) ABSCESO RESIDUAL.
Con los datos clínicos que nos aporta el enunciado podemos
descartar opciones como la de la obstrucción intestinal, pues no nos hablan de dolor abdominal, vómitos o ausencia de expulsión de gases y heces. Para pensar en un hematoma retroperitoneal tendríamos que tener datos de anemización. La trombosis
mesentérica no tiene por qué cursar con fiebre. La pileflebitis
o trombosis séptica de la vena porta puede presentarse como complicación de una apendicitis aguda, pero es poco frecuente.
Se presenta con dolor abdominal, fiebre, escalofríos, decaimiento, y a veces con hepatomegalia e ictericia. En la Rx de abdomen
se observaría gas en el sistema venoso porta. En nuestro caso, la fiebre con escalofríos y el patrón en “vidrio despulido” (apariencia nebulosa que se asocia a inflamación) pueden justificarse por
la presencia de un absceso
SI DESPUES DE APLICAR LAS MANIOBRAS INICIALES
DE REANIMACION NEONATAL A UN RECIEN NACIDO DE 38 SEMANAS DE GESTACION, LA FRECUENCIA
CARDIACA ES DE 70/MIN., SE DEBE PRACTICAR LA:
A) INTUBACION ENDOTRAQUEAL.
B) VENTILACION CON BOLSA Y MASCARA. B) LA AVENA.
C) ADMINISTRACION DE OXIGENO POR CASCO CEFALICO.
D) ADMINISTRACION DE ADRENALINA.
E) ADMINISTRACION DE BICARBONATO DE SODIO.
D) ADMINISTRACION DE ADRENALINA.
La reanimación del RN es un conjunto de medidas estandarizadas y de aplicación secuencial que tienen como finalidad
evitar la hipoxia. Incluye medidas generales, que se aplican a
todo RN, y mediadas específicas que sólo se aplicarán en caso
de que sea preciso. Nada más nacer se coloca al RN bajo un foco de calor, se aspiran las secreciones orofaríngeas y se determina
el test de Apgar al primer minuto, cuya puntuación determinará
el tipo de reanimación. Tras control de la vía aérea y ventilación,
se inicia masaje cardíaco si FC <80 lpm. Si tras 30 segundos de
masaje cardíaco no recupera, se inicia medicación con adrenalina vía intratraqueal o iv si vena umbilical estuviese canalizada.
Sólo si bradicardia persiste, perfusión de bicarbonato sódico