Hematologia Flashcards

1
Q

Valor normal del volumen corpuscular medio

A

80-100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Volumen corpuscular medio de la anemia microcítica

A

Menor 80

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anemia microcítica que disminuyen el contenido de Eritrocitos

A

Ferropénicas son los más frecuentes, trastornos crónicos, talasemia, sideroblástica hereditarias, Saturnismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anemia causada por deficiencia de ácido fólico

A

Anemia megaloblástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Causa de anemia megaloblástica

A

Perniciosa gastrocnemio uso de Metotrexato, trimetoprim

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Eritrocitos en Rouleaux se encuentran en

A

Mieloma múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Los acantocitos o espinocitos son característicos de

A

AB-lipoproteinemia, cirrosis alcohólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Los equinocitos, en fresa, o “menos punta”. Son característicos de

A

Insuficiencia renal, deficiencia de piruvato quinasa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Los dacriocitos son característicos de

A

Mieloptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los basofilos punteados son característicos de

A

Saturnismo, anemia sideroblásticas, mieloptisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los dianocitos son característicos de

A

Hepatopatitas o hemoglobinopatias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los esferocitos son característicos de

A

Esferocitosis hereditaria

Anemia hemolitica auto inmune

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Los cuerpos de Heinz son característicos de

A

DG6PDH

Precipitados de hemoglobina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Los esquistocitos son característicos de

A

Hemólisis traumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Los cuerpos de Howell-Jolly son característicos de

A

Hipoesplenismo

Restos nucleares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Es la disminución del tejido hematopoyético y de las células sanguíneas periféricas

A

Aplasia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ocupación en la médula ósea por procesos patológicos que distorsionan la arquitectura normal de la médula ósea

A

Mielopstisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En un paciente con pancitopenia y disminución de los reticulocitos se debe sospechar en

A

Aplasia de médula ósea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo se confirma el diagnóstico de una aplasia de médula ósea

A

Biopsia de médula ósea que confirme la hipo celularidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Aplasia congénita que se caracteriza por la presencia de anomalías cromosómicas en los linfocitos De sangre periférica o el de las células de médula ósea.

A

Anime de Fanconi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Características clínicas de la anemia de Fanconi

A

Malformaciones cutáneas como manchas café con leche y óseas como hipoplasia del pulgar y malformaciones del radio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aplasia congénita asociado al cromosoma X

A

Disqueratosis congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Causas de aplasta adquirida de forma secundaria

A

Fármacos: que la fe Nicole, sulfonamida, hidantoína, pirazolonas, antitiroideo, quimioterapia
Tóxicos como el benceno, tolueno, insecticidas, DDT
Virus de la hepatitis C, B citomegalovirus, herpes, rubeola, VIH y parvovirus.
Enfermedades autoinmunes, gestación, timomas,hemoglobinuria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento de elección en la aplasia de médula ósea en menores de 40 años

A

Trasplante alogenico de progenitores hematopoyeticos de donante familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en la aplasia de médula ósea en mayores de 40 años
Ciclosporina + globulina anti-linfocitica o anti-timocitica
26
Criterios para el diagnóstico de una aplasia de médula ósea
Criterios de Camitta: - sangre periférica con neutrófilos < 500, plaquetas < 20,000, retículo <1% - células de médula ósea: con menos el 25% de elementos hematopoyéticos
27
causa más frecuente de anemia.
ANEMIA FERROPÉNICA
28
contenido total de hierro en el organismo es de
50-55 mg/kg en el varón y | 35-40 mg/kg en la mujer
29
a pérdida diaria de hierro es alrededor de
1 mg, como consecuencia de la descamación de las células | gastrointestinales, genitourinarias y piel.
30
La ingesta diaria de hierro es de
10-30 mg que se absorben 1 mg en duodeno y yeyuno proximal/medio
31
La | absorción de hierro se incrementa por acción de
ácido gástrico, ascórbico y citrato (en forma hémica)
32
Etiología de la anemia por deficiencia de fierro
Disminución de aporte de hierro: dieta inadecuada. - Disminución de absorción: aclorhidria, cirugía gástrica, enfermedad celíaca. - Incremento de pérdidas de hierro: gastrointestinal con sangrado crónico (es la causa más frecuente en el varón). Menstruación y pérdidas ginecológicas (causa más habitual en mujeres)
33
clínica de la anemia por deficiencia de fierro
Síndrome anémico general: astenia, irritabilidad, palpitaciones, mareos, cefalea disnea. - Consecuencia de la ferropenia: estomatitis angular, glositis, ocena (atrofia crónica de la mucosa nasal), coiloniquia o uñas en cuchara, disfagia, neuralgias y parestesias, pica.
34
La anemia ferropénica es una anemia característicamente
microcítica e hipocrómica. Hay RDW | incrementado.
35
tratamiento de la anemia por deficiencia de fierro
ierro oral, 100-200 mg/día en forma de sal ferrosa (fumarato o sulfato ferroso).
36
El primer signo de respuesta al hierro suele ser
n incremento del porcentaje de reticulocitos, aproximadamente a los 10 días de tratamiento. La normalización de la hemoglobina suele ocurrir a los 2 meses.
37
indicación para la administración de hierro parenteral en forma de complejo dextrano-hierro por vía intramuscular o intravenosa es
intolerancia al hierro oral, ausencia de absorción | oral, pérdida de hierro superior a la velocidad de reposición o EII/Celíaca.
38
forma química en la que se absorbe el fierro
forma ferrosa
39
forma química en la que se transporta el fierro
forma ferrica
40
donde se almacena el fierro
ferritina y hemosiderina
41
Las anemias megaloblásticas, es causadas por
eficiencia de folato o vitamina B12 tienen en común una | alteración en la síntesis del ADN ya que se pierde la reacción del paso de uracilo a timina.
42
que causa una disminución de velocidad de síntesis de ADN, en el contexto de las anemias megaloblasticas
se produce una multiplicación celular lenta persistiendo un desarrollo citoplasmático normal, y esta relación provoca los cambios morfológicos característicos de las anemias megaloblásticas. De ahí que la celularidad medular esté aumentada por la producción de eritrocitos disminuida, este trastorno se denomina eritropoyesis ineficaz.
43
Hallazgos en el Frotis de sangre periférica de la anemia megaloblastica
e visualizan eritrocitos de gran tamaño (macroovalocitos con aumento de VCM) y también neutrófilos hipersegmentados. Puede haber cuerpos de Howell-Jolly. En la bioquímica sérica hay elevación de LDH sérica consecuencia de la destrucción de las células hematopoyéticas en la médula ósea
44
Hallazgos en la medula ósea de la anemia megaloblástica
aumento del tamaño de precursores hematopoyéticos, aumento de población mielopoyética y hematopoyética.
45
la cobalamina (vitamina B12) se almacena en el cuerpo en
hígado
46
la cobalamina (vitamina B12) en la sangre, es transportada unida a
la transcobalamina.
47
Etiología Anemia por deficiencia de vitamina B12:
Disminución de la ingesta: dietas vegetarianas estrictas. - Disminución de la absorción: deficiencia de factor intrínseco, alteración intestinal, bacterias/parásitos que consumen cobalamina, deficiencia de receptores para factor intrínseco, insuficiencia pancreática exocrina y algunos fármacos. - Alteración de la utilización: inactivación de la vitamina B12 por óxido nitroso en anestesia
48
clínica de la anemia por deficiencia de vitamina B12
alteraciones hematológicas de la serie roja + a. Alteraciones digestivas: glositis atrófica y malabsorción. b. Alteraciones neurológicas: motivadas por alteración en la mielinización (vitamina B12 participa en la formación de la mielina). Las más frecuentes son las polineuropatías. Puede haber degeneración combinada subaguda medular -> manifestada por alteración de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva. En fases avanzadas puede causar demencia.
49
diagnóstico de la anemia por deficiencia de vitamina B12
a forma más sencilla consiste en determinar la concentración sérica de vitamina B12 (no siempre baja). Incremento en la eliminación urinaria de ácido metilmalónico (no ocurre en deficiencia de folatos), al igual que incremento de los niveles séricos de homocisteína y ácido metilmalónico
50
tratamiento de la anemia por deficiencia de vitamina B12
es importante tratar la causa subyacente. La administración de vitamina B12 IM produce una respuesta reticulocitaria rápida al 4-5to día con normalización de biometría en 1-1.5 meses.
51
la cobalamina (vitamina B12) se absorbe en el cuerpo por
B-ileon
52
enfermedad de Addison-Biermer es causada por
malabsorción de vitamina B12 | también llamada anemia perniciosa
53
defecto fundamental en la anemia perniciosa
es una atrofia crónica de la mucosa gástrica oxíntica | de origen autoinmunitario que conduce a una ausencia de secreción de factor intrínseco.
54
etiología de la anemia perniciosa
destrucción autoinmunitaria de las células parietales gástricas, objetivándose en el suero de los pacientes anticuerpos IgG contra células parietales y contra el factor intrínseco. Se suele asociar a otros trastornos inmunológicos. La anemia perniciosa es un proceso premaligno, por lo que es necesario el seguimiento del paciente para el diagnóstico precoz de cáncer gástrico.
55
clínica de la anemia perniciosa
es superponible a la descrita en el déficit de vitamina B12. Como consecuencia de la aclorhidria puede producirse una disminución de la absorción del hierro de los alimentos.
56
diagnóstico de la anemia perniciosa
Pruebas de déficit de cobalamina. - Determinación de anticuerpos contra la célula parietal y el factor intrínseco. - Prueba de Schilling en la que se observa absorción de B12 al añadir factor intrínseco.
57
tratamiento de la anemia perniciosa
administración de vitamina B12 parenteral que debe mantenerse de por vida.
58
es la causa más frecuente de anemia megaloblástica
Anemia por deficiencia de folato
59
la absorción del folato es en
yeyuno y se almacena en el hígado, sus reservas son útiles para 3-4 meses.
60
etiología de la Anemia por deficiencia de folato
- Disminución de aporte: desnutrición, etilismo. - Disminución de absorción: enteropatías y fármacos. - Aumento de consumo: embarazo, infancia, hematopoyesis hiperactiva, hipertiroidismo. - Activación bloqueada de folatos: antagonistas inhibidores de la folato reductasa. - Incremento de pérdidas: enteropatía pierde-proteínas, hemodiálisis, hepatopatía crónica.
61
clínica de la Anemia por deficiencia de folato
a misma que la deficiencia de cobalamina SIN TRASTORNOS NEUROLÓGICOS ya que no se usan en síntesis de mielina.
62
diagnóstico de la Anemia por deficiencia de folato
Disminución de folato sérico < 4 ng/ml. - Disminución de folato intraeritrocitario < 100 ng/ml. Tratamiento: administración de ácido fólico por vía oral 1 mg cada 24 horas cambiándose a ácido folínico
63
tratamiento de la Anemia por deficiencia de folato
administración de ácido fólico por vía oral 1 mg cada 24 horas cambiándose a ácido folínico parenteral si no hay respuesta.
64
CLASIFICACION DE LAS ANEMIAS HEMOLÍTICAS
en causa intracorpuscular (las hereditarias) o las extracorpusculares (las adquiridas). En virtud de el lugar donde se da la hemólisis se clasifican en: hemólisis intravascular (dentro de la circulación) o extravascular (predominantemente en el bazo).
65
patogenia de las anemias hemolíticas
como consecuencia de la destrucción de hematíes se produce: a. Incremento de LDH sérica b. Incremento de bilirrubina indirecta sérica. c. Disminución de haptoglobina: proteína que se une a hemoglobina liberada por hemólisis. Si la hemólisis intravascular es grave se produce agotamiento de haptoglobina dando hemoglobina libre en plasma que puede llegar al glomérulo, filtrarse y aparecer en orina. Por lo tanto, hemoglobinuria -> hemólisis intravascular grave
66
clínica de las anemias hemolíticas
triada: anemia, | ictericia y, esplenomegalia.
67
se trata de un trastorno de las proteínas de membrana | (ankirina y espectrina) que ocasiona un anclaje defectuoso de los fosfolípidos.
Esferocitosis hereditaria (Minkowski-Chauffard):
68
tratamiento de la Esferocitosis hereditaria (Minkowski-Chauffard)
- esplenectomía (se aconseja retrasarla hasta los 5-6 años y siempre previa profilaxis contra neumococo, menigococo y haemophilus influenzae) . - administrar ácido fólico para prevenir crisis megaloblásticas.
69
Causa más frecuente de anemia hemolítica por enzimopatía
Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
70
Es el defectos en la síntesis de cadenas de globina, y la baja concentracion de esta
talasemias
71
tipo de talasemia en donde hay descenso importante de la formación de Hb A con el aumento de Hb-A2 y la F como consecuencia
Talasemias B: Talasemia mayor (síndrome de Cooley) | homocigota
72
clínica de la Talasemias B: Talasemia mayor (síndrome de Cooley)
La grave anemia ocasiona incremento de EPO que da lugar a hiperplasia de médula ósea -> malformaciones óseas en el niño (pseudoquistes en manos y pies, deformidad de CRÁNEO EN CEPILLO, alteración de los senos paranasales y mala colocación dentaria). El aumento de cadenas F causa una mala oxigenación tisular que aumenta también la EPO y aumento en reabsorción de hierro -> hemosiderosis secundaria. Los pacientes presentan visceromegalias por aumento de hematopoyesis extramedular. Por la hemosiderosis secundaria hay disfunción hepática, de glándulas endocrinas, cardiovascular (causa fundamental de mal pronóstico).
73
diagnóstico de la Talasemias B: Talasemia mayor (síndrome de Cooley)
sospecha en paciente con hemólisis congénita grave, microcitosis e hipocromía. Se confirma mediante ELECTROFORESIS de hemoglobina (descenso de Hb A con aumento de A2 y F). Sus manifestaciones aparecen al 6-8 mes de vida.
74
tratamiento de la Talasemias B: Talasemia mayor (síndrome de Cooley)
trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos. En casos de no disponibilidad, la esplenectomía. - transfusiones + quelante de hierro (desferroxamina) para evitar la sobrecarga de hierro. -Hidroxiurea: aumenta Hb F
75
talasemia que no presentan anemia ni SINTOMATOLOGIA , es la variante clínica más frecuente. Se sospecha en paciente con microcitosis con número normal o ligeramente incrementado de eritrocitos.
``` Talasemia menor (rasgo talasémico) HETEROCIGOTA ```
76
Hemoglobinopatia que consiste en una sustitución en la cadena B de ácido glutámico por valina en la posición 6.
Anemia de células falciformes (hemoglobina S/drepanocitosis)
77
clinica de la Anemia de células falciformes (hemoglobina S/drepanocitosis)
-anemia hemolítica + crisis dolorosas vasooclusivas, o infartios subclinicos (+fc)y se confirma por electroforesis de hemoglobina
78
tratamiento de la crisis de Anemia de células falciformes (hemoglobina S/drepanocitosis)
- analgesia e hidratación. - vacunar contra gérmenes encapsulados y la esplenectomía NO es útil. - hidroxiures aumenta Hb F
79
Anemia hemolítica adquirida que aparece en hepatopatía | alcohólica
síndrome de Zieve
80
Tipos de anemias inmunohemolíticas:
ac calientes, frios o mediada por farmacos
81
Tipos de anemias inmunohemolíticas mas frecuente
Anticuerpos calientes
82
etiología de la anemias inmunohemolíticas por Anticuerpos calientes:
secundario a procesos o enfermedades como infecciones, linfoproliferaciones, colafenosis (lupus), o farmacos
83
tratamiento de la anemias inmunohemolíticas por Anticuerpos calientes:
debe ser el de la enfermedad de base asociado a esteroides. Si no existe mejoría se realiza esplenectomía. Si no hay funciona se realiza inmunosupresión (azatioprina o ciclofosfamida).
84
definición de de la anemias inmunohemolíticas por Anticuerpos fríos:
anticuerpos que se fijan en el eritrocito a temperaturas bajas y ocasionan hemólisis clínica a temperaturas inferiores a la fisiológica.
85
clínica de la anemias inmunohemolíticas por Anticuerpos fríos:
Pueden tener dos | cuadros clínicos diferentes: enfermedad de las aglutininas frías y otro cuadro es la hemoglobinuria paroxística
86
tratamiento de la anemias inmunohemolíticas por Anticuerpos frios:
se debe evitar | el frío. Responde bien a esteroides + rituximab.
87
enfermedad mediada por IgM con activación de complemento y hemólisis intravascular. Las IgM van contra antígenos I/i del eritrocito. Los pacientes presentan acrocianosis en invierno además de la clínica hemolítica
enfermedad de las aglutininas frías un tipo de Anemia hemolítica autoinmune por Ac frios
88
es también llamada también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli
Hemoglobinuria paroxística nocturna
89
Trastorno de células madres de médula ósea que cursa con anemia hemolítica. Las células derivadas de la célula madre anormal tienen como característica un exceso de sensibilidad al complemento.
Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
90
celas que afecta la Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
Afecta las 3 series por lo que es frecuente la pancitopenia
91
mutación en la Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
mutación del gen PIG-A ligado | a X, lo que ocasiona un bloqueo en la síntesis de GPI con la deficiencia parcial de sus proteínas asociadas.
92
clínica característica de la Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
a trombosis venosa de repetición que aparece en extremidades, cerebro, venas suprahepáticas (Budd-Chiari) o venas mesentéricas.
93
diagnóstico de la Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
prueba de hemólisis ácida/Ham que trata de demostrar la susceptibilidad de las células hematológicas al complemento. citometria de flujo: deficiencia de proteínas CD55 y CD59 (A SUSTITUIDO A LA PRUEBNA DE HAM)
94
tratamiento de la Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
- Eculizumab (anti-C5) + vacuna antoneumococo | - trasplante alojenico de progenitores hematopoyéticos en caso de falla medular grave
95
tratamiento de la trombosis venosas profundas asociada a Hemoglobinuria paroxística nocturna: también llamada Enfermedad de Marchiafava-Micheli.
HPN se realiza fundamentalmente con anticoagulantes orales.
96
tipo de inmunoglobulina presente en la anemia hemolítica autoinmune de ac calientes
IgG ANTI- RH
97
tipo de inmunoglobulina presente en la anemia hemolítica autoinmune de ac FRIOS en la enfermedad de aglutininas frias
IgM anti-i
98
tipo de inmunoglobulina presente en la anemia hemolitica autoinmune de ac frios variedad Donath-landsteiner
IgG anti-P
99
COOMBS que detecta inmunoglobulinas o complemento sobre la membrana de los hematies
directo
100
COOMBS que detecta anticuerpos en el plasma
indirecto
101
HOMBRE DE 73 AÑOS, DESNUTRIDO, CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO. USTED INDICARÁ HIERRO POR VÍA ORAL COMO PARTE DEL TRATAMIENTO Y LO COMPLEMENTARÁ CON ALIMENTO RICOS EN HIERRO. LA MEDICIÓN QUE MÁS RÁPIDAMENTE LE INDICARÁ SI EL PACIENTE ESTA RESPONDIENDO AL TRATAMIENTO CON HIERRO ES:
LA CUENTA DE RETICULOCITOS SE MODIFICA EN LOS PRIMEROS 4 A 7 DÍAS DESPUÉS DE INICIADO EL TRATAMIENTO SUPLEMENTARIO CON HIERRO.
102
MUJER DE 312 AÑOS POSTOPERADA DE APENDICITIS COMPLICADA Y MANEJADA EN UTI POR SEPSIS ABDOMINAL, RECIBIO DURTANTRE SU ESTANCIA MULTIPLES ANTIBIOTICOS, ESTO DEBERA SER CONCIDERADO COMO UN FACTOR PARA LA DEFICIENCIA DE
VITAMINA K También existe deficiencia de vitamina K con manifestaciones hemorrágicas en casos de gastroenteritis y en pacientes que reciben antibióticos por vía oral, SOBRE TODO TRAS LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO. El diagnóstico diferencial debe hacerse con deficiencias congénitas de factores de coagulación: - hemofilias, - enfermedad de Von Willebrand; - con hepatopatías, - trombocitopenias y - coagulación intravascular diseminada.
103
grupo de enfermedades clonales de célula madre hematopoyética, caracterizados por citopenias, displasias (anomalías morfológicas) en una o más líneas celulares, hematopoyesis ineficaz y un riesgo elevado de desarrollar una LMA.
Síndromes mielodisplasicos
104
Etiología primaria de los síndromes mielodisplasicos
Son los más frecuentes y son de origen idiopatico
105
Etiología de síndromes mielodisplasicos secundarios
Son de mal pronóstico): pueden ser secundarios a factores adquiridos como alquilantes e inhibidores de topoisomerasa (antraciclinas, mitoxantrona, etopósido), radiaciones o tóxicos. También pueden ser hereditarios como anemia de Fanconi, disqueratosis congénita, entre otros.
106
Clínica de los síndromes mielodisplasicos
Clínica indolente y progresiva Típico de personas de edad avanzada Hay VCM normal o aumentado y anemia progresiva
107
Diagnóstico de los síndromes mielodisplasicos
Anemia normo o macrocitica con disminución y alteraci9n de los reticulocitos Leucopenia, trombocitopenia, En MO hay micro o megacariocitos
108
Característicos de buen pronóstico de los síndromes mielodisplasicos
Cariotipo normla, delecion aislada de 5q, del 20q, o el Y
109
Características de mal pronóstico de los síndromes mielodisplasicos
Cariotipo complejo con más de 3 anomalías o anomalía del cromosoma 7
110
Tratamiento de los síndromes mielodisplasicos
no existe ningún tratamiento definitivo para esta enfermedad que no sea el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos que está indicado en pacientes jóvenes (<60 años). Tratamientos alternativos son: - Transfusiones asociadas a desferroxamina para evitar sobrecarga de hierro. - En algunos casos existe respuesta a vitamina B6 (anemias sensibles a piridoxina). - Factores estimulantes de colonias y eritropoyetina. - Quimioterapia de LMA.
111
término que se refiere a un incremento de masa eritrocitaria, que habitualmente en clínica se puede estimar con el incremento del hematocrito.
poliglobulia
112
La poliglobulia se sospecha en pacientes con resultado anormalmente elevado en:
- Hematocrito: >48% en mujeres y >52% en hombres. - Concentración de hemoglobina: > 16.5 en mujeres y > 18.5 en hombres. - Recuento de células rojas: es el parámetro menos usado.
113
Incluyen a las panmielopatías clonales en la que la mutación de una célula germinal pluripotencial le permite la proliferación excesiva, dando lugar a un incremento de las series hematopoyéticas, tanto en sangre periférica como en médula ósea.
SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
114
Clasificación de los SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
Síndromes mieloproliferativos crónicos clásicos: 1. Policitemia vera: predomina la serie roja. 2. Leucemia mieloide crónica: predomina la serie blanca. 3. Trombocitosis esencial: predomina la serie megacariocítica-plaquetaria. 4. Mielofibrosis: predomina tejido fibroso colagénico. Síndromes mieloproliferativos crónicos no clásicos: 1. Leucemia neutrofílica crónica: predominan los granulocitos maduros. 2. Leucemia eosinofílica crónica: predominan los eosinófilos. 3. Mastocitosis sistémica: predomina infiltración por mastocitos. 4. Síndromes MP inclasificables.
115
Alteraciones recurrentes en los SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS
-Mutación de la kinasa de tirosina JAK2, en el cromosoma de la tirosina-cinasa JAK2 en el cromosoma 9p que permite un incremento de la proliferación y diferenciación celular hematopoyética e inhibe la apoptosis. b. Cromosoma Philadelphia: gen de fusión BCR-ABL. Presente en 90-95% de las LMC. Es una traslocación del material genético entre los cromosomas 9 y 22. Dicha traslocación da lugar a la formación de un híbrido anormal BCR/ ABL CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD , FACILITA LA PROLIFERACIÓN E INHIBE LA APOPTOSIS
116
es una neoplasia mieloproliferativa crónica caracterizada por un aumento de la producción de las células rojas independientemente de los mecanismos que regulan la eritropoyesis normal.
Policitemia vera:
117
Mutación en la Policitemia vera:
JAK2 favorece la proliferación de granulocitos, megacariocitos y eritrocitos dando lugar a una situación de “panmielosis”
118
En que se diferencia la Policitemia vera de otras poliglobulias secundarias
En esta no hay aumento de la eritropoyetina
119
Cuadro clínico de la Policitemia vera:
1. Fase prodrómica: los pacientes son asintomáticos o pueden presentar síntomas clínicos de policitemia con niveles de hemoglobina o volumen de células rojas ligeramente elevados. 2. Fase policitémica: se caracteriza por rubicundez cutánea o mucosa, cefalea, acúfenos, mareos, parestesias, trastornos neurológicos derivados de la dificultad de la circulación sanguínea en el cerebro, hiperviscosidad, trombosis, hemorragias, síntomas de hipermetabolismo, hipersensibilidad, prurito e hipertensión arterial. Puede causar hepatomegalia y esplenomegalia. Como anomalías de laboratorio: incremento del número de eritrocitos, incremento de leucocitos, pero con aumento de la fosfatasa alcalina leucocitaria. Hay disminución de eritropoyetina sérica y trombocitosis con alteración del funcionamiento plaquetario. En la médula ósea hay hiperplasia de las tres series y hay mutaciones de JAK2. 3. Fase gastada o de fibrosis: se produce una disminución progresiva de la proliferación clonal, lo que se traduce en disminución progresiva del hematocrito, inclusive anemia y tendencia progresiva a la fibrosis medular.
120
Diagnóstico de la Policitemia vera:
se basa en los criterios propuestos por la OMS en 2008 Criterios mayores: 1. Hb > 18.5 g/dl en hombres y > 16.5 g/dl en mujeres / Hb > percentil 99 para edad, sexo o altitud de residencia / Hb > 17 en hombres y > 15 en mujeres asociado a un incremento basal de 2 g/dl / Elevación de masa eritrocitaria > 25% sobre el valor de la media. 2. Presencia de la mutación JAK2 V617F o similar. Criterios menores: 1. Médula ósea hipercelular y panmielosis. 2. EPO baja. 3. Crecimiento de colonias eritroides endógenas. Diagnóstico: - 2 criterios mayores + 1 menor. - 1 criterio mayor + 2 menores.
121
La causa más frecuente de muerte en la PV son
Las trombosis
122
Tratamiento de la policitemia verá de bajo riesgo
a. Pacientes con PV de bajo riesgo: en este caso, la flebotomía (sangrías) son la base del tratamiento con el fin de reducción del eritrocito. b. Pacientes con PV de alto riesgo: deben recibir tratamiento mielosupresor, en ocasiones asociado a flebotomía. La hidroxiurea es el tratamiento de elección actual entre los citostáticos. c. Otros fármacos empleados: 1. AAS: a dosis bajas en ambos grupos de riesgo para protección de eventos cardiovasculares. 2. Interferón alfa: agente no citotóxico preferible en <50, mujeres fértiles y embarazo. 3. Anagrelida: control del recuento plaquetario en pacientes refractarios o que toleren mal la hidroxiurea.
123
Tratamiento de la policitemia verá de alto riesgo
a. Pacientes con PV de bajo riesgo: en este caso, la flebotomía (sangrías) son la base del tratamiento con el fin de reducción del eritrocito. b. Pacientes con PV de alto riesgo: deben recibir tratamiento mielosupresor, en ocasiones asociado a flebotomía. La hidroxiurea es el tratamiento de elección actual entre los citostáticos. c. Otros fármacos empleados: 1. AAS: a dosis bajas en ambos grupos de riesgo para protección de eventos cardiovasculares. 2. Interferón alfa: agente no citotóxico preferible en menores de 50, mujeres fértiles y embarazo. 3. Anagrelida: control del recuento plaquetario en pacientes refractarios o que toleren mal la hidroxiurea.
124
consiste en una proliferación de megacariocitos en la médula ósea, con su muerte intramedular y liberación local de varios factores estimuladores de los fibroblastos y, por tanto, la formación de tejido fibroso (PDGF). Por otra parte, la liberación de otras sustancias impide la degradación de este tejido con la consiguiente fibrosis medular. Cuando la fibrosis medular es extensa, se produce la emigración de las células germinales pluripotenciales de la médula ósea y se dirigen a otros órganos como hígado y bazo donde se establecen formando colonias hematopoyéticas.
Mielofibrosis primaria | Su frecuencia esmuy rara
125
Se trata de un síndrome mieloproliferativo en el que predomina la proliferación megacariocítica – plaquetaria.
Trombosis esencial
126
Cuadro clínico de la Trombocitosis esencial
más de la mitad están asintomáticos y la trombocitosis se descubre de manera ocasional. El resto de los pacientes se manifiesta fundamentalmente por fenómenos hemorrágicos y/o trombóticos (la manifestación más frecuente es un dolor urente en manos, pies y dedos, denominado eritromelalgia). Puede haber esplenomegalia, menos frecuente y a consecuencia de infartos esplénicos de repetición.
127
Criterios diagnósticos de la OMS para Trombocitosis esencial
Criterios diagnósticos de la OMS: 1. Recuento plaquetario > 450,000 2. Médula ósea con proliferación de megacariocitos sin aumento significativo de otras series. 3. No cumple criterios de PV, MFP, LMC o SMD. 4. Presencia de JAK2V617F. El diagnóstico se realiza de los 4 criterios
128
Tratamiento de la Trombocitosis esencial:
a. Pacientes de bajo riesgo: son pacientes menores de 60 sin riesgo cardiovascular. No hay consenso en usar AAS. b. Pacientes con alto riesgo: deben recibir tratamiento mielosupresor hasta alcanzar un recuento plaquetario entre 400-450. La hidroxiurea es el tratamiento de elección actual entre los citostáticos. El AAS se utiliza a dosis baja.
129
se trata de una neoplasia mieloproliferativa crónica en la que predomina la proliferación de la serie mieloide
Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
130
Etiología de la Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
está claramente relacionada con un marcador citogenético, el cromosoma Philadelphia, t(9;22) que aparece hasta en el 95% de los casos.
131
Cuadro clínico de la de la Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
entre un 20-40% están asintomáticos al momento del diagnóstico y se realiza por aumento de leucocitos en análisis de rutina. En los pacientes sintomáticos hay: síntomas de hipermetabolismo (astenia, pérdida de peso y sudoración nocturna), HEM y síndrome anémico progresivo.
132
Característica de la sangre periférica en de la Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
hay incremento de glóbulos blancos en todas sus etapas madurativas, suele existir anemia normocítica normocrómica sin aumento de reticulocitos y puede haber trombocitosis o trombocitopenia. -disminución de FA leucocitaria, MPO y lactoferrina en neutrófilos.
133
características encontradas en la MO de la Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
médula hipercelular con aumento de relación | mieloide/eritroide
134
Tratamiento de la Leucemia mieloide crónica (BCR/ABL positiva)
-Curativo el trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos. -Imatinib es el tratamiento inicial de elección, es un inhibidor de la proteína tirosina-cinasa que produce un elevado porcentaje de respuestas hematológicas y citogenéticas (87% de remisiones citogenéticas).
135
Es una neoplasia monoclonal de linfocitos, habitualmente B, funcionalmente incompetentes, con la vida media alargada que se van acumulando progresivamente.
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
136
INMUNOFENOTIPO MAS FRECUENTE EN LAS LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
B
137
es la forma más frecuente de leucemia crónica en | ancianos.
LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
138
CLÍNICA DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
- fase Inicial (0) asintomáticos - progresión: Sx anémico, síntomas B (fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna), HEM e infiltración de órganos, adenopatías. (1, 2, 3 de Rai) - Fase avanzada: trombocitopenia e infecciones de repetición, Hipo-Ig (4) - Fase de transformacion: leucemia prolinfocitica o linfoma B de celulas grandes (sd de Richter)
139
CARACTERISTICA CITOLOGICA DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
presencia de las manchas de Gumprecht (manchas por linfocitos que se rompen al realizar FSP).
140
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
a. Linfocitosis absoluta en sangre periférica con recuentos leucocitarios >15 mil. Mantenida al menos 4 semanas. b. 30% de linfocitos en MO normocelular o hipercelular. c. Inmunofenotipo de célula B monoclonal expresado por la mayoría de los linfocitos en sangre periférica con bajos niveles de Ig de superficie.
141
TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA -Regímenes en monoterapia:
-en pacientes ancianos y con comorbilidades. Se utiliza el Clorambucilo. Puede asociarse a corticoesteroides.
142
TRATAMIENTO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA - Regímenes de poliquimioterapia:
en pacientes jóvenes -> esquema FCR (fludarabina, ciclofosfamida y rituximab).
143
Es una forma especial de leucemia, habitualmente B, que presenta muchas características especiales. Desde el punto de vista morfológico, las células presentan proyecciones citoplásmicas en forma de pelos, que dan nombre a la entidad.
Tricoleucemia: también llamada leucemia de células peludas o reticuloendoteliosis leucémica.
144
características citoquímicas de la TRICOLEUCEMIA
presentan tinción para fosfatasa ácida resistente al | tartrato (TRAP) y marcador CD25.
145
características clínicas de la TRICOLEUCEMIA
personas de edad media que cursan con pancitopenia y | esplenomegalia masiva SIN ADENOMEGALIAS
146
diagnóstico de la TRICOLEUCEMIA
estudio de sangre periférica y MO (aspirado medular es seco como consecuencia de la fibrosis medular acompañante del tumor). + Bx
147
tratamiento de la TRICOLEUCEMIA
- esplenectomía | - cladribina
148
escalas de Estadificación de la LLC
Clasificación de Rai: - Estadio 0: linfocitosis absoluta en sangre periférica y/o MO superior a 15 mil. (NUNCA BLASTOS) - Estadio I: + adenopatías. - Estadio II: EMG y/o HMG (con o sin adenopatías). - Estadio III: + anemia <11 en hombres y 10 en mujeres. - Estadio IV: + trombocitopenia <100mil. Estadificación de Binet: - Estadio A: <3 áreas linfoides afectadas. - Estadio B: <3 áreas linfoides afectadas. - Estadio C: leucemia con anemia y/o trombocitopenia.
149
INMUNOFENOTIPO DE LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA CRÓNICA
CD5, 19, 20, 23
150
Son enfermedades clonales malignas de células hematopoyéticas de la MO caracterizadas por la presencia de blastos, que sustituyen progresivamente el tejido hematopoyético normal, por lo que ocasionan un descenso progresivo de las células normales de las tres series hematopoyéticas.
LEUCEMIAS AGUDAS
151
Se considera diagnóstico de leucemia aguda a
la presencia de al menos 20% de blastos en médula ósea
152
es la leucemia más frecuente en la población pediátrica.
leucemia linfoblástica aguda
153
Dentro de las leucemias linfoblásticas, cual estirpe es la más común
estirpe B
154
Clasificación de las leucemias agudas
- Leucemias agudas mieloblásticas: serie roja, serie blanca o serie plaquetaria. - Leucemias agudas linfoblásticas: línea T o línea B.
155
La presencia de | mieloperoxidasa o bastones de Auer son diagnósticos de
LA estirpe B.
156
LA con blastos con citoplasma vacuolado e imagen en cielo estrellado
L3: LLA tipo Burkitt
157
marcadores inmunológicos en LA de Inmunofenotipo B:
CD22, CD19, CD79.
158
marcadores inmunológicos en LA de Inmunofenotipo T:
CD3. Suelen dar masas mediastínicas.
159
Características citológicas e histoquímicas de la LA con blastos mieloides
granulación y bastones de Auer en las variedades M1, | M2, M3 y M4.
160
Características citológicas e histoquímicas de la LA con blastos linfoides
no tienen granulación y según su tamaño y vacuolización se clasifican en L1, L2 o L3.
161
Alteraciones citogenéticas de la LMA
las traslocaciones más características son -> t8;21 en M2, t 15;17 en M3 y la inv (16) en M4. Todas son de buen pronóstico. El cariotipo complejo (tres o más alteraciones cromosómicas) se asocia con pronóstico adverso y muy alto riesgo de recaída.
162
Alteraciones citogenéticas de la LLA
-hiperploida (>50 cromosomas) es la más frecuente, con pronóstico favorable y típica de la infancia. -Hipoploidia se asocia con mal pronóstico. -Las translocaciones más significativas son: cromosoma Philadelphia que confiere mal pronóstico en LLA, la t12;21 que confiere buen pronóstico, la traslocación 4;11 y 1;19 son de mal pronóstico
163
las manifestaciones clínicas de las leucemias agudas: | -En cuanto a la hematopoyesis
síndrome anémico, neutropenia progresiva y trombocitopenia con síndrome hemorrágico
164
las manifestaciones clínicas de las leucemias agudas: | -En la variante M3
aparición de CID con importante riesgo de hemorragia cerebral (responde rápido al ácido transretinoico).
165
las manifestaciones clínicas de las leucemias agudas: | -Con infiltración blástica
aparición de hepatoesplenomegalia, adenopatías, dolor óseo, infiltración al SNC (típica en M4 y M5), masa mediastínica por crecimiento del timo (sobre todo en tipo T), infiltración de piel y encías (M4 y M5) e infiltración testicular en LL
166
tratamiento de las leucemias MIELOBLASTICA agudas
inducción: con antraciclina y Ara-C. No se precisa neuroprofilaxis (solo en M4 y M5). - Consolidación: igual a la inducción o con Ara-C en altas dosis. - Intensificación: en buen pronóstico se utiliza Ara-C en altas dosis y en mal pronóstico se usa trasplante.
167
tratamiento de las leucemias LINFOBLASTICA agudas
Inducción: se inicia con lo que se denomina quimioterapia de inducción a la remisión: vincristina, prednisona, L-asparaginasa, antraciclinas y ciclofosfamida. - Consolidación: tras alcanzar la remisión completa, se realiza consolidación con metotrexato y Ara-C. - Mantenimiento: consiste en 6-Mercaptopurina y metotrexato. - Otros aspectos: se debe hacer neuroprofilaxis junto con cada ciclo de quimioterapia, ya que sin ella se produce recidiva meníngea hasta en el 50% de los casos.
168
Se considera remisión completa en las leucemias agudas a?
- Desaparición de signos y síntomas de enfermedad - Blastos en MO normal (<5%) + recuperación de la hematopoyesis normal sin blastos circulantes - neutrófilos > 1,500 y plaquetas >100,000
169
ETIOLOGIA LEUCEMIAS AGUDAS
- DE NOVO | - 2°: RT previa, genética, asociación con benceno, cloranfenicol, QT.
170
Estudios dx para las LEUCEMIAS AGUDAS
- laboratorio + AMO - -CITOPENIAS (ANEMIAS, TROMBOCITOPENIAS, NEUTROPENIA) - -AUMENTO DE LDH y AC URICO
171
FACTORES DE BUEN PRONOSTICO PARA LAM
-t(8.21), t(15,17), inv(16), t(16,16)
172
entre LAM y LAL cual es de mejor pronostico
LAL
173
FACTORES DE BUEN PRONOSTICO PARA LAL
Hiperploidia t(12,21) edad de 1-9a o 15-30 <30 mil leucos - sin infiltracion a SNC
174
LMA-M2 también llamada
M2: LMA con maduración.
175
La clasificación más utilizada es la leucemias agudas mieloblásticas
FAB/según criterios morfológicos histoquímicos
176
marcadores de LMA-M2
BASTONES DE AUER | MIELOPEROXIDASAS
177
CITOGENETICA FRECUENTE EN LMA-M2
T(8;21): AML 1/ETO
178
LMA-M3 también llamada
M3: leucemia promielocítica hipergranular
179
marcadores de LMA-M3
BASTONES DE AUER | MIELOPEROXIDASAS EN MAXIMA EXPRESION
180
CITOGENETICA FRECUENTE EN LMA-M3
T(15;17): PML/RARA
181
CLÍNICA DE LMA-M3
CID | HEMORRAGIA CEREBRAL
182
TRATAMIENTO DE LMA-M3
ATRA(a"TRES) + QT (antraciclinia) x2a
183
Es una neoplasia linfoide monoclonal de origen B, en donde la célula neoplásica característica es la de Reed-Sternberg.
LINFOMA DE HODGKIN
184
ETIOLOGIA DEL 3. LINFOMA DE HODGKIN
es desconocida. -La forma clásica se ha implicado el VEB en el desarrollo (en la mitad de los pacientes se demuestra infección por VEB en las células neoplásicas)
185
Se considera que es un linfocito B activado del centro | germinal. se ve en las bx.
célula de Reed-Sternberg
186
marcadores de las célula de Reed-Sternberg
CD15 y el CD30/Ki-1.
187
Morfológicamente son células grandes, con abundante citoplasma y núcleo BILOBILADO con grandes nucléolos que se tiñen intensamente de azul con Giemsa.
célula de Reed-Sternberg
188
es la variante celular mononuclear de las célula de Reed-Sternberg
célula de Hodgkin
189
célula variante de la enfermedad tipo | esclerosis nodular de las célula de Reed-Sternberg
célula lacunares
190
La clasificación de la OMS del linfoma de Hodgkin lo divide en 4 tipos que son
1. Predominio linfocítico 2. Esclerosis nodular 3. Celularidad mixta 4. Depleción linfocítica
191
variante del linfoma de Hodgkin con mejor pronostico
Predominio linfocítico
192
variedad histológica del linfoma de Hodgkin, más frecuente del 40-75% DE LOS CASOS
Esclerosis nodular -Es la segunda de mejor pronóstico.
193
La Esclerosis nodular afecta principalmente a
mediastino y suele causar prurito
194
variante del linfoma de Hodgkin con PEOR pronostico
Depleción linfocítica -Suele acompañarse de síntomas B, diseminación y edad avanzada
195
La diseminación del linfoma de Hodgkin es habitualmente por
VIA LINFATICA e extiende desde el origen (normalmente cervical) hasta zonas linfáticas vecinas, y de ahí a las siguientes en vecindad. Esta patrón de diseminación por contigüidad es característico de la enfermedad de Hodgkin.
196
CLASIFICACION PARA EL LINFOMAD E HODGKIN
Ann-Arbor-Costwolds. | Además del estadio, se añade la letra A o B, según haya respectivamente ausencia o presencia de síntomas B
197
En la clasificación de Ann-Arbor-Costwolds, el sufijo X implica
enfermedad voluminosa o Bulky
198
Estadios de Ann-Arbor-Costwolds
Estadio 1: una sola área ganglionar - Estadio 2: >2 áreas ganglionares del MISMO lado del diafragma - Estadio 3: >2 áreas ganglionares en AMBOS lados del diafragma - Estadio 4: afectación difusa o diseminada de >1 órganos con o sin afectación ganglionar.
199
La VARIANTE DE CELULARIDAD MIXTA afecta principalmente a
esplénica | y abdominal
200
cuando las adenopatías se vuelvan dolorosas por la ingesta del alcohol, es típico de
linfoma de Hodgkin
201
cuadro clínico del linfoma de Hodgkin
la mayoría de los pacientes se presentan con la aparición de adenopatías periféricas, fundamentalmente cervicales y, en segundo lugar, mediastínicas, no dolorosas, a veces incluso fluctuantes.
202
el diagnóstico del linfoma de Hodgkin se basa en
la anatomía patológica del ganglio. - Para estudios de extensión se utilizan distintas técnicas complementarias: TC, RMN, gammagrafía y PET. - La biopsia de médula ósea se realiza casi siempre.
203
tratamiento estándar de estadios limitados (IA y IIA) del linfoma de Hodgkin
QT ABVD por 4 ciclos+ RT local, dosis de 20- | 30 Gy.
204
tratamiento estándar de estadios limitados (IB, IIB, III, IV) del linfoma de Hodgkin
QT ABVD por 6-8 ciclos | *si es Bilky: +RT local
205
en el contexto del LH: La presencia de una masa de >10 cm de diámetro, o aparición en RxTx de una masa que ocupe >1/3 del diámetro de la radiografía, se denomina
gran masa tumoral, enfermedad voluminosa o masa Bulky
206
Son neoplasias de origen linfoide B, T y NK.
LINFOMA NO HODGKIN *EL LH SOLO ES DE CELAS B
207
CUAL ES MAS FC EL LH O LINFOMA NO HODGKIN
LINFOMA NO HODGKIN
208
LINFOMA NO HODGKIN: | El subtipo histológico más frecuente es
difuso de células B grandes. - MAS FRECUENTE EN ADULTOS - EL TIPO T ES MAS FRECUENTE EN NIÑOS
209
LINFOMA NO HODGKIN | ETIOLOGIA ASOCIADA AL LINFOMA DE BURKITT
VEB
210
LNH-ETIOLOGIA ASOCIADA AL LINFOMA DE CELAS T
HTLV-1
211
LNH-ETIOLOGIA ASOCIADA AL LINFOMA MARGINAL GASTRICO
H. pylori
212
LNH-Alteraciones citogenéticas: | - del linfoma de Burkitt.
t 8-14:afecta oncogén c-myc
213
LNH-Alteraciones citogenéticas: | - del linfoma del manto.
t 11-14
214
LNH-Alteraciones citogenéticas: | - del linfoma folicular
t 14-18: linfoma folicular, afecta oncogén BCL-2.
215
LNH-Alteraciones citogenéticas: | - del linfoma T anaplásico de células grande
t 2-5: proteína Alk
216
LNH-CLINICA DE LOS LINFOMAS INDOLENTES
-crecimiento lento e historia clínica prolongada con escasez de síntomas iniciales. -poco sensible a la QT.
217
LNH-CLINICA DE LOS LINFOMAS AGRESIVOIS
- Rápido crecimiento - muy localizados - síntomas B, SVCS y DOLOR
218
Afectaciones extranganglionares típicas del LNH de tipo LINFOMA DEL MANTO
afectación intestinal (poliposis linfomatoide).
219
Afectaciones extranganglionares típicas del LNH de tipo LINFOMA B DIFUSO DE CELULAS GRANDES
afectación primaria del SNC y mediastínica.
220
Afectaciones extranganglionares típicas del LNH de tipo PRIMARIO DE CAVIDADES
derrames seros peluropericárdicos.
221
tratamiento del LNH indolente
- incial sin clx: seguimiento >RT local c/s QT - Avanzados: CHOP/Vendamustina + rituximab (si es del tipo B) - en MALT: tto para H. pylori
222
tratamiento del LNH agresivo
- INICIAL O AVANZADO: CHOP + rituximab (si es del tipo B) c/s AUTOTRASPLANTE TPH - BURKITT: hyper-CVAD + RITUXI + QT local
223
e trata de una variante de linfoma linfoblástico B. Citológicamente se observan células de tamaño intermedio-grande con citoplasma muy basófilo y vacuolado
Linfoma de Burkitt
224
histología del Linfoma de Burkitt
imagen en cielo estrellado.
225
citologia del Linfoma de Burkitt
Se asocia a reordenamiento t 8-14 con afección c-myc.
226
variantes del Linfoma de Burkitt
Variedad africana/endémica (asociada a VEB, tumores grandes en mandíbula y vísceras abdominales), no endémica y asociado al SIDA.
227
Es la forma más agresiva de linfoma
Linfoma de Burkitt
228
Una mujer de 62 años aparentemente sana, acude por disminución de peso de 2 kg, acompañado de diaforesis de predominio nocturno, crecimiento ganglionar cervical derecho único, se realiza biopsia y la identificación histológica demuestra células de Reed-Stemberg. La TAC toracoabdominal es normal, el diagnóstico más probable es: a. Linfoma de Hodgkin b. Linfoma de células grandes c. Linfoma no Hodgkin d. Linfoma tipo Burkitt
Linfoma de Hodgkin
229
UNA NIÑA DE 9 AÑOS PRESENTA ASTENIA, ADINAMIA, DECAIMIENTO Y PERDIDA DE 3KG DE SU PESO HABITUAL. DESDE HACE 15 DIAS HA PADECIDO FIEBRE DE 39°C, DISFAGIA Y EPISTAXIS. AL EXPLORARLA SE ENCUENTRA PALIDA, CON ADENOMEGALIA CERVICAL Y AXILAR; SE PALPA HEPATOESPLENOMEGALIA Y SE OBSERVAN EQUIMOSIS EN LAS PIERNAS. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES:
Linfoma de Hodgkin
230
Cuál es la célula característica de la enfermedad de Hodgkin?
Célula de Reed-Stemberg Son linfocitos activados habitualmente B, que presentan marcadores característicos como el CD15 y el CD30 ó Ki-1. Características anatomopatológicamente: binucleadas, nucleolos prominentes, adquiriendo el típico aspecto de “imagen de ojos de búho”. Pero recuerda que ocasionalmente también pueden aparecer en otras enfermedades (como por ejemplo en la mononucleosis infecciosa).
231
UN HOMBRE DE 20 AÑOS ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR UN CUADRO CLINICO DE 6 MESES DE EVOLUCION, CARACTERIZADO POR FIEBRE INTERMITENTE, PERDIDA DE PESO, ADENOPATIA CERVICAL Y AXILAR Y PRURITOGENERALIZADO. EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES:
ENFERMEDAD DE HODGKIN. En esta enfermedad el paciente se presenta casi siempre con adenopatías palpables e indoloras; en la mayoría de los casos, estos ganglios se localizan en el cuello, la región supraclavicular y las axilas. Un tercio de los pacientes presentan fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso: son los denominados síntomas B de la clasificación por estadios de Ann Arbor. El prurito e incluso la ictiosis adquirida son manifestaciones dermatológicas paraneoplásicas características de este linfoma.
232
La presencia de adenopatías mediastínicas en una mujer joven es sugerente de enfermedad de Hodgkin en su variante histológica de:
Esclerosis nodular
233
Un hombre mayor presenta adenopatías múltiples. El estudio morfológico de una de ellas muestra arquitectura borrada por la presencia de un componente celular polimorfo con abundantes células mononucleadas y binucleadas con nucleolo evidente que son CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen numerosos linfocitos CD3+, así como numerosos eosinófilos histiocitos y células plasmáticas. ¿Cuál es el diagnóstico?:
. Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.
234
Un paciente con linfoma de Hodgkin en estadio III A puede presentar todos los  siguientes datos excepto? a.        Adenopatías mediastínicas b.        Aumento de VSG c.         Sudoración nocturna d.        Esplenomegalia
Sudoración nocturna A: AUSENCIA DE SINTOMAS B B: SINTOMAS B
235
Es el mejor estudio de imagen para estadificar a los pacientes con linfoma tanto de Hodgkin como no Hodgkin: a) USG b) TAC c) RMN d) PET CT
PET CT
236
LA POLINEURITIS INFLAMATORIA AGUDA ES UNA MANIFESTACION QUE AMERITA TRATAMIENTO URGENTE EN PACIENTES CON: A) MIELOMA MULTIPLE B) ENFERMEDAD DE HODGKIN C) NEUROBLASTOMA D) CANCER DE MAMA
ENFERMEDAD DE HODGKIN
237
HOMBRE DE 33 AÑOS ES ATENDIDO EN CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 4 MESES MALESTAR GENERAL, HIPERTERMIA DE 37.5 oC CONTINUA, SUDORACIÓN NOCTURNA INTENSA QUE MOJA LAS SÁBANAS Y PÉRDIDA DE PESO DE 3 KG. E.F.: TA 128/78, FC 93 LPM, TEMP 37.6 oC, PESO 82 KG. CAMPOS PULMONARES LIMPIOS. SE PALPAN TRES NÓDULOS EN REGIÓN SUPRACLAVICULAR IZQUIERDA DE 2 CM. DE DIÁMETRO, MÓVILES, NO DOLOROSOS. UN NÓDULO PROFUNDO, MÓVIL Y DURO EN AXILA IZQUIERDA. NÓDULOS MÓVILES NO DOLOROSOS EN AMBAS REGIONES INGUINALES. LABORATORIO: HB: 11.1 G/DL, LEUCOCITOS TOTALES 8,600/MM3, CREATININA 0.6 MG/DL, RX DE TÓRAX NORMAL. U.S. DE ABDOMEN NORMAL. EN ESTE PACIENTE, EL SIGUIENTE PASO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES LA OBTENCIÓN DE BIOPSIA: A) DE NÓDULOS SUPRACLAVICULAR, AXILAR E INGUINAL. B) DE GANGLIOS SUPRACLAVICULARES. C) DE GANGLIOS INGUINALES. D) DE MÉDULA ÓSEA.
B En este caso el paciente tiene Linfoma no Hodgkin ya que presenta síntomas B, adenopatías múltiples y generalizadas. El diagnostico confirmatorio es el estudio histopatologico por ello se toma biopsia del ganglio supraclavicular.
238
¿Cuales son las principales indicaciones del trasplante autólogo?
Linfomas y mieloma
239
¿Cuál es el principal sistema en el que deben ser compatibles, el donante y receptor para este tipo de trasplante?
El HLA. | No es necesaria la compatibilidad AB0
240
Manifestaciones de la enfermedad injerto contra huésped aguda
Alteración de la función hepática, alteraciones digestivas (náuseas/vómitos y/o diarrea) o alteraciones cútaneas (exantema)
241
EL MECANISMO DE ACCION DE LA CICLOSPORINACONSISTE EN: A) ESTIMULAR A LA CELULA MADRE HEMATOPOYETICA. B) ESTIMULAR A LOS MACROFAGOS. C) INCREMENTAR LA PRODUCCION DE INMUNOGLOBULINAS. D) INHIBIR A LAS CELULAS CEBADAS. E) INHIBIR SELECTIVAMENTE A LOS LINFOCITOS T.
E) INHIBIR SELECTIVAMENTE A LOS LINFOCITOS T.
242
neoplasia de células plasmáticas que derivan de un mismo clon. La edad mediana del diagnóstico es a los 70 años
Mieloma múltiple
243
es el síntoma más frecuente del mieloma múltiple.
Dolor óseo Se manifiesta como dolores de espalda y costilla que empeoran con los movimientos. Ante el dolor localizado y persistente en un paciente con mieloma hay que sospechar una fractura patológica. Las lesiones osteolíticas predominan en huesos hematopoyéticos como cráneo, costillas, vértebras, pelvis y epífisis de huesos largos.
244
Que es el síndrome de POEMS
(polineuropatía, organomegalias, endocrinopatía, pico monoclonal sérico, alteraciones cutáneas).
245
Criterios diagnósticos para mieloma múltiple
criterios del SWOG/Kyle
246
Variantes del mieloma múltiple
Quiescente: estadio I, no progresión, asintomático, buen PX · No secretor · Leucemia de céls plasmáticas: >20% células plasmaticas en Sangre Periférica
247
En mieloma múltiple se considera remisión completa cuando
Hay ausencia de paraproteína en suero y orina, mantenida un mínimo de 6 semanas.
248
Factores pronóstico de mieloma múltiple
· ↑ β-2 microglobulina: refleja la masa tumoral · ↓ albúmina · Citogenética: peor hipodiploidía, t(4;14), del(17p13), alt. cr 1
249
Métodos diagnósticos para mieloma múltiple
A/S y frotis Aspirado/BX MO · Anemia NN, ↑ VSG, leucopenia, trombopenia, céls plasmáticas, Rouleaux · ↑ tiempo hemorragia
250
CRITERIOS DE KYLE en MM
>10% CP en MO o plasmocitoma, +1: Componente M sangre: IgG >3, IgA >2 CL orina: >1g/24h Lesiones osteolíticas
251
Afección ósea más frecuente en MM
``` Cráneo · Costillas · Vértebras · Pelvis · Epífisis huesos largos ``` Hay · Osteólisis > osteoporosis · Dolor: síntoma + frc · Fracturas, aplastamientos, compresión medular
252
Causas de muerte en MM
Infecciones (1º) y por afección renal (2º)
253
Diagnóstico de afección renal en MM
Paraproteínas (IgG) + cadenas ligeras que atraviesan el glomerulo (Proteínas de Bence-Jones)—> si Fanconi (ATR 2), riñón de mieloma (FRA), sensibilidad al contraste. Excreción de cadenas ligeras: proteinuria de Bence-Jones (causa más frecuente de LRA). La característica histológica del mieloma es el riñón de mieloma -> cilindros eosinófilos en túbulos distales y colectores compuestos por cadenas monoclonales rodeadas de células gigantes. Paraproteínas (IgG) + cadenas ligeras que NO atraviesan el glomerulo —> enfermedad por depósito de cadenas ligeras (K) o amiloidosis
254
La presencia de Paraproteínas (IgG) + cadenas pesadas en MM se asocia a que enfermedad?
· Enfermedad por depósito de CP
255
La presencia de Paraproteínas (IgG) + IgM, en MM se asocia a que enfermedad?
Waldeström tumor linfocitario secretor de IgM con infiltración de MO mayor al 10%. Presenta hipervisocisidad y anemia inmunohemolítica.
256
Tratamiento de MM en pacientes asintomáticos
Seguimiento
257
Tratamiento de MM en pacientes sintomáticos
>70: · Melfalán/CIclofosfamida + prednisona si <70a= bortezomib + dexametasona DA o talidomida/lenalidomida + dexamerasona—> posterior a esto auto-TPH compresión medular : + zolendronato mensual ± RTP urgente
258
Trastorno de las células plasmaticas que representa un 3-5% del total de las neoplasia de células plasmáticas. Se suelen tratar al inicio con radioterapia local. Puede ser solitario del hueso o extraóseo (tracto respiratorio superior).
Plasmocitoma
259
es una enfermedad de las células plasmaticas, que suele cursar asintomática sin signos de enfermedad. El componente monoclonal en suero es escaso y la proteinuria de Bence-Jones es mínima o negativa y la plasmocitosis medular es inferior al 10%. No requiere tratamiento.
Gammapatía monoclonal de significado incierto Es más frecuente que el MM La diferencia es que esta enfermedad GMSI tiene <10% de células plasmaticas en MO
260
Factores Dependientes de vitamina K:
son de síntesis hepática y la vitamina K actúa como coenzima en la síntesis, siendo necesaria para carboxilar el ácido glutámico. Son: factor 2, 7, 9, 10 y las proteínas C y S.
261
mide la actividad de la vía extrínseca y sirve para el control de la anticoagulación oral, ya que el primer factor que disminuye es el factor 7.
Tiempo de protrombina
262
mide la actividad de la coagulación intrínseca y sirve para | monitorizar el tratamiento con HNF.
Tiempo de tromboplastina parcial activada
263
se considera trombocitopenia a la disminución de plaquetas por debajo de aproximadamente
100,000 plaquetas/mm3
264
Es la causa más frecuente de trastorno hemorrágico.
Trombocitopenias
265
es la carencia de factores de coagulación más frecuente
Hemofilia A
266
forma de transmisión de la Hemofilia A
Se transmite por herencia ligada al | sexo, ya que el cromosoma X tiene los genes para la síntesis del factor 8.
267
cuando se considera una hemofilia leve
cuando la actividad en el factor 8 se encuentra en concentración del 5-25%, moderada del 1-5% y grave menor al 1%.
268
como se manifiesta la hemofilia A
con hematomas de tejidos blandos, hemartrosis (sobre todo en rodilla), hemorragias internas de otros tipos, sangrados tras cirugía. La causa de muerte más común es el sangrado por TCE.
269
como se realiza el dx de Hemofilia A
con dosificación del factor VIII. Hay tiempo de tromboplastina alargado con TP normal.
270
tratamiento de Hemofilia A
administración del factor deficitario en forma de concentrado liofilizado o recombinante preferentemente. Durante el tratamiento crónico puede aparecer anticuerpos anti-factor 8 que disminuyen la actividad y la rentabilidad del tratamiento. En tal caso, pueden utilizarse inmunoglobulinas asociadas a ciclofosfamida para disminuir la acción de los anticuerpos
271
son síndromes de hipercoagulabilidad. Pueden ocasionarse procesos protorombóticos primarios
Trombofilias congénitas
272
trastorno con mayor riesgo relativo de trombosis.
deficiencia de ATIII
273
trastorno que consiste en una mutación que lo hace resistente a la acción de la proteína C
factor V de Leiden
274
tratamiento del episodio agudo de las trombofilias congenitas
se mantiene la anticoagulación indefinida en casos de trombosis grave, recurrente o procesos con elevado riesgo de recurrencia. - Paciente que no responde a HNF: déficit de antitrombina III. - Paciente con necrosis cutánea tras toma de anticoagulante oral: déficit de proteína C o S.
275
consiste en trastornos en los que se produce una activación excesiva de la coagulación sanguínea que ocasiona trombosis, consumo de plaquetas y de factores de coagulación, favoreciendo la aparición de hemorragias.
Coagulación intravascular diseminada:
276
clínica de la Coagulación intravascular diseminada
Su clínica se da por el consumo progresivo de factores de coagulación y plaquetas tras la activación, en las fases finales se produce el fenómeno opuesto, hemorragias generalizadas. En ocasiones trombos en vasos de gran calibre.
277
Diagnóstico de la Coagulación intravascular diseminada:
FSP: por los coágulos en microcirculación hay anemia hemolítica microangiopática -> esquistocitosis. - Laboratorio: trombocitopenia, prolongación de tiempos de coagulación, disminución del fibrinógeno, disminución de antitrombina III, incremento de PDF y dímero D
278
tratamiento de la Coagulación intravascular diseminada:
administrar HBPM para disminuir al coagulación sanguínea exacerbada en la forma de CID crónica. Se recomienda administración de plasma cuando se produce un descenso llamativo de los factores o bien cuando existes fenómenos hemorrágicos. Es imprescindible el tratamiento del tratamiento etiológico.
279
Heparina: presenta un efecto anticoagulante en relación con
la antitrombina III.
280
El antídoto de la heparina es
el sulfato de protamina, administrado a razón de 1 mg por cada 100 U de heparina en la última hora.
281
Efectos secundarios de la heparina
- El más frecuente es el sangrado por exceso de dosis. - Trombocitopenia inducida por heparina: trastorno inmunitario producido por el desarrollo de anticuerpos IgG contra el factor IV plaquetario. Sucede en un 1-5% de los pacientes tratados con heparina. Suele ser una trombocitopenia moderada. Suele suceder entre el 5to-10 día del tratamiento. La TIH se caracteriza por un aumento de complicaciones tromboembólicas (sobre todo venosas). Se trata retirando la heparina. - Otros: osteoporosis, hipersensibilidad, necrosis cutánea, alopecia e hipoaldosteronismo.
282
heparina con un menor riesgo hemorrágico al no presentar acción antitrombina, sino solamente anti-X activado
HBPM
283
análogo sintético de pentasacárido que imita la interacción heparina – antitrombina. Se une al factor Xa bloqueando su acción. Se administra por vía subcutánea. No tiene antídoto
Fondaparinux
284
inhibición irreversible de la COX, acción que persiste durante toda la vida plaquetaria (10 días). Disminuye la síntesis de tromboxano A2.
AAS
285
inhibición de la fosfodiesterasa disminuyendo el paso de AMPc a ADP -> pierde efecto agregante
Dipiridamol
286
inhiben la agregación plaquetaria dependiente de ADP
Ticlopidina y clopidogrel
287
Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa: Se utiliza en síndromes coronarios agudos
abciximab, tirofibán y eptifibatida.
288
Tipos de trasplantes: | - donde el donante y el receptor son genéticamente idénticos (gemelos).
Singénico
289
Tipos de trasplantes: | -donde el donante y receptor son genéticamente diferentes, aunque HLA compatibles.
Alogénico
290
Tipos de trasplantes: -que es el propio paciente. Selección de pacientes: en general
Autólogo
291
enfermedad que se produce por acción de linfocitos T del injerto contra tejidos del receptor en el trasplante alogénico. Se manifiesta por rash cutáneo y luego intestinal (diarrea) y hepática
Enfermedad injerto contra huésped aguda (EICH)
292
MASCULINO DE 17 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE HEMOFILIA B. ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR DOLOR E INCAPACIDAD PARA LA MOVILIZACIÓN DEL HOMBRO DERECHO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA CON AUMENTO DE VOLUMEN EN LA ARTICULACIÓN AFECTADA QUE SE ACOMPAÑA DE DISMINUCIÓN DE LOS ARCOS DE MOVIMIENTO, HIPEREMIA Y DOLOR. 1. - COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE REHABILITACIÓN, EN LA FASE AGUDA ESTARÁ INDICADO EL MANEJO CON? 2. -DESPUÉS DE LAS ARTICULACIONES, EL SITIO MÁS FRECUENTE DE HEMORRAGIA EN ESTOS PACIENTES SERÁ:
1. - CRIOTERAPIA | 2. EN MUSCULOS