GINE Flashcards
Amenorrea primaria
• Definición
ausencia de menstruación a los 14 años sin caracteres sexuales secundarios o 16 años con caracteres sexuales secundarios.
Amenorrea primaria
• Estudios de laboratorio e imagen
Laboratorio: Solicitar perfil hormonal completo para valores de LH Y FSH
Ultrasonido: visualiza malformaciones anatómicas, tamaño, ausencia o presencia de útero, volumen, folículos antrales.
Amenorrea primaria
• Causas
DISGENESIA GONADAL (Síndrome de Turner) SD DE MAYER ROKITANSKY KUSTER HAUSER HIMEN IMPERFORADO SINDROME DE KALLMAN OTRAS: Amenorrea deportiva, por anorexia, estrés, o lesiones hipotalamohipofisiarias (LH, FSH y estrogénicos a bajos niveles)
Formación defectuosa de ovarios sustituidos por cintillas fibrosas + ausencia de folículos ováricos.
Genitales femeninos de carácter infantil.
DISGENESIA GONADAL
DISGENESIA GONADAL MAS FRECUENTE
síndrome de turner (45x0) que se caracteriza por pterigium colli, alteraciones cardiacas y renales. Puede haber niveles de lh y fsh elevados por ausencia de feedback hormonal
Alteración mulleriana, cariotipo 46xx de manera normal pero con útero rudimentario y no canalizado. Agenesia de los 2/3 tercios superiores de la vagina que a la inspección se observa un fondo de saco ciego.
• mujer de carácter normal + amenorrea primaria + ovarios normales + perfil hormonal normal
SD DE MAYER
ROKITANSKY KUSTER
HAUSER
Hipogonadismo hipogonadotropo asociado a alteraciones del olfato con disminución de olores y de lh y fsh. Anosmia + hipogonadismo hipogonadotropo.
SINDROME DE KALLMAN
Amenorrea Secundaria
• Causas
- Origen uterino anatómico Secundario a sinequias ocasionadas por legrados uterinos.
- Insuficiencia ovárica por agotamiento folicular en <40 años, Dx: aumento en FSH y LH + descenso en estrógenos.
- Prolactinomas es la causa más frecuente de aumento en PRL que inhibe FSH y LH.
- Síndrome de Sheehan: Amenorrea postparto secundario a panhipopituitarismo debido a preeclampsia o eclampsia.
- Craneofaringioma: Amenorrea por compresión hipofisiaria directa de la glándula además de disminución en producción de FSH y LH.
Mujer acude por ausencia de menstruación durante 3 meses que previamente tuvo regla. ¿Proceso diagnóstico?
Amenorrea Secundaria
1) TEST DE EMBARAZO
2) Si es negativa: Solicitar niveles De TSH Y PRL
3) Si la TSH y PRL son normales: Se realiza la prueba de medroxiprogesterona 10mg/24hrs durante 5 días. Si regla
quiere decir que fue una Anovulación pues la primer parte del ciclo la produce bien. Si no regla quiere decir que está
afectada la primera parte del ciclo.
4) Si no regla: Se realiza combinación de estrógenos y progestágenos durante 3 meses y ahora sí, debe de reglar.
Si no tiene la regla hablamos de una alteración anatómica genital.
5) Si tiene la regla quiere decir que el problema viene de Hipotálamo o hipófisis: Se debe de medir LH y FSH, siendo que si
están elevadas es por Feedback incompleto y la causa sería una insuficiencia ovárica. Si no están elevadas puede ser una
alteración hipotálamo-hipofisaria.
SOP
• CAUSA
• Desorden metabólico más común en mujeres de edad reproductiva ocasionado por un pico y elevación de lh que a niveles normales causando una hiperplasia tecal productora de andrógenos
SOP
• CRITERIOS CLINICOS
tener 2 de los 3 criterios: hiperandrogenismo + disfunción ovárica + poliquistosis ovárica por US
o Por US cuando son >12 o más folículos o un volumen ovárico >10ml
SOP
• CLÍNICA
anovulación, oligomenorrea, amenorrea, hirsutismo, acné, síndrome metabólico
SOP
• AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
o Testosterona total (n/elevada >60ng/dl), si esta elevada pb de 17 hidroxiprogesterona
o 17 hidroxiprogesterona >2ng/dl, realizar prueba de estimulación adrenocorticótropa.
o Hormona antimulleriana >3.5
o Relación LH/FSH >2:1
o Niveles de insulina >18mui/ml
o Relación glucosa/insulina <4.5
o HOMA ir >3.8 es diagnóstico de resistencia a la insulina
o Dheas >500ng/dl
SOP
• TRATAMIENTO
- Cambios en el estilo de vida y actividad física como piedra angular para la pérdida ponderal de 5% del peso
- Metformina en pacientes embarazadas con sop durante el primer trimestre
SOP
• TRATAMIENTO DE HIRSUTISMO
ciproterona
SOP
• TRATAMIENTO DE OLIGO O AMENORREA
progestágenos c/3-4 meses
SOP
• TRATAMIENTO DEL INFERTILIDAD
citrato de clomifeno, anastrozol/letrozol
Adenomiosis
• Factores de riesgo
UTEROMEGALIA causada por restos de ENDOMETRIO situados en plano profundo DENTRO DEL MIOMETRIO
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO: ANTECEDENTE DE CESAREAS O LEGRADOS PREVIOS
Adenomiosis
• Clínica
DISMENORREA, DISPAREUNIA, MENORRAGIA.
Adenomiosis
• Diagnóstico
ULTRASONIDO ENDOVAGINAL ESTUDIO DE ELECCIÓN
DATOS ECOGRÁFICOS: HETEROGENEIDAD DEL MIOMETRIO, Se observan pequeños QUISTES MIOMETRIALES HIPOECOICOS (en aspecto de PANAL DE ABEJAS) que representan glándulas quísticas dentro de focos endometriales ectópicos; • Se observan también PROYECCIONES ESTRIADAS que van del endometrio al miometrio
Adenomiosis
• Tratamiento
HISTERECTOMÍA ES EL TRATAMIENTO DEFINITIVO Y LA TÉCNICA DEPENDE DEL TAMAÑO Y ALTERACIÓN ÚTERINA
CON AINES + PROGESTÁGENOS PARA LA ATROFIA ENDOMETRIAL Y DISMINUCION DE SANGRADO
Pólipos Endometriales
• Composición
Protrusiones benignas del endometrio formadas por glándulas endometriales. Contienen abundantes vasos sanguíneos por lo que causan metrorragia frecuente en la menopausia
Pólipos Endometriales
• Porcentaje de riesgo para desarrollar cáncer de endometrio
5 a 10% de los casos se asocia a adenocarcinoma endometrial
Los pólipos endometriales tienen un 10 a 30% de riesgo de desarrollar cáncer de endometrio
Pólipos Endometriales
• Clínica
clínicas: menorragia intermenstrual metrorragia infertilidad no compresión
Pólipos Endometriales
• Diagnóstico
ultrasonido transvaginal
Pólipos Endometriales
• Gold estándar del tratamiento
histeroscopia quirúrgica
Pubertad que se encuentra dentro de -2.5 a +2.5 DS para sexo y población, de los 8 a 13 años
Pubertad normal
Pubertad y Adolescencia En La Mujer
*Clasificación de los caracteres sexuales
Escala de Tanner.
- Principal marcador de pubertad
TELARQUIA o DESARROLLO DE BOTÓN MAMARIO (Tanner II) seguido de la PUBARQUIA. ocurre con un aumento de LH y FSH que llevan a la maduración y selección folicular condicionando el ciclo menstrual, aunque es importante recordar que en LOS PRIMEROS 2 AÑOS DE MENARCA EN UN 90% DE LOS CASOS SON CICLOS ANOVULATORIOS
Endometriosis
• Fisiopatología
menstruación retrograda
Endometriosis
• Clínica
dolor crónico, dismenorrea, dispareunia (presente 24-48hrs antes de la regla), esterilidad, hipermenorrea, Otros síntomas: defecaciones dolorosas (disquezia) por afección a recto sigmoides, disuria por afección a vejiga o uréteres, dispareunia por afección a ligamentos uterosacros o tabique rectovaginal
Endometriosis
• Localización
ovario (endometriomas), la pelvis izquierda con mayor susceptibilidad por movimiento peritoneal
Endometriosis
• Diagnóstico
Estándar de oro para el diagnóstico biopsia por laparoscopia (tipo quemadura de pólvora)
Endometriosis
• Marcadores séricos
no se recomienda medir ca-125
Endometriosis
• Tratamiento
manejo expectante continuo en caso de endometriosis asintomática
Tratamiento del dolor pélvico crónico AINES
Tratamiento hormonalprimera elección: los ACO y progestinas por 6 meses
Segunda elección: análogos de la GnRH y DIU-levonogestrel como danazol o goserelina + terapia hormonal y no deben mantenerse más de 6 meses
Quirúrgico en caso de resistencia al tratamiento médico siendo lo más conservador posible.
No se recomienda tratamiento médico en endometrioma solo el tratamiento quirúrgico.
Hiperplasia Endometrial
• Definición
Proliferación del endometrio sin efecto de la progesterona frecuente en ciclos anovulatorios
Hiperplasia Endometrial
• Biopsia
Toda mujer mayor a 35 años con S.U.A. se debe realizar biopsia endometrial para descartar hiperplasia endometrial.
Hiperplasia Endometrial
• Clasificación
- Bajo riesgo: simple: es la más frecuente, con un endometrio similar al proliferativo con I.M. <2%. Compleja: menos frecuente con glándulas tortuosas con áreas quísticas y más mitosis (I.m 5-8%) y aumento de tamaño de glándulas.
- Alto riesgo: presencia de atipias: numerosas mitosis (I.M. 30-40) y poco estroma pero atípicamente con desorden epitelial y núcleos irregulares perdiéndose la polaridad epitelial, escaso estroma a diferencia de la simple
Hiperplasia Endometrial
• Clínica
Clínica: sangrado posmenopáusico o perimenopausico, engrosamiento endometrial.
Hiperplasia Endometrial
• Diagnostico
Diagnóstico: US transvaginal (espesor endometrial), mujeres pre y perimenopausicas engrosamiento endometrial >12mm
Mujeres posmenopausicas engrosamiento endometrial >5mm.
Hiperplasia Endometrial
• Tratamiento
hiperplasias sin atipias con deseos de hijos inducir ovulación con citrato de Clomifeno.
Hiperplasias sin atipias sin deseos de hijos progestágenos: acetato de medroxiprogesterona 10mg vo c/24hrs en forma cíclica durante 12 a 14 días de cada mes en caso de premenopáusicas.
• acetato de medroxiprogesterona 2.5mg vo c/24hrs en forma cíclica durante 12 a 14 días en caso de postmenopáusicas
• DIU-levonogestre
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Caso sospechoso
presencia de dolor abdominal + factores de riesgo (+++)
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Caso confirmado
presencia de dolor abdominal + síntomas agregados + cultivo (+)
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Etiología
75% polimicrobiana 15% chlamydia trachomatis 10% Neisseria gonorrhoeae
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Clínica
dolor pélvico, leucorrea o secreción vaginal anormal, dispareunia, fiebre >38°c, dolor a la movilización cervical, sangrado transvaginal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Laboratorios
leucocitosis >12,000 / bandas >10%, aumento de PCR >10mg/dl y VSG
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Clasificación
- Leve sin masa anexial ni datos de abdomen agudo
- Moderada masa anexial/absceso tuboovárico con irritación
- Severo: absceso tuboovárico roto o peritonitis grave
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Diagnóstico
US pélvico inicial, laparoscopia como el estándar de oro de EPI aunque no es el de elección
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Tratamiento
empírico en casos sospechosos: mujeres jóvenes <24 años sexualmente activas, riesgo de ETS, dolor pélvico acompañado de dolor a la movilización cervical, anexial o uterino.
- Ambulatorio: ceftriaxona 250mg IM DU + doxiciclina 100mg vo ± metronidazol 500mg vo c/12h por 14 días
- Internamiento: clindamicina 900mg IV c/8h + gentamicina de carga (2mg/kg) y dosis de mantenimiento 1.5mg/kg c/8h
Enfermedad Inflamatoria Pélvica
• Complicaciones
absceso tuboovárico e hidrosalpinge
a partir de que SDG
comienza la producción y
migración de células gérminales
a los ovarios
6ta
semana
OVOGENESIS I
LOS OVOCITOS ENTRAN EN MEIOSIS I EN LA VIDA INTRAUTERINA Y SE DETIENEN EN
PROFASE (DICTIOTENO) y así
se quedan hasta que se ovulen donde inician la MEIOSIS II y la terminan en la FECUNDACIÓN.
BUENA RESERVA OVÁRICA CON MÁS DE CUANTOS FOLÍCULOS ANTRALES
> 10 FOLÍCULOS ANTRALES
SON LOS FOLÍCULOS DE LA VIDA FETAL
FOLICULOS PRIMORDIALES
FOLICULO QUE SE produce la ZONA PELUCIDA O SEPTUM PELUCCIDUM
que contiene ZP1, ZP2 y ZP3 que se unen al ACROSOMA DEL
ESPERMATOZOIDE para poder entrar y llegar a la fecundación.
PRIMARIO
HORMONA QUE inducen la formación de receptores para FSH y favorecer la maduración de los folículos
estrógenos
ANTICONCEPTIVO QUE NO SE USA en las mamas por riesgo a neoplasias
parche
En las inyecciones mensuales no sobrepasar de más de cuantos dias para la próxima inyección
33 días (según la NOM 005-SSA2-
1993)
es el método más efectivo de todos con un 0.05% de índice de Pearl.
implante
La vida útil del DIU de cobre es de
10 años
la vida útil del Mirena es de
5 años.
DIU DE COBRE SE ASOCIA A
DISMENORREA E HIPERPOLIMENORREA.
deficiencia
de hierro,
El Mirena y el implante pueden colocarse hasta cuantas semanas después del parto
4 semanas
el DIU puede colocarse hasta CUANTO TIEMPO postparto o
postalumbbramiento.
48hrs
EL DIU DE COBRE PUEDE UTILIZARSE COMO ANTICONCEPCIÓN DE
EMERGENCIA A LAS CUANTAS HORAS POSTCOITO NO PROTEGIDO.
120 HORAS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS ENFERMEDADES VULVARES
DOLOR PRURITO DISPAREUNIA HEMORRAGIA
consiste en zonas de piel engrosadas, zonas amplias de excoriaciones, blancas, que se acompañan de
hiperqueratosis e infiltrado inflamatorio
crónico.
LIQUEN SIMPLE CRÓNICO O HIPERPLASIA DE CÉLULAS ESCAMOSAS
TRATAMIENTO DEL LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
S ESTEROIDES TÓPICOS Y EMOLIENTES
LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
Si en un lapso de una a tres semanas no desaparecen los síntomas, ESTÁ INDICADA
LA BIOPSIA para
descartar otras alteraciones
dermopatía más frecuente del área vulvoperinea. Aparecen pápulas o placas blancas que confluyen, muy pruriginosas con piel adelgazada está tensa, frágil rodeando la zona vulvar y
perinanal y que se descama con facilidad.
LIQUEN ESCLEROSO
LIQUEN QUE TIENE UN BAJO POTENCIAL PREMALIGNO.
SIMPLE CRÓNICO
LIQUEN QUE NO TIENE UN POTENCIAL PREMALIGNO.
ESCLEROSO
Se recomienda vigilancia de las mujeres con liquen escleroso de por vida, cada cuanto tiempo
cada 6 a 12 meses la
A pesar de que se le clasifica como una dermatosis no neoplásica, se ha demostrado que las mujeres con este tipo de liquen tienen un mayor riesgo de cánceres de la vulva.
liquen
escleroso
En 4 a 6% de las personas con enfermedad estable,
se produce la transformación cancerosa dentro del liquen escleroso
TRATAMIENTO DEL LIQUEN ESCLEROSO
CORTICOIDES LOCALES SON DE PRIMERA ELECCIÓN, DE SEGUNDA ELECCIÓN LA TESTOSTERONA TÓPICA AL 2%
DERMATOSIS VULVAR EROSIVA ERITEMATOSA
LIQUEN PLANO
. Se trata de
manchas o placas múltiples, eritematosas o blanquecinas, bien delimitadas, con bordes irregulares y aspecto eccematoso, que asientan preferentemente en ambos labios mayores
La enfermedad de Paget de la vulva es muy poco frecuente. Aparece sobre los 60-70 años
pápulas en forma de polígonos eritematosos o violáceos brillantes, aplanadas y brillosas muy a menudo en el
tronco, la mucosa y el vestíbulo de la boca o en las superficies flexoras de las extremidades.
Las erosiones son
profundas y dolorosas en la zona posterior del vestíbulo y se pueden extender a los labios mayores y originar “aglutinación” o que se adhieran.
Las lesiones erosivas ocasionan adherencias y sinequias que pueden culminar en obliteración de la vagina.
LIQUEN PLANO
células de citoplasma
amplio y basófilo PAS positivo con núcleo redondeado y nucléolo prominente
células de Paget
ENFERMEDAD VULVAR que SI TIENE ALTO POTENCIAL PREMALIGNO.
PAGET
es el responsable de acidificar el medio puesto que produce ácido láctico haciendo que el pH vaginal sea <4 en la mujer en edad fértil
bacilo de Douderlein
En la deficiencia de estrógenos por ejemplo, en la menopausia, el pH suele ser
> 6
CAUSA MÁS FRECUENTE DE BARTHOLINITIS
es la obstrucción del canal excretor de
la glándula debido a una infección por la flora local. Pueden condicionar a un
absceso
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA BARTHOLINITIS
TUMORACIÓN
VULVAR DOLOR LOCAL AL CAMINAR
AUMENTO TEMPERATURA
DISPAREUNIA
TRATAMIENTO DE LA BARTHOLINITIS Y ABSCESO DE BARTHOLIN
ATB DE AMPLIO ESPECTRO
AINE- DICLOFENACO
DRENAJE O MARZUPIALIZACION (ABSESO)
-BAÑOS DE ASIENTO, COMPRESAS CALIENTES
EN LOS ABSCESOS DE PRIMERA VEZ, QUE TRATAMIENTO SE SUGIERE
MÉDICO CONSERVADOR +
DRENAJE SIMPLE DEL ABSCESO
ESTÁ INDICADA EN QUISTES DE BARTHOLIN Y ABSCESOS (BARTHOLINITIS RECURRENTE)
MARSUPIALIZACIÓN
ETIOLOGIA MAS FRECUENTE DE LA VULVOVAGINITIS
. Gardnerella vaginalis
ETIOLOGIA DE LA VULVOVAGINITIS SIENDO EL MÁS SINTOMÁTICO.
Candida spp
DIAGNOSTICO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
FLUJO BLANCO-GRISACEO MALOLIENTE NO HAY EDEMA NI ERITEMA VULVAR PH VAGINAL SUPERIOR A 4.5 PRUEBA DE AMINAS (KOH 10%) POSITIVO FROTIS GRAM (+) CLUE CELLS
EN CASO DE NO CONTRAR CON EL RECURSO DEL FROTIS CON GRAM PARA DX DE VAGINOSIS BACTERIANA SE PUEDEN USAR LOS CRITERIOS DE
HAYLSON
GRADO 1: NORMAL, PREDOMINIO DE LACTOBASDILUC
-2: INTERMEDIOP, FLORA MIXTA
-3: DIAGNÓSTICO: PREDOMINIOI DE GARDNERELLA Y AUSENCIA DE LACTOBACILUS
TRATAMIENTO DE ELECCION VAGINOSIS BACTERIANA
METRONIDAZOL 400-500MG VO C/12H POR 5-7 DIAS
O 2GR VO DU
O LOCAL POR 5 DIAS
TRATAMIENTO ALTERNATIVO DE ELECCION VAGINOSIS BACTERIANA
TINIDAZOL O CLINDAMICINA
DIAGNÓSTICO DE LA CANDIDIASIS VAGINAL
FLUJO BLANQUECINO GRUMOSO (REQUESON) EDEMA, PRURITO Y ERITEMA VULVAR PH VAGINAL INFERIOR A 4.5 PRUEBA DE AMINAS (KOH 10%) AUSENTE MICELAS E HIFAS EN PREPARACIÓN EN FRESCO SINTOMAS DISURICOS FISURAS VAGINALES
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL NO COMPLICADA
Evento esporádico o poco frecuente
Con molestias de leve o moderada
Candidiasis producida por cándida albicans
Mujer inmunocompetente
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL COMPLICADA
Candidiasis recurrente
Candidiasis severa
Candidiasis producida por candidiasis no albicans
Diabetes, inmunosupresión o desnutrición
EN QUE CASOS DE VAGINITIS SE INDICA EL CULTIVO DE SECRECION
RECURRENCIA O COMPLICADA
SE LE CONSIDERA CANDIDIASIS VAGINAL RECURRENTE CUANDO
ON IGUAL O MÁS DE 4 CASOS POR AÑO
ANTIMICÓTICO DE ELECCIÓN EN EMBARAZADAS CON CANDIDIASIS VAGINAL YA QUE AHORRA EL PASO HEPÁTICO
CLOTRIMAZOL E
El tratamiento primario para las infecciones recurrentes EN CANDIDIASIS VAGINAL es
fluconazol por vía oral, de 100 mg a la semana X 6 MESES
DIAGNÓSTICO DE LA TRICHOMONIASIS VAGINAL
FLUJO AMARILLO-VERDOSO ESPUMOSO FÉTIDO PRURITO VULVAR PH VAGINAL SUPERIOR A 4.5 PRUEBA DE AMINAS (KOH 10%) AUSENTE PROTOZOOS FLAGELADOS EN FROTIS EN FRESCO SINTOMAS DISURICOS ERITEMA VAGINAL HEMORRAGIAS CERVICALES (CÉRVIX EN FRESA)
EL METODO MÁS SENSIBLE Y ESPECÍFICO PARA EL
DIAGNÓSTICO DE LA TRICHOMONIASIS VAGINAL
ES EL CULTIVO AUNQUE ES IMPRÁCTICO
TRATAMIENTO DE LA TRICHOMONIASIS VAGINAL
METRONIDAZOL VO 500MG C/12H X7 DIAS
O METRO 2GR VO DU
*suspender lactacnia por 12-24hr
REFERENCIA A SEGUNDO NIVEL DE MUJERES CON VAGINITIS INFECCIOSA CUANDO
TIENE VIH
NO RESPONDEN A TTO
TIENEN CANDIDIASIS DE ESPECI DIFERENTE A ALBICANS Y NO RESPONDE A TTO
GENERALIDADES DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
SE DEFINE COMO EFICACIA COMO
A A LA CAPACIDAD QUE TIENE EL METODO PARA EVITAR EL EMBARAZO
INDICE DE PEARL:
NUMERO DE EMBARAZOS NO PLANEADOS POR 100 MUJERES POR AÑO
Se le considera al denominador como el número de meses de exposición desde que empieza a usarse un método hasta el
final del estudio o la presencia de un embarazo
EL RETORNO A LA FERTILIDAD ES INMEDIATO CON TODO MÉTODO ANTICOPNCEPTIVO EXCEPTO CON
CON LAS INYECCIONES
DMPA Y EN-NET QUE RETORNAN LA FERTILIDAD EN 10 Y 6 MESES RESPECTIVAMENTE
NOM SOBRE LOS SERVICIOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR
005
CUANDO LA MUJER SE ENCUENTRA EN PERIODO DE LACTANCIA, SE DEBEN PREFERIR LOS METODOS
ANTICONCEPTIVOS DE TIPO
NO HORMONALES O LOS QUE CONTIENEN SOLO PROGESTINA
Incapacidad que presenta una persona en EDAD FÉRTIL PARA LOGRAR UN EMBARAZO natural después de un PERIODO DE 12 MESES con exposición al coito y sin uso de anticonceptivos
ESTERILIDAD
INCAPACIDAD DE LLEVAR A TÉRMINO la gestación con un producto vivo DESPUÉS DE 2 AÑOS
INFERTILIDAD
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
Contienen
un estrógeno sintético: ETINIL ESTRADIOL (20-50 µg) o MESTRANOL (50 - 100 µg).
Las dosis diarias
recomendables no deben exceder de 35 µg de etinil-estradiol o de 50 µg de mestranol.
NO SE RECOMIENDA DOSIS DE ETINILESTRADIOL DE MÁS DE? NI DE MESTRANOL MÁS DE?
35mcg NI DE MESTRANOL MÁS DE 50mcg
UNICA PROGESTINA DERIVADA DE ESPIRONOLACTONA ES
DROSPIRENONA COMO AGENTE ANTIANDROGÉNICO
ACOs COMBINADOS
-SON LAS QUE CONTIENEN DOSIS CONSTANTES EN CADA UNA DE LAS
TABLETAS (21 A 28 DÍAS). SON LAS MÁS UTILIZADAS
ININTERRUMPIDAS (MONOFÁSICAS):
ACOs COMBINADOS
*SON LAS QUE CONTIENEN DOSIS VARIABLES DEL ESTRÓGENO Y DE LA PROGESTINA que se administran
dentro del ciclo de 21 días
TRIFASICAS
ACOs COMBINADOS
*Aquellas que en el paquete para 21 DÍAS CONTIENEN 15 TABLETAS O GRAGEAS CON EL
ESTRÓGENO SOLO, SEGUIDAS POR SEIS TABLETAS O GRAGEAS CON DOSIS FIJAS DEL ESTRÓGENO, MÁS ALGUNA
PROGESTINA SINTÉTICA,
SECUENCIALES
*no se debe recomendar su uso como anticonceptivo.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS
NO OVULACION POR FEEDBACK AL EJE H-H-G -ESPESOR DE MOCO CERVICAL Y ATROFIA DE ENDOMETRIO
LA FORMA DE USO DE LOS ACOs TIENEN MAYOR EFECTIVIDAD SI INICIAN EN
EL PRIMER DIA DEL CICLO
LOS ACOs COMBINADOS EN LA MUJER QUE ESTÁ LACTANDO SE PUEDE USAR DESPUES DE
E LAS 3 SEMANAS POSTPARTO
SUSPENDER EL USO DEL MÉTODO, REFORZAR CONSEJERÍA Y OFRECER CAMBIO DE MÉTODO EN CASO DE
SITUACIONES COMO
ICTERICIA, DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, SOSPECHA DE EMBARAZO, ETC
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE USO IRREGULAR DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO
En caso de olvido de UNA TABLETA
Tomar al día siguiente dos tabletas.
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE USO IRREGULAR DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO
En caso de olvido de DOS TABLETAS
En caso de olvido de DOS TABLETAS
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE USO IRREGULAR DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO
En caso de olvido de TRES TABLETAS
NO SIRVE. Suspender ACOs y utilizar barrera hasta el resto del ciclo
LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES DE PROGESTINA TIENEN UNA CANTIDAD MÁS PEQUEÑA Y ES
IMPORTANTE QUE LA PASTILLA SEA TOMADA CADA
24 HORAS A LA MISMA HORA
Existen tres formulaciones en México de ACOs progestágenos que contienen dosis bajas de una progestina sintética que son:
Levonogestrel 0.03mg o 35mcg
Linestrenol 0.5mg
Desogestrel 0.075mg
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ACOs PROGESTÁGENOS
ESPESAN EL MOCO CERVICAL Y ATROFIAR EL ENDOMETRIO
ACOs PROGESTÁGENOS EN EL POSPARTO O CESÁREA, CUANDO LA MUJER ESTÉ LACTANDO, SE DEBE INICIAR DESPUÉS DE LA
SEMANA?
SE DEBE INICIAR DESPUÉS DE LA SEXTA
SEMANA,
ACOs PROGESTÁGENOS EN EL POSPARTO O CESÁREA, CUANDO LA MUJER NO ESTÁ LACTANDO, SE DEBE INICIAR DESPUÉS DE LA
SEMANA?
DESPUÉS DE LA TERCERA SEMANA.
FORMULACIONES DE ACOs INYECTABLES COMBINADOS EN MÉXICO
EN-NET 50mg + VE 5mg
MPA 25mg + CE 5mg
AA 150mg + EEN 10mg
AA 75mg + EEN 5mg
Las dosis recomendables del éster de estradiol NO DEBEN EXCEDER DE
5 mg AL MES
COMO SE ADMINISTRAN LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS INYECTADOS
POR VÍA IM/ MENSUAL SIN SUPERAR LOS 33 DÍAS, LA PRIMERA EN EL 1 A 5TO DIA DEL CICLO
SI SE DEJAN PASAR MAS DE 33 DÍAS PARA APLICAR LA NUEVA INYECCION DE HORMONALES COMBINADOS, SE DEBE UTILIZAR
UN MÉTODO
DE BARRERA Y ESPERAR AL NUEVO CICLO EN LOS DIAS 1 Y 5 PARA APLICAR LA NUEVA INYECCIÓN.
Si el MAC HORMONALES COMBINADOS SE INICIA DESPUÉS DEL QUINTO DÍA DEL CICLO MENSTRUAL debe usarse simultáneamente un
MÉTODO DE BARRERA DURANTE LOS PRIMEROS SIETE DÍAS después de la inyección.
FORMULACIONES DE ACOS INYECTABLES DE DEPÓSITO EN MÉXICO
EN-NET: Enantato de noretisterona 200 mg ADMINISTRAR C/60 DÍAS
DMPA: Acetato de medroxiprogesterona 150 mg ADMINISTRAR C/90 DÍA
MECANISMO DE ACCION DE LOS ACOS INYECTABLES DE DEPÓSITO
CONCENTRACION DE PROGESTINAS INYECTABLES YA QUE SI INHIBEN EL PICO DE LH
INHIBEN LA OVULACIÓN ADEMAS DE ATROFIA ENDOMETRIAL
ANTICONCEPCIÓN POR PARCHES TRANSDÉRMICOS
Contienen una combinación de
estrógenos y progestinas. Esto EVITA LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL y con ello el
primer paso hepático
ANTICONCEPCIÓN POR PARCHES TRANSDÉRMICOS: FORMULACIONES EN MX
EVRA Norelgestromina 6mg + Etinil estradiol 0.6mg
APLEEK Gestodeno 2.10mg + Etinil estradiol de 0.55mcg
Los parches son de APLICACIÓN
SEMANAL y pueden mantener su actividad normal tanto física como rutinaria.
MODO DE USO DE LOS PARCHES TRANSDÉRMICOS
Se utiliza parche por 3 SEMANAS CONSECUTIVAS luego de una SEMANA LIBRE DE PARCHE iniciando el
PRIMER DÍA DE LA MENSTRUACIÓN. No se deben usar aceites o cremas cerca de la zona, solo limpiar el
área
Si el parche SE DESPRENDE EN MENOS DE 24 horas, puede volverse a PEGAR O COLOCAR UNO NUEVO, mientras que si ha estado DESPEGADO MÁS DE 24 HORAS?
SE APLICARÁ UNO NUEVO hasta el PRIMER DÍA DEL NUEVO
CICLO y usando en esos días un método de barrera.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LOS PARCHES
Evitan el PRIMER PASO HEPÁTICO, por lo que tienen MENOS
EFECTOS COLATERALES E INTERACCIONES
Tienen los mismos efectos sobre lípidos, lipoproteínas,
coagulación.
Consiste en 6 tubos CADA TUBO de 36mg de LEVONORGESTREL de LIBERACION CONSTANTE aproximadamente de 65 a 70 MICROGRAMOS POR DÍA
IMPLANTES SUBCUTÁNEOS (IMPLANON)
MECANISMO DE ACCION DEL IMPLANTE
IMPLANTE INHIBE LA OVULACIÓN AL CABO DE 8 HORAS DESPUÉS DE LA INSERCIÓN CON DURACIÓN DE 3-5 AÑOS
LA APLICACIÓN DEL IMPLANTE DEBE REALIZARSE
LA APLICACIÓN DEL IMPLANTE DEBE REALIZARSE
ES CONSIDERADO EL METODO MÁS EFICAZ INCLUYENDO A QUIRURGICOS CON UN INDICE PEARL DE 0.05%
IMPLANTE
PATRON MENSTRUAL MAS COMÚN DEL USO DEL IMPLANTE
MENORREA INFRECUENTE POR 6 MESES: EN CASO DE NO TOLERAR LA HEMORRAGIA PROLONGADA, SE PUEDE DAR UN CICLO BREVE DE ESTRÓGENOS ORALES
MECANISMO DE ACCIÓN DEL DIU
REACCION CITOTÓXICA
E INFLAMATORIA
AUMENTO DE PGs Y
ENZIMAS PROTEOLÍTICAS
DETIENE MIGRACIÓN
ESPERMÁTICA E
IMPLANTACIÓN
CUANDO SE DEBE COLOCAR EL DIU
EN LOS 1-5 DIAS DE CICLO DONDE SE ENCUENTRA ABIERTO ADEMÁS DE EXCLUIR EMBARAZO
MOMENTOS DE COLOCACIÓN DEL DIU
-PERIODO INTERGENÉSICO
-POSPLACENTA: la inserción debe realizarse DENTRO DE LOS 10 MINUTOS POSTERIORES a la salida de la placenta.
-PREALTA: al egreso hospitalario
-POSABORTO: inmediatamente DESPUÉS DEL LEGRADO O ASPIRACIÓN ENDOUTERINA por aborto de cualquier
edad de embarazo
-PUERPERIO TARDÍO: entre 4 Y 6 SEMANAS POSABORTO, posparto y poscesárea..
COLOCAR DIU COMO MÉTODO DE EMERGENCIA EN UN MÁXIMO DE
120 HORAS DESPUES DE SIN PROTECCIÓN
Son sistemas de LIBERACIÓN DE LEVONORGESTREL a partir de un DIU. Actualmente EXISTEN EN MÉXICO DOS TIPOS DE DIUS liberado QUE SON?
DIU-MIRENA Duración de 5 años con liberación de 20mcg/día
DIU-JAYDESS Duración de 3 años con liberación de 14mcg/día
MECANISMO DE ACCION DEL DIU-LEVONORGESTREL
-INHIBICION DE LA OVULACION Y ESPESOR DEL MOCO CERVICAL -REACCION INFLAMATORIA ENDOMETRIAL -DIFICULTAD PARA LA IMPLANTACION Y DECIDUALIZACIÓN
FORMA DE USO E INDICACIONES DEL DIU-LEVONORGESTREL
APLICAR EL DIU MIRENA EN EL DIA DE FLUJO MAS ABUNDANTE DE PREFERENCIA EL SEGUNDO DÍA DE CICLO
TASA DE PEARL DEL DIU-MIRENA
Tasa de falla de Pearl de 0.2%
Hay CUATRO OPCIONES en el grupo de ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA y son:
-Lenonorgestrel 0.75mg/1.5mg MÉTODO DE EMERGENCIA MÁS EFICAZ (0.75mg es cada 12 horas) <72 HORAS
-ACOs combinados Microgynon, ovral, nordiol, etc
-Modulador de receptor
progestágeno
ULIPRISTAL ES UN FÁRMACO ANTIPROGESTINA DE SEGUNDA GENERACIÓN ya
existente en México.
-T de cobre Se puede APLICAR EN LAS PRIMERAS 120 HORAS
ANTICONCEPTIVOS DE EMERGENCIA, MÁS EFICAZ (0.75mg es cada 12 horas) <72 HORAS
Lenonorgestrel 0.75mg/1.5mg
TÉCNICA DE OTB
MÁS UTILIZADA DONDE SE LIGAN Y CORTAN
SALPINGES EN TERCIO MEDIO DE LA TROMPA A 2 O
3CM DEL CUERNO UTERINO.
TECNICA DE POMEROY
VASECTOMÍA
PROCEDIMIENTO MAS SEGURO Y MENOS INVASIVO QUE LA OTB MEDIANTE LA OCLUSION DE
CONDUCTOS DEFERENTES.
CONTRAINDICACIONES DE LA VASECTOMÍA
CONTRAINDICACIONES DE LA VASECTOMÍA
LA VASECTOMÍA NO ES EFECTIVA DE FORMA INMEDIATA, POR HAY
PERSISTENCIA DE ESPERMATOZOIDES hasta después de las 20
EYACULACIONES o DESPUÉS DE LOS 3 MESES al realizar un CONTEO ESPERMÁTICO que salga NEGATIVO.
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES POSTPARTO LACTANCIA (+)
DIU, OTB, HORMONALES SIN ESTRÓGENO, AMENORREA
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES POSTPARTO LACTANCIA (-)
DIU, OTB, HORMONALES COMBINADOS, AMENORREA
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES PERIMENOPAUSICAS
MÉTODOS DE LARGA ACCION (MIRENA, IMPLANTE) O DIU COBRE
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES DIABÉTICAS
ACOs H(+) CAUSAN RESISTENCIA A INSULINA.
SE CONSIDERA AL DIU COMO EL DE ELECCIÓN
En caso de BUEN CONTROL, los ACOs hormonales son de TIPO 1 Y 2.
En caso de MAL CONTROL, los ACOs hormonales SON TIPO 3 Y 4
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES HIPERTENSAS
TIPO 1. DIU*
TIPO 1-2. ACOs HORMONALES CON PROGESTINA SOLA
TIPO 3. ACOs HORMONALES COMBINADOS CON ESTRÓGENOS
(Aumentan TA)
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES OBESAS
Tipo 1. IMPLANTE CON PROGESTINA Y EL DIU *
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES CON TABAQUISMO (++) O
CON TROMBOSIS VENOSA
FACTOR ALTO DE RIESGO PARA TROMBOSIS POR LO QUE LOS ACOs COMBINADOS SON CONSIDERADOS COMO CRITERIO
TIPO 3
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES CON CA ENDOMETRIAL O
CERVICAL
PACIENTES CON CA ENDOMETRIAL O
CERVICAL
ANTICONCEPCION RECOMENDAD EN PACIENTES CON CA DE MAMA
DIU
ANTICONCEPTIVOS HORMONALES SE ASOCIAN SOLO A UN INCREMENTO DE PESO NO MÁS DE
2KGS POR AÑO
ES EL ÚNICO MÉTODO CONSIDERADO NATURAL. Usado en los PRIMEROS
6 MESES de post parto, por mujeres que están con lactancia exclusiva, y en amenorrea.
METODO DE
LACTANCIAAMENORREA
CRITERIOS PARA MÉTODO LACTANCIA-AMENORREA
- MENOS DE 6 MESES DE PUERPERIO
- PRESENCIA DE AMENORREA
- LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
ESTRATEGIA PREVENTIVA DE LA INCONTINENCIA URINARIA
EJERCICIOS DE KEJEL EN EL 1ER EMBARAZO
EN LA EXPLORACION DE LA INCONTINENCIA URINARIA SE DEBE DESCARTAR
IVUS Y PROLAPSO DE PISO PÉLVICO
Entre las mujeres ambulatorias con incontinencia urinaria, la ALTERACIÓN MÁS COMÚN es la
INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO (#1), representa 35 A 75% de los casos. La URGENCIA
URINARIA (#2) inmediata corresponde a 33% de los casos de incontinencia y el resto se atribuye a formas mixtas.
INCONTINENCIA
URINARIA MÁS FRECUENTE.
INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Pérdida involuntaria debido a aumento en la presión abdominal por falla en el esfínter uretral por insuficiencia intrínseca uretral
En los CASOS LEVES DE INCONTINENCIA
URINARIA DE ESFUERZO el
tratamiento puede ser
olamente
mediante EJERCICIOS DE PISO
PELVICO O ESTIMULACIONES.
En los CASOS GRAVES DE INCONTINENCIA
URINARIA DE ESFUERZO el
tratamiento puede ser
COLOCACIÓN QUIRURGICA
DE BANDAS SUBURETRALES
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un
fuerte deseo de miccionar
INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA SEGUNDA MÁS FRECUENTE. Se debe a CONTRACCIONES INVOLUNTARIAS DEL MÚSCULO DETRUSOR.
En los CASOS LEVES DE IU DE URGENCIA el tratamiento puede ser solamente
REEDUCACION VESICAL CON PÉRDIDA DE PESO, DISMINUIR
CONSUMO DE CAFEINA, TABACO Y ALCOHOL
En los CASOS MODERADOS-GRAVES, DE IU DE URGENCIA el tratamiento puede ser solamente
el tratamiento es
FARMACOLÓGICO mediante ANTICOLINÉRGICOS que inhiben la
hiperactividad del detrusor (TOLTERODINA, SOLIFENACINA Y
FESOTERODINA)
RECEPTORES Encargados
de la CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO DETRUSOR
SUBTIPOS M2 y M3
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA SEGÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN :
TRATAMIENTO EN PRIMER NIVEL
PACIENTES CANDIDATAS A MANEJO CONSERVADOR CON REVISIÓN DEL ESPECIALISTA DE SEGUNDO NIVEL
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA SEGÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN :
TRATAMIENTO EN SEGUNDO NIVEL
DIAGNÓSTICO DE INCONTINENCIA URINARIA CON UROCULTIVO NEGATIVO
TRASTORNOS DEL PISO PELVICO
INCONTINENCIA FECAL
VEJIGA PALPABLE O ENFERMEDAD NEUROLOGICA PERIFÉRICA
PACIENTES CON PROLAPSO VAGINAL ANTERIOR O CISTOCELE SIN RESPUESTA A TRATAMIENTO
CONSERVADOR
TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA SEGÚN LOS NIVELES DE ATENCIÓN :
TRATAMIENTO EN TERCER NIVEL
PACIENTES CON INCONTINENCIA DE ESFUERZO MODERADA
MEDIDAS HIGIENICO-DIETÉTICAS CONSERVADORAS PARA LA INCONTINENCIA URINARIA
- NO DISMINUIR LA INGESTA DE LIQUIDOS, (CAUSA HIPERREACTIVIDAD DEL DETRUSOR)
- EVITAR O DISMINUIR EL ESFUERZO FÍSICO
- ENFOCAR EL TRATAMIENTO EN EL TIPO DE INCONTINENCIA
- ENTRENAMIENTO VESICAL POR 6 SEMANAS POR LO MENOS EN INCONTINENCIA DE URGENCIA
- INDICAR EN LAPSOS LARGOS DE TIEMPO CADA VEZ EVITANDO LLEGAR A LA PÉRDIDA TOTAL DE LA ORINA
- CONSEGUIR NUMERO DE MICCIONES CADA 3 O 4 HORAS
- RECOMENDAR EJERCICIOS DE KEGEL DE PISO PELVICO (8 CONTRACCIONES C/8HRS) POR 6 SEMANAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL PROLAPSO GENITAL
ABULTAMIENTO VAGINAL
PRESIÓN PÉLVICA
NECESIDAD DE CONTENCIÓN
LIGAMENTOS CARDINALES DE MACKENRODT VAN DESDE
DESDE EL CERVIX Y VAGINA HASTA EL DIAFRAGMA PÉLVICO
SON LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES EN LA FISIOLOGÍA DEL PROLAPSO.
EMBARAZO Y EL PARTOS
prolapso de la porción superior de la pared vaginal con
hernia del fondo del saco
ENTEROCELE O DOUGLASCELE
PROLAPSO Frecuente en pacientes con histerectomía previa
PROLAPSO DE CUPULA VAGINAL
EN ESTADIOS LEVES (0-I) DE PROLAPSO ESTÁ INDICADO EL MANEJO CONSERVADOR que consiste en
En aquellas que sí presenten clínica y que no tengan paridad satisfecha, que presenten alto riesgo quirúrgico o que no desean cirugía, se puede considerar el tratamiento conservador basado en ejercicios de KEGEL
(8 CONTRACCIONES C/8HRS) POR 6 SEMANAS intervenciones físicas intervenciones en el estilo de vida.
El TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DEL PROLAPSO GENITAL MODERADO-SEVERO SINTOMÁTICO es la
COLPORRAFIA ANTERIOR VÍA VAGINAL
ANTIRRETROVIRAL QUE NO DEBE USARSE EN EL EMBARAZO
DOLUTEGRAVIR
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE TRANSMISIÓN VIH MATERNOFETAL ES
LA CARGA VIRAL DE LA MADRE (más importante)
TAMBIEN: Conteo CD4+ (Entre menos CD4s, mayor riesgo)
Edad materna
Enfermedad de VIH avanzada
En caso mujer embarazada VIH(+) sin tratamiento previo, se debe
INICIAR TRATAMIENTO para evitar transmisión VERTICAL
EL RIESGO DE TRANSMISIÓN VERTICAL SIN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y >10,000 COPIAS ES DE
40%
Esquema indicado para toda mujer gestante con VIH (+)
TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN
TDF/FTC + RAL
TENOFOVIR + EMTRICITABINA + RALTEGRAVIR
Esquema indicado para toda mujer gestante con VIH (+)
TRATAMIENTO DE ALTERNATIVO O <28SDG
ABC/3TC + DAR
ABACAVIR + LAMIVUDINA + DARUNAVIR
ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN VIH (+) Y COINFECCIÓN CON TUBERCULOSIS
EFAVIRENZ
En caso de abandono o falla virológica en VIH se recomienda el esquema
TDF/FTC + RAL + DAR y reevaluar a las 4 semanas
PROFILAXIS INTRAPARTO EN GESTANTES VIH (+)
NO SE DA EN TODAS LAS MUJERES, SOLO EN LAS MUJERES QUE CURSAN CON CV> 50copias TENGAN O NO TAR
PROFILAXIS EN PACIENTE CON CV <50 copias/ml
NO REQUIERE PROFILAXIS a menos que tenga RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Considerar RESOLUCIÓN DEL EMBARAZO por VIA VAGINAL
PROFILAXIS EN PACIENTE CON TAR >50 copias o CV ¿???
ZIDOVUDINA IV en INFUSIÓN 4 HORAS ANTES DEL NACIMIENTO a 2mg/kg durante la primera hora y continuar con infusión a 1mg/kg cada hora hasta el nacimiento. En caso de no haber ZDV IV, agregar ZDV VO al esquema habitual c 3 hrs x 3 dosis.
PROFILAXIS EN PACIENTE SIN TAR
Iniciar TRATAMIENTO con TDF/FTC + RAL + ZIDOVUDINA IV en INFUSIÓN 4 HORAS ANTES DEL NACIMIENTO a 2mg/kg durante la primera hora y continuar con infusión a 1mg/kg cada hora hasta el nacimiento.
PROFILAXIS INTRAPARTO PARA VIH
INICIAR ZIDOVUDINA IV 4 HORAS ANTES DE LA RESOLUCIÓN DEL EMBARAZO EN
INFUSIÓN A 2mg/kg LA PRIMERA HORA Y CONTINUAR HASTA EL NACIMIENTO A 1mg/kg
Son PROTRUSIONES BENIGNAS DEL ENDOMETRIO
FORMADAS POR GLÁNDULAS ENDOMETRIALES. Contienen
abundantes vasos sanguíneos por lo que causan METRORRAGIA
FRECUENTE EN LA MENOPAUSIA.
POLIPOS ENDOMETRIALES
POLIPOS ENDOMETRIALES SE ASOCIAN A CANCER DE TIPO
ADENOCARCINOMA ENDOMETRIAL en un 5 A 10% de los
casos
MANIFESTACIONES CLINICAS DEL POLIPO ENDOMETRIAL
MENORRAGIA INTERMENSTRUAL METRORRAGIA INFERTILIDAD NO COMPRESIÓN
L GOLD STANDARD
TERAPÉUTICO EN ENFERMEDADES BENIGNAS DEL ENDOMETRIO, COMO EL PÓLIPO ENDOMETRIAL
HISTEROSCOPIA QUIRÚRGICA
MÉTODO DE DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN PARA POLIPOS
ENDOMETRIALES ES
ULTRASONIDO TRANSVAGINAL
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN POLIPOS
ENDOMETRIALES ES
RESECCION DEL POLIPO ENDOMETRIAL POR VIA HISTEROSCÓPICA
es el 4to tipo de cáncer genital femenino. La variedad más frecuente es el Ca epidermoide
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA, edad de aparición mas frecuente
65-75 años
NEOPLASIA INTRAEPITELIAL VULVAR: VIN 2 Y VIN 3 FRECUENTEMENTE ASOCIADAS AL CANCER de tipo
ULVAR TIPO I, MÁS QUE CA VULVAR TIPO II
SON NEOPLASIAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS EN MENORES DE 50 AÑOS RELACIONADA CON INFECCIONES POR VPH. SE MANIFIESTAN POR PRURITO O DISPAREUNIA.
TIPOS DE NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES VULVARES:
Relacionado en mujeres jóvenes menores de 50 años y la infección
por VPH.
VIN COMÚN 6-10% de progresión maligna -Lesiones multifocales y polimorfas, frecuentemente sobreelevadas y papilomatosis.
TIPOS DE NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES VULVARES:
No relacionado con la infección por
VPH. Aparece en mujeres mayores de
65 años
VIN DIFERENCIADO 30-35% de progresión maligna -Lesiones suelen ser únicas, de color blanco o rojizo y están situadas en áreas con vello
EL PRINCIPAL SINTOMA DE LAS NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES VULVARES ES EL
PRURITO + LESION VISIBLE
DIAGNÓSTICO DE LA NEOPLASIA VULVAR
EL MÉTODO DIAGNÓSTICO DEFINITIVO PARA LAS
NEOPLASIAS INTRAEPITELIALES VULVARES ES LA BIOPSIA DE LA LESIÓN VULVAR
ABORDAJE DE UNA LESIÓN VULVAR MALIGNA
- VULVOSCOPIA
- APLICACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO AL 3%
- BUSQUEDA DE LESIONES ACETOBLANCAS Y PERFIL VASCULAR
- LOCALIZACION/BIOPSIA DE LESIONES ULCERADAS/ VERRUGOSAS
- EVALUACION COLPOSCOPIA DE CUELLO Y VAGINA
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN en NEOPLASIA VULVAR
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN:
MUJER > DE 65 AÑOS CON PRURITO VAGINAL ES OBLIGATORIO DESCARTAR
CA VULVAR
test de Collins EN DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE VULVA ES:
La visualización tras la tinción con AZUL DE TOLUIDINA puede
llegar a seleccionar la zona a biopsiar.
TEST DE SCHILLING EN DIAGNOSTICO DE CÁNCER DE VULVA ES:
La visualización tras la aplicación de ÁCIDO ACÉTICO
A 79-year-old woman, G3 P3, was admitted to hospital complaining of vulvar burning. Her family history did not reveal malignancies in first-degree relatives, and her past medical history was unremarkable. At gynecologic examination the vagina, cervix and uterus appeared normal, whereas an ulcerated area maximum diameter = 7 cm) involving the clitoris and both the right and left majora and minora labia was documented. Inguinal lymphadenopathies were bilaterally palpable.
lndicate the correct treatment for this patient:
1) Radical local excision and sentinel node dissection.
2) Radical local excision and bilateral inguinofemoral lymphadenectomy.
3) Radical vulvectomy and sentinel node dissection.
4) Radical vulvectomy and bilateral inguinofemoral lymphadenectomy.
Radical vulvectomy and bilateral inguinofemoral lymphadenectomy.
El CÁNCER DE CAMA ya sea ductal o lobulillar SE ORIGINA en
la UNIDAD TERMINAR DUCTOLOBULILLAR o ZONA DE TRANSICIÓN entre ducto-lobulillo con mayor actividad.
Mastitis puerperales agudas secundarias a lactancia son la forma más habitual de aparición.
Los gérmenes más frecuentes son:
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y
estreptococos
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA MASTITIS
FIEBRE MATERNA DOLOR EN CUADRANTE MAMARIO LINFANGITIS
MASTITIS PUERPERAL EL 90% ES POR STAPH. AUREUS, MIENTRAS QUE EN LA NO PUERPERAL ES
POLIMICROBIANA
MASTITIS QUE NO MEJORA CON ANTIBIOTICO SE DEBE
MASTITIS QUE NO MEJORA CON ANTIBIOTICO SE DEBE
EL TRATAMIENTO DE MASTITIS CONSISTE EN
MEDICACIÓN SINTOMÁTICA CON IBUPROFENO Y DICLOXACILINA
PRINCIPAL CAUSA DE SECRECION SEROHEMÁTICA EN MENORES 50 AÑOS ES
EL PAPILOMA INTADUCTAL
PRINCIPAL CAUSA DE SECRECION SEROHEMÁTICA EN MAYORES 50 AÑOS ES
EL CARCINOMA MAMARIO
EN PRESENCIA DE GALACTORRA ES IMPORTANTE LA DETERMINACION DE
PROLACTINA Y PERFIL TIROIDEO
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA :
BIRADS 0
NECESARIA UNA IMAGEN ADICIONAL Y/O MAMOGRAFÍA ANTERIOR
BIRADS 1
MAMOGRAFÍA NORMAL
BIRADS 2
HALLAZGOS BENIGNOS
BIRADS 3 (2%)
HALLAZGOS EN UN 98% SON BENIGNOS. REPETIR MAMOGRAFÍA EN 6 MESES Y 2 AÑOS
BIRADS 4 (3-50%)
(Sospechoso-> Biopsia)
BIRADS 4A -BAJA SOSPECHA
BIRADS 4B -SOSPECHA MODERADA
BIRADS 4C - ALTA SOSPECHA
BIRADS 5 (>50%)
HALLAZGOS QUE SUGIEREN PRESENCIA DE CÁNCER (IMÁGENES ESTRELLADAS)
BIRADS 6
HALLAZGOS MALIGNOS CONFIRMADOS. SEGUIMIENTO DE CÁNCER O TRATAMIENTO.
PATOLOGIA MÁS FRECUENTE EN LA MUJER PREMENOPÁUSICA Y MUY RARA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA
DISPLASIA MAMARIA O MASTOPATÍA FIBROQUISTICA
Se trata de una enfermedad benigna caracterizada por alteraciones en el estroma y parénquima mamario causando tumores
o quistes, principalmente causantes por el hiperestrogenismo o desequilibrio hormonal.
DISPLASIA MAMARIA O MASTOPATÍA FIBROQUISTICA
CLASIFICACION DE LA MASTOPATÍA FIBROQUISTICA
No proliferativa (70%).
Proliferativa sin atipia (25%).
Proliferativa con atipia (5%).
CUADRO CLÍNICO DE LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
EL SÍNTOMA MÁS FRECUENTE ES EL DOLOR MAMARIO PREMENSTRUAL Y MEJORA CON LA REGLA ->MASTODINIA.
Se originan por METAPLASIA APOCRINA de los acinos lobulares. Por lo general se revisten de UNA SOLA CAPA
DE EPITELIO. La incidencia de estas estructuras alcanza su PUNTO MÁXIMO ENTRE LOS 40 Y 50 AÑOS DE EDA
QUISTES MAMARIOS
SEGUNDA CAUSA DE CANCER MÁS COMÚN EN MÉXICO
SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD POR CÁNCER EN LA MUJER
DESPUÉS DEL CÁNCER DE MAMA
CANCER CERVICOUTERINO
CACU AFECTA PRINCIPALMENTE ENTRE LAS EDADES DE
ENTRE LOS 25 A 69 AÑOS
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
- CANCER CERVICOUTERINO EPIDERMOIDE
- ADENOCARCINOMA CACU
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CÁNCER CERVICOUTERINO, MAS FRECUENTE. 90% ESTAN EN EL
DE CUELLO
CANCER CERVICOUTERINO EPIDERMOIDE
CANCER CERVICOUTERINO EPIDERMOIDE CLASIFICACION
EN QUERATINIZANTE Y NO
QUERATINIZANTE
ACUTALMENTE EL SEGUNDO MÁS
FRECUENTE DE LOS TIPOS HISTOLOGICOS DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
ADENOCARCINOMA CACU
S EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA LA ESTADIFICACIÓN Y PLANEACIÓN DE TRATAMIENTO DEL CACU
TC
ES FUNDAMENTAL PARA ESTADIFICAR Y CLASIFICAR LA LESIÓN POR CACU YA SEA INVASOR O NO
CONO CERVICAL
PROPAGACION DEL CÁNCER CERVICOUTERINO
Las vías de diseminación del carcinoma invasivo pueden ser las siguientes:
Por extensión directa, por vía
linfática o por vía sanguínea; provocando diferentes síntomas según el órgano afectado.
ESTADIFICACIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO:
ESTADIO 1
Tumor confinado al
útero
ESTADIFICACIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO:
ESTADIO 2
Tumor pasa el cuello
pero <1/3 vagina
ESTADIFICACIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO:
ESTADIO 3
Tumor que afecta Pared pélvica o >=1/3 o HNF
ESTADIFICACIÓN DEL CANCER CERVICOUTERINO:
ESTADIO 4
Tumor fuera de pelvis o afecta mucosa vesical o recta
LUGAR MAS FRECUENTE DE METASTASIS DE CACU
GANGLIOS PARAÓRTICOS Y PULMON
POSTERIOR A QUE ESTADIO DE CACU EL TRATAMIENTO DEJA de ser QX
POSTERIOR A IB2 ES DECIR CARCINOMA INVASOR >5mm CON LESION VISIBLE >4CM D
que pacientes CON CACU son enviadas al 2do nivel
con cacu in situ y en etapa clínica 1A1 SIN INFILTRACION LINFOVASCULAR
CANCER DE ENDOMETRIO APARECE FRECUENTEMENTE POR ENCIMA DE LOS AÑOS
50 AÑOS SOBRETODO UN PICO MAXIMO A LOS 70 AÑOS
ANTAGONISTA LOS RECEPTORES
ESTROGENICOS de ESTRADIOL (E2) en el TEJIDO MAMARIO y AGONISTA ESTROGÉNICO en HUESO, ENDOMETRIO y sistema cardiovascular, que está indicado en
mujeres y hombres diagnosticados con cáncer de mama con
receptores de hormonas positivo, Y QUE AUMENTA EL RIESGO DE CANCER DE ENDOMETRIO
TAMOXIFENO
USO >5 AÑOS (RR 8-10)
FACTORES PROTECTORES DEL CANCER ENDOMETRIAL
-ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS -TABAQUISMO (DISMINUCIÓN ESTROGÉNICA)
CLASIFICACION DE LA HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DE BAJO O ALTO RIESGO
TIPO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DE BAJO RIESGO QUE Se considera LA MÁS FRECUENTE con un
endometrio similar al proliferativo con mitosis. I.M. <2%
SIMPLE
TIPO DE HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DE BAJO RIESGO QUE ES MENOS FRECUENTE, PERO CONTIENE GLANDULAS TORTUOSAS CON áreas quísticas y más mitosis y aumento de tamaño de
glándulas y poco estroma. I.M 5-8%
COMPLEJA
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DE ALTO RIESGO SE CLASIFICA EN
PRESENCIA O NO DE ATIPIAS
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CANCER ENDOMETRIAL
- TIPO I (ADENOCARCINOMA ENDOTETROIDE)
- TIPO II (CARCINOMA SEROSO Y DE CÉLULAS CLARAS)
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CANCER ENDOMETRIAL RELACIONADO CON ESTRÓGENOS
PROVENIENTE DE HIPERPLASIA ATÍPICA DONDE
ESTÁ IMPLICADO LA MUTACION DEL PTEN QUE ES
GEN SUPRESOR DE TUMORES. AUSENCIA DE
EXPRESION P53
TIPO I (ADENOCARCINOMA ENDOTETROIDE)
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CANCER ENDOMETRIAL, NO RELACION ESTRÓGENICA
HISTOLOGICAMENTE INDIFERENCIADO CON
AMPLIO GRADO DE ENFERMEDAD EXTRAUTERINA.
INVASOR Y DE ALTA MITOSIS. PRESENTA
EXPRESIÓN DE P53
TIPO II (CARCINOMA SEROSO Y DE CÉLULAS CLARAS)
TIPOS HISTOLOGICOS DEL CANCER ENDOMETRIAL QUE RESPONDE A HORMONOTERAPIA Y POR LO TANTO TIENE MEJOR PRONOSTICO
TIPO I (ADENOCARCINOMA ENDOTETROIDE)
MANIFESTACIONES CLINICAS DEL CANCER DE ENDOMETRIO
-SANGRADO UTERINO ANORMAL ES EL SINTOMA MAS FRECUENTE -ANTECEDENTES DE TRH O FACTORES DE RIESGO PARA CA ENDOMETRIAL -SANGRADO POSTMENOPAUSICO -HEMATOMETRA
PRIMER PROCEDIMIENTO DX DE CA DE ENDOMETRIO
BX CON CANULA DE PIPELLE (AMBULATORIA)
DEBE SER EL PRIMER ESTUDIO ANTE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
ULTRASONIDO ENDOVAGINAL
HALLAZFO EN EL ULTRASONIDO ENDOVAGINAL DE MUJERES PRE O PERIMENOPAUSICAS CON ALTERACION ENDOMETRIAL
ENGROSAMIENTO ENDOMETRIAL >12mm O >5mm EN POSTMENOPAUSICAS
EN CASO DE CANCER ENDOMETRIAL TIPO II, EL TRATAMIENTO QX ES
HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL +
LINFADENECTOMÍA PELVICA Y AORTICA BILATERAL + OOFORECTOMÍA BILATERAL, OMENTECTOMIA Y TOMA DE BIOPSIAS PERITONEALES
ESTADIFICACION DE LA FIGO DEL CANCER DE ENDOMETRIO
ESTADIO I
TUMOR CONFINADO AL CUERPO UTERINO
IA. Sin invasión al miometrio o con invasión menor al <50%
IB. Invasión al miometrio mayor al 50%
ESTADIFICACION DE LA FIGO DEL CANCER DE ENDOMETRIO
ESTADIO II
TUMOR QUE INVADE EL ESTROMA CERVICAL PERO NO SE EXTIENDE MÁS ALLÁ DEL ÚTERO
ESTADIFICACION DE LA FIGO DEL CANCER DE ENDOMETRIO
ESTADIO III
EXTENSION LOCAL O REGIONAL DEL TUMOR
IIIA. Tumor que afecta la serosa uterina y/o anejos
IIIB. Tumor que afecta vagina y/o parametrios
IIIC. Metástasis a ganglios pélvicos o paraaórticos
ESTADIFICACION DE LA FIGO DEL CANCER DE ENDOMETRIO
ESTADIO IV
TUMOR CON AFECTACION VESICAL, RECTAL O METÁSTASIS A DISTANCIA
IVA. Invasión vesical o mucosa rectal
IVB. Metástasis a distancia
TRATAMIENTO DEL ESADIO I DEL CANCER DE ENDOMETRIO
HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL + SALPINGOOFORECTOMÍA + LAVADO PERITONEAL + LINFADENECTOMÍA PELVICA Y
AORTICA BILATERAL
TRATAMIENTO DEL ESADIO II DEL CANCER DE ENDOMETRIO
HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL + SALPINGOOFORECTOMÍA
BILATERAL + LINFADENECTOMÍA PELVICA Y AORTICA
BILATERAL CON RADIOTERAPIA ADYUVANTE
TRATAMIENTO DEL ESADIO III DEL CANCER DE ENDOMETRIO
NO SE INDICA CIRUGIA, SE HARÁ RESONANCIA O TOMOGRAFÍA
EN CASO DE EXTENSIÓN A PARED PELVICA, PUEDEN TRATARSE
CON RADIOTERAPIA + QUIMIOTERAPIA ADYUVANTE
TRATAMIENTO DEL ESADIO I DEL CANCER DE ENDOMETRIO
RADIOTERAPIA + QUIMIOTERAPIA + TERAPIA HORMONAL +
HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL + SALPINGOOFORECTOMÍA
BILATERAL + LINFADENECTOMÍA PELVICA Y AORTICA
BILATERAL PALIATIVA
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL CANCER DE ENDOMETRIO
- CONUSLTA C/3-6 MESES EN LOS PRIMEROS 2 AÑOS + citología vaginal
- AL 3ER AÑO CITA C/6MESES POR 5 AÑOS
- A PARTIR DEL 5TO AÑO, CITA ANUAL con cistoscopia vaginal + rxtx
- CITOLOGIA CVAGINAL C/6MESES POR 2 añ
NOM PARA LA PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO, TRATAMIENTO, CONTROL DEL CA DE MAMA
-041
a PRIMERA CAUSA DE
MUERTE POR CÁNCER
CA DE MAMA
SON LAS MUJERES CON EDAD DE MÁS RIESGO PARA CÁNCER DE MAMA.
PACIENTES ENTRE 40 A 69 AÑOS
CANCER DE MAMA TIENE UNA MORTALIDAD ANUAL DE
2%
¿QUÉ PORCENTAJE IMPACTA EN LA TASA DE MORTALIDAD LOS PROGRAMAS DE TAMIZAJE (MAMOGRAFÍA)?
REDUCEN HASTA UN 20 A 40% LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA.
PROGRAMAS DE TAMIZAJE PARA CÁNCER DE MAMA
-La MAMOGRAFÍA DE TAMIZAJE es el estudio de de elección realizado para la detección temprana
de cáncer en mujeres sanas ya que tiene impacto en la tasa de mortalidad del cáncer de mama.
- La MAMOGRAFÍA DIAGNÓSTICA es el estudio realizado como parte de la evaluación diagnóstica en un
cuadro clínico sospechoso.
Las actividades de detección de Ca de mama consisten en tres tipos de intervenciones de acuerdo al grupo de edad:
AUTOEXPLORACIÓN
- EXAMEN CLÍNICO
- MASTOGRAFÍA
TERAPIA QUE PODRIA SER EFICAZ EN REDUCIR LA INCIDENCIA DE CANCER DE MAMA
ESTROGENOS POR 5 AÑOS
HIPERPLASIA DUCTAL QUE SI TIENE RIESGO DE CA MAMARIO,
ATÍPICA
*HIPERPLASIA DUCTAL TÍPICA NO TIENE RIESGO
FACTORES PROTECTORES DE CA DE MAMA
3 tipos de estrógenos: Estradiol, Estriol y
Estrona.
El Estradiol se produce en la etapa reproductiva.
En el embarazo y lactancia, son los estados de protección y comienza la etapa del Estriol y la prolactina Protegiendo a la madre del pico de Estradiol.
En la menopausia, ocurre una producción de Estrona
NOM 041-SSA1-2011 A QUE EDAD SE RECOMIENDA LA AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA
A PARTIR DE LOS 20 AÑOS
NOM 041-SSA1-2011 RECOMIENDA EL EXAMEN CLINICO MAMARIA ANUAL A PARTIR DE QUE EDAD
ANUAL A PARTIR DE LOS 25 AÑOS
MANIFESTACIONES DEL CANCER MAMARIO
- Nódulo sólido INDOLORO irregular de consistencia DURA, FIJO A PLANOS PROFUNDOS
- Cambios cutáneos (piel de naranja, retracción de piel)
- SECRECIÓN SEROSANGUINOLENTA
- Crecimiento ganglionar axilar o supraclavicular
- Zona irregular de sistematización en el tejido glándula
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 0
Necesaria una imagen adicional y/o mamografía anterior para comparación
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 1
Mamografía normal
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 2
Mamografía normal
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 3
Mamografía normal
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 4
4A-BAJA SOSPECHA
4B- SOSPECHA MODERADA
4C-ALTA SOSPECHA
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 5
Hallazgos que sugieren presencia de cáncer (imágenes estrelladas)
CLASIFICACION BIRADS PARA IMAGENOLOGÍA MAMARIA
BIRADS 6
Hallazgos ya confirmados de malignidad. Seguimiento de cáncer o tratamiento.
CARACTERISTICAS DE LAS CALCIFICACIONES MALIGNA EN CA DE MAMA
PEQUEÑAS
HETEROGÉNEAS
MENOS DE <1MM
BORDES IRREGULARES
CANCER DE MAMA HEREDITARIO CUANDO SE DEBE DE HACER TAMIZAJE
SE DEBE COMENZAR 10 AÑOS ANTES DEL DIAGNÓSTICO DEL FAMILIAR DE 1ER GX
METODOS DE TAMIZAJE IDEALES POR EDAD DE LA PACIENTE CON AHF DE CANCER DE MAMA:
MENOS DE 35 AÑOS Y EN MAS DE 35 AÑOS
<35 ULTRASONIDO MAMARIO
>35 MAMOGRAFÍA DE TAMIZAJE
SE LE CONSIDERA AL CANCER DE MAMA AL TUMOR MÁS FRECUENTE EN LA PACIENTE EMBARAZADA, CUAL ES EL TRATAMIENTO
QUIMIOTERAPIA DESPUÉS DEL PRIMER TRIMESTRE Y LA RADIOTERAPIA HASTA QUE TERMINE EL EMBARAZO
RECEPTORES HORMONALES SOLO SE UTILIZAN EN CASO DE CARCINOMA MAMARIO DSE TIPO
INTRADUCTAL
LA BAAF NO ESTABLECE DIAGNOSTICO DEFINITIVO DE CA DE MAMA, CUAL SI?
DEBE DE SER BIOPSIA CON AGUJA DE CORTE (TRUCUT)
FACTORES DE MAL PRONÓSTICO PARA EL CANCER DE MAMA:
ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE COMO ELEMENTO PRONÓSTICO.
NÚMERO DE GANGLIOS AFECTADOS
CARCINOMA LOBULILLAR IN SITU TRATAMIENTO
vigilancia estrecha y una MASTECTOMÍA PROFILÁCTICA BILATERAL.
FARMACO QUE REDUCE 50% LA
FRECUENCIA DE CÁNCER MAMARIO EN CASOS CON LCIS
TAMOXIFENO POR 5 Años
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DUCTAL IN SITU SEGÚN INDICE DE VAN NUYS:
-DE 4-6 PUNTOS
RIESGO BAJO DE RECAIDA ABLACIÓN LOCAL
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DUCTAL IN SITU SEGÚN INDICE DE VAN NUYS:
-DE 7-9 PUNTOS
RIESGO MEDIO DE RECAIDA
ABLACION LOCAL + RADIOTERAPIA
TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DUCTAL IN SITU SEGÚN INDICE DE VAN NUYS:
-DE >10 PUNTOS
RIESGO ALTO DE RECAIDA
MASTECTOMÍA RADICAL
El TRATAMIENTO PRINCIPAL DEL CARCINOMA DUCTAL IN SITU ES
ABLACIÓN AMPLIA con un BORDE NEGATIVO. Algunas veces se necesita una MASTECTOMÍA cuando el carcinoma es EXTENSO
MASTITIS QUE NO MEJORA CON TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO SOSPECHAR DE
CANCER MAMARIO INFLAMATORIO
es el MÉTODO DE ELECCIÓN más útil para el diagnóstico del QUISTE FOLICULAR
us
Se caracterizan por ser LESIONES DE PARED
FINA REDONDA Y REGULAR CON CONTENIDO ANECOICO. Se
observan las PAREDES LISAS Y LA AUSENCIA DE ECOS INTERNOS
QUISTES FOLICULARES
En el estudio con Doppler transvaginal de COLOR MUESTRA
UN ANILLO BRILLANTE, por el incremento de los vasos que rodean al
quiste también llamado ANILLO DE FUEGO. Este anillo de fuego es
frecuente en
QUISTES DE CUERPO LÚTEO O QUISTE HEMORRÁGICO
embarazos ectópicos
INDICACIONES DE RESECCIÓN
QUIRURGICA DEL QUISTE
FUNCIONAL
Quiste funcional MAYOR DE 5 cm
Persistencia DESPUÉS DE 3 MESES en tratamiento con ACOs
TORSIÓN O RUPTURA del quiste
LOS TUMORES SEROSOS BENIGNOS EN FORMA TÍPICA SON QUISTES DE TIPO
UNILOCULADOS, DE PARED FINA,
LLENOS DE LÍQUIDO SEROSO
DATOS ULTRASONOGRÁFICOS QUE SUGIEREN CÁNCER DE OVARIO
TABIQUES IRREGULARES GRUESOS z3CM Y NODULOS CON FLUJO SANGUINEO
SON TUMORES
QUÍSTICOS, UNILOCULARES O MULTILOCULARES, REDONDEADOS U
OVALES, de CONTORNOS REGULARES, CON PAREDES Y TABIQUES FINOS y
sin vegetaciones en su interior.
CISTOADENOMA SEROSO
CA-125 ELEVADO. Se puede observar una ELEVACIÓN EN LOS QUISTES DE OVARIO, aunque también la puede causar
SEROSITIS, LA ENDOMETRIOSIS, ADENOMIOSIS, CIRROSIS Y PANCREATITIS.
A DIFERENCIA DE LOS CISTADENOMAS SEROSOS, LOS MUCINOSOS SON
DE MAYOR TAMAÑO, MÁS VISCOSOS
SE CONSIDERA EL TUMOR SOLIDO MÁS COMÚN DEL OVARIO
AL FIBROMA OVÁRICO
ES LA PRESENCIA DE ASCITIS O DERRAME PLEURAL EN PRESENCIA DE FIBROMA O CA OVARIO
SINDROME DE MEIGS:
TERATOMA De mejor pronóstico. Tumores benignos que contienen formas maduras de las tres capas de células germinativa
QUISTICO MADURO
TERATOMA De peor pronóstico que el maduro. Se identifican tejidos inmaduros de una, dos o de las tres capas de células
germinativas.
TERATOMA QUISTICO INMADURO
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL TERATOMA QUISTICO
PUNTA DEL ICEBERG: signo que proviene de las fronteras ecógenas amorfas de grasa, cabello y tejidos en la parte
anterior, que generan sombra FRONTERA O INTERFASE ENTRE GRASA Y LÍQUIDO: se identifica una línea de demarcación precisa entre las
fronteras que hay entre el líquido seroso libre y el sebo solo (flecha amarilla). PROTUBERANCIA DE ROKITANSKY: nódulo mural que aparece en muchos de los teratomas maduros y tiene una
imagen ecográfica característica de predominio hiperecoico y genera un ángulo agudo con la pared del quiste.
(Circulo naranja)
ES EL MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN PARA MASAS ANEXIALES
ULTRASONIDO ENDOVAGINAL DOPPLER
SE DEFINE COMO PERIODO DESPUÉS DE UN AÑO DE LA FECHA DE ULTIMA REGLA
MENOPAUSIA
SE DEFINE COMO PERIODO QUE PRECEDE A LA MENOPAUSIA Y TIENE
ALTERACIONES DEL CICLO TANTO EN CANTIDAD COMO EN FRECUENCIA
PERIMENOPAUSIA
FALLO OVÁRICO PRECOZ ES EL QUE SE PRODUCE EN UNA MUJER MENOR DE
40 AÑOS
Actualmente en México, la población femenina que se encuentra en las etapas de la
peri y postmenopausia, entre los
45-64 AÑOS
ES el PRIMER LUGAR EN MORBILIDAD EN MUJERES
POSTMENOPÁUSICAS,
DIABETES MELLITUS TIPO II
ES EL SEGUNDO LUGAR LUGAR EN MORBILIDAD EN MUJERES
POSTMENOPÁUSICAS,
LA
ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN, consecutivamente los tumores malignos de mama y
en cuarto lugar los tumores malignos del cuello del
útero.
SON LA PRINCIPAL INDICACION DE USO DE TERAPIA HORMONAL EN LA MENOPAUSIA
SINDROME CLIMATÉRICO O SINTOMAS COMO PRINCIPAL INDICACIÓN DE LA TERAPIA HORMONAL
CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA HORMONAL EN LA MENOPAUSIA
NO DEBE INICIARSE TERAPIA HORMONAL CUANDO PASAN MAS DE 10 AÑOS DE LA MENOPAUSIA
NO DEBE INICIARSE TERAPIA HORMONAL EN MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS
NO INICIAR TERAPIA HORMONAL EN:
Cáncer de mama
Cáncer de ovario
Cáncer de endometrio
Antecedente de infarto agudo al miocardio o enfermedad tromboembólica
Insuficiencia hepática aguda
NO INDICAR TERAPIA HORMONAL EN FUMADORA ACTIVA CON ATLO RIESGO CARDIOVASCULAR
ESQUEMA DE LA TERAPIA HORMONAL EN LA MENOPAUSIA
VIA TRANSDÉRMICA O PERCUTÁNEA MAS QUE LA VIA ORAL POR RIESGO DE
TROMBOSIS O TRIGLICERIDEMIAS SECUNDARIAS AL ANTICONCEPTIVO ORAL
NEOPLASIA BENIGNA GINECOLÓGICA MÁS FRECUENTE
MIOMATOSIS UTERINA
PRINCIPAL CAUSA DE SANGRADO UTERINO ANORMAL EN MUJERES MAYORES DE 35 AÑOS
MIOMATOSIS UTERINA
CLASIFICACION DE LA MIOMATOSIS UTERINA
MIOMAS INTRAMURALES (55%) SON LOS MÁS FRECUENTES y proliferan en región central.
MIOMAS SUBSEROSOS
(40%) SITUADOS BAJO PERITONEO VISCERAL UTERINO. Puede alcanzar gran
tamaño pero pueden ser poco sintomáticos.
MIOMAS SUBMUCOSOS
(5%) Hacen PROTRUSIÓN EN LA CAVIDAD UTERINA POR LO QUE SON LOS MÁS SINTOMÁTICOS Y SANGRONES. Pueden ser pediculados y prolapsarse a través del OCE.
MIOMA QUE ES MÁS PROPENSO A ABDOMEN AGUDO POR SER PROPENSOS A TORSIÓN
LEIOMIOMAS PEDUCULADOS
ESTUDIOS DE IMAGEN MIOMATOSIS UTERINA como base de la exploración. POR SU ALTA SENSIBILIDAD AL DETECTAR MIOMAS >5CM
TACTO GENITAL.
ESTUDIOS DE IMAGEN MIOMATOSIS UTERINA)
US
EN MIOMAS CUANDO SE INDICA LA HISTEROSCOPIA
EN CASO DE ULTRASONIDO NO CONCLUYENTE Y PERSISTE SINTOMATOLOGÍA
Si el ENDOMETRIO ES GRUESO O IRREGULAR y la paciente >35 años se DEBE hacer
BIOPSIA ENDOMETRIAL
TRATAMIENTO MEDICO DE LA MIOMATOSIS UTERINA
-SE PUEDE INDICAR LA CONDUCTA EXPECTANTE EN MIOMAS PEQUEÑOS Y ASINTOMÁTICOS. REVISION C/ 6 MESES
-ANALOGOS DE
GNRH (GOSERELINA)
INDICADOS EN CANDIDATOS
A MIOMECTOMÍA SOLO UTILIZARLOS POR 6 MESES
-PROGESTERONA O
DIU-MIRENA
INDICADOS EN
METRORRAGIAS ABUDANTES
MIOMATOSIS QUE SE DEBE REFERIR A 2NDO NIVEL EN CASO DE:
SANGRADO UTERINO ANORMAL – DOLOR PELVICO CRÓNICO – SINTOMATOLOGIA URINARIA - CRECIMIENTO
SEGUIMIENTO: REALIZAR CONTROL EN CASO DE MIOMECTOMÍA CON ULTRASONIDO CADA 6 MESES
Es la aparición en el endocérvix de epitelio plano
poliestratificado ectocervical, de características
(maduración y diferenciación) absolutamente normales. En
general, corresponden a la respuesta fisiológica ante las
agresiones repetidas a un epitelio.
METAPLASIA ESCAMOSA
EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO EN EL
ENDOCÉRVIX SUSTITUYE AL CILINDRICO
SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER EN MUJERES MAYORES DE 25 AÑOS DE EDAD. 11 MUERTES/DÍA
CACU
PROTEINA DEL VIRUS VPH, QUE Regulan las funciones durante las etapas iniciales del ciclo
vital del virus, incluida conservación, replicación y
transcripción del DNA.
PROTEÍNAS E 1-6 (Proteínas iniciales)
PROTEINAS DEL VIRUS VPH, QUE Son necesarias en etapas ulteriores del ciclo vital del virus
para completar el ensamblado en nuevas partículas
infectantes y amplificación vírica.
PROTEINAS L1-L2 (Proteínas tardías)
SEROTIPO DE VPH MAS CARCINOGENO DE TODOS
16
VACUNA DE VPH DE 3 DOSIS SE RECOMIENDA EN
MUJERES DE MAS DE 15 AÑOS, INMUNOCOMPROMETIDAS O INFECTADAS POR VIH
DOSIS A LOS 0, 1 Y 6 MESES
TIPO DE VACUNA DE VPH QUE Se aplica entre los 9 a 13 años de edad, en DOS DOSIS, la segunda
administrada a los 6 MESES después. Si se aplica después de los 15 años, son TRES DOSIS en meses
0, 1 Y 6 MESES
BIVALENTE (Flexible 15 años)
VPH-AR 16;18
TIPO DE VACUNA DE VPH QUE Se aplica entre los 9 a 13 años de
edad, en DOS DOSIS, la segunda
administrada a los 6 MESES después.
TETRAVALENTE VPH-AR 6;11;16;18
TIPO DE VACUNA DE VPH QUE Se aplica entre los 9 a 13 años de
edad, en TRES DOSIS, la segunda
administrada a los 2 MESES y la
tercera a los 6 MESES después.
NONAVALENTE (DE ELECCIÓN) VPH-AR 6;11;16;18;31;33;45;52;58
QUE VACUNA SE RECOMIENDA APLICAR SI HAY, 3 DOSIS, SINO, LA DE PROTECCIÓN MÁS AMPLIO
NONAVALENTE
DETECCION DE LA INFECCIÓN POR VPH
PARA El DIAGNÓSTICO SEGURO se podrá hacer únicamente por la
DETECCIÓN DIRECTA DEL DNA DEL HPV, situación que se realiza por TÉCNICAS HISTOLÓGICAS como la HIBRIDACIÓN IN SITU, por estudios de
amplificación de ácido nucleico, por la PCR
SOLO REALIZAR
DIAGNÓSTICO DE VPH-AR EN
- MÉTODO DE CRIBADO INICIAL EN MUJERES >30 AÑOS
- VIGILANCIA DE CITOLOGÍAS ANORMALES (ASCUS) EN >30 AÑOS O DISPLASIA PARA DETERMINAR EL RIESGO ONCOGÉNICO DE
LA LESIÓN. - VIGILANCIA DESPUÉS DE TRATAMIENTO DE LA LESION
INTRAEPITELIAL CERVICAL
POR REGLA GENERAL, LAS ALTERACIONES
CITOLÓGICAS SE INFORMAN SIGUIENDO EL ESQUEMA _____
, MIENTRAS QUE PARA LAS ALTERACIONES
HISTOLÓGICAS SE EMPLEA LA CLASIFICACIÓN DE __________.
BETHESDA
RICHART O NIC
TAMIZAJE PARA CACU DEBE REALIZARSE EN
ALGUN MOMENTO DE LA VIDA QUE HAYA INICIADO VIDA
SEXUAL O A PARTIR DE LOS 25 AÑOS Y TERMINAR, SALVO EN CASOS ESPECIALES A CONTINUACIÓN A
LOS 69 AÑOS DE EDAD
PRUEBA DE ELECCIÓN DE TAMIZAJE INDICADA EN MUJERES DE 25 A 34 AÑOS
(PAPANICOLAOU)
CITOLOGIA CERVICAL CONVENCIONAL O LÍQUIDA ESTÁ
PRUEBA DE ELECCIÓN DE TAMIZAJE INDICADA EN MUJERES DE 35-69 AÑOS
COTESTING ES DECIR: DETECCIÓN BIOMOLECULAR DE
VPH-AR + CITOLOGÍA
ABORDAJE DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA NEGATIVA PARA CACU
REPROGRAMAR NUEVA CITOLOGÍA EN UN AÑO
ABORDAJE DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA INADECUADA PARA CACU
REPETIR CITOLOGÍA EN MENOS DE 21 DÍAS.
SI OCURREN 2 CITOLOGÍAS INADECUADAS, SE DEBE ENVIAR A COLPOSCOPIA
ABORDAJE DEL RESULTADO DE CITOLOGÍA POSITIVA PARA CACU
REFERIDA A COLPOSCOPIA Y VIGILANCIA ESTRECHA CON ESTUDIOS
ANUALES.
EN CASO DE ASCUS: REALIZAR PRUEBA VPH-AR EN CASO DE VPH-AR Y CITOLOGÍA NEGATIVA: REPETIR 5 AÑOS EN CASO DE VPH-AR POSITIVA: CITOLOGÍA COMPLEMENTARIA
(COTESTING) + COLPOSCOPIA.
SI EN CASO DE VPH-AR POSITIVA, LA CITOLOGÍA ES NEGATIVA, SE PUEDE
REPETIR VPH-AR EN UN AÑO
ENTRE LOS 25 A 29 AÑOS, CUANDO LA PRIMER CITOLOGÍA PARA CACU ES NEGATIVA, SE PUEDE REALIZAR CADA
3 AÑOS
CRITERIOS PARA SUSPENDER EL TAMIZAJE DE CANCER CERVICOUTERINO
- MUJER CON AQX DE HISTERECTOMÍA TOTAL DE UN PROCESO BENIGNO
- SEGUIMIENTO DE NIC EXTIRPADA DE MANERA INCOMPLETA CONTINUA HASTA LOS 65 AÑOS
O 10 AÑOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA - PACIENTE CON >69 AÑOS CON 3 CITOLOGÍAS (-)
CONSECUTIVAS EN 10 AÑOS PREVIOS - PACIENTE >69 AÑOS CON 2 PRUEBAS VPH-AR(-) EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS PREVIOS
Método más efectivo en el cribado del cáncer cervical.
Consiste en la triple toma de células del tracto genital (vaginal, endocervical (CITOESCOBILLA 35 A 40%) 5 GIROS y ectocervical (ESPÁTULA 60-65%)) con el fin de sospechar la existencia de displasias.
EN LAS MUJERES EMABRAZADAS CON NIC1 SE REFIERE A
COLPOSCOPIA 6 MESES POSTERIOR A PARTO
tinciones con las que se complementa la COLPOSCOPIA
TINCIÓN CON ÁCIDO ACÉTICO AL 3%
Y TEST DE SCHILLER (CAPTACIÓN DE LUGOL
ABORDAJE DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES CERVICALES
ASCUS (RIESGO MALIGNO 5-10%)
REPETIR CITOLOGÍAS a los 6 Y 12 MESES
DETECCIÓN DE DNA DE HPV refleja sobretodo
en >35 AÑOS
COLPOSCOPIA
ABORDAJE DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES L-SIL O LESION ESCAMOSA
INTRAEPITELIAL BAJO GRADO
RIESGO MALIGNO (15-30%)
El L-SIL comprende las manifestaciones citológicas de la
infección por HPV y CIN 1 pero conlleva un riesgo de
15 a 30% de ser CIN 2 o 3.
LA COLPOSCOPIA ESTÁ INDICADA EN TODOS LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA DE
PAPANICOLAOU CON L-SIL.
Al igual que ocurre con ASCUS, la positividad de HPV y la repetición de citología anormal son indicaciones para
practicar Colposcopia.
ABORDAJE DE LAS LESIONES INTRAEPITELIALES H-SIL O LESION ESCAMOSA INTRAEPITELIAL ALTO GRADO
EN HSIL EN MUJERES DE 21 AÑOS Y MAYORES INCLUYE LA EXTIRPACIÓN
INMEDIATA CON ASA ELECTROQUIRÚRGICA CON FIN DX.
PARA LESIONES DE BAJO GRADO EN MUJERES >35 AÑOS SE DEBE REALIZAR
COLPOSCOPIA CON BIOPSIA, SI REPORTA NIC 1 SE DEBE HACER COTESTING CON VPH-AR
TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA IN SITU
CONO CON BISTURI FRIO COMO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA EL ADENOCARCINOMA
IN SITU YA QUE LAS LESIONES EN COLPOSCOPIA PUEDEN SER MINIMAS Y NO DESCARTAN EL A.I.S.
DESPUÉS DEL TRATAMIENTO SE NECESITA VIGILANCIA ADICIONAL DE LA PACIENTE CON CACU
En caso de BIOPSIAS CON BORDES EXTIRPADOS que NO TIENEN NIC o que han sido sometidas a
una técnica de ablación pueden ser vigiladas por ESTUDIOS CITOLÓGICOS solos o CON COLPOSCOPIA
CADA 6 MESES hasta lograr DOS VALORACIONES NEGATIVAS ANTES DE RETORNAR A LAS
TÉCNICAS DE TAMIZAJE.
Otra posibilidad, es la DETECCIÓN DE DNA DE HPV se puede realizar POR 12 MESES DESPUÉS del
tratamiento y SE REALIZARÁ COLPOSCOPIA SI PERSISTE LA INFECCIÓN POR HP
El CÁNCER DE CAMA ya sea ductal o lobulillar SE ORIGINA en
La UNIDAD TERMINAR DUCTOLOBULILLAR o ZONA DE
TRANSICIÓN entre ducto-lobulillo con mayor actividad.
ETIOLOGIA DE LA MASTITIS PUERPERAL
EL 90% ES POR STAPH. AUREUS, MIENTRAS QUE EN LA NO PUERPERAL ES POLIMICROBIANA
MASTITIS QUE NO MEJORA CON ANTIBIOTICO SE DEBE HACER
BIOPSIA PARA DESCARTAR CA INFLAMATORIO
EL TRATAMIENTO DE LA MASTITIS CONSISTE EN MEDICACIÓN SINTOMÁTICA CON
IBUPROFENO Y DICLOXACILINA
PRINCIPAL CAUSA DE SECRECION SEROHEMÁTICA EN MENORES 50 AÑOS ES EL
PAPILOMA INTADUCTAL
PRINCIPAL CAUSA DE SECRECION SEROHEMÁTICA EN MAYORES 50 AÑOS ES EL
CARCINOMA MAMARIO
ROLACTINA EN NIVELES >200ng/dL SUELE ASOCIARSE A
TUMOR HIPOFISIARIO Y SE DEBE HACER RESONANCIA
PATOLOGIA MÁS FRECUENTE EN LA MUJER PREMENOPÁUSICA Y MUY RARA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA
Se trata de una enfermedad benigna caracterizada por alteraciones en el estroma y parénquima mamario causando tumores
o quistes, principalmente causantes por el hiperestrogenismo o desequilibrio hormonal.
DISPLASIA MAMARIA O MASTOPATÍA FIBROQUISTICA
CLASIFICACION DE LA MASTOPATÍA FIBROQUISTICA
No proliferativa (70%).
Proliferativa sin atipia (25%).
Proliferativa con atipia (5%).
CUADRO CLÍNICO DE LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
CUADRO CLÍNICO DE LA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
CONSTITUYE EL TUMOR BENIGNO MÁS FRECUENTE DE LA MAMA (15 A 35 AÑOS)
FIBROADENOMA
Los fibroadenomas cuentan con un patrón ecográfico típico es la presencia de un nódulo sólido, regular,
de bordes bien delimitados, ovoide, hipoecoico
En la mamografía adoptan la forma típica en
“palomitas de
maíz’’.
Pueden asociarse a macrocalcificaciones >1mm que aumentan con el tiempo, son benign
TRATAMIENTO DEL FIBROADENOMA
SEGUIMIENTO ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION CON EXAMEN CLINICO/IMAGEN ANUAL
SOLO SE INDICA EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA EN LOS FIBROADENOMAS CON LOS SIGUIENTES CASOS:
FIBROADENOMA con TAMAÑO SUPERIOR A 2 CM
FIBROADENOMA de RÁPIDO CRECIMIENTO
FIBROADENOMA que produce DOLOR
O ALGUN TIPO DE DUDA DIAGNÓSTICA
PRINCIPAL CAUSA DE DESCARGA HEMÁTICA O
SEROHEMÁTICA DEL PEZÓN SEGUIDO DE LA ECTASIA
DUCTA, EL P.I.D,CON RIESGO DE CA MAMARIO
PAPILOMA INTRADUCTAL
TIPO DE PAPILOMA INTRADUCTALE QUE No se palpa. Se le considera como la causa más
frecuente de telorrea sobretodo serohemática. Mujeres entre 30 a 40 años. Afecta a los conductos
principales, localizándose a 1-2 cm del pezón. Cursa con telorrea serohemática, sin tumor palpable. PAPILOMA INTRADUCTAL NO SE PALPA!
PAPILOMA
INTRADUCTAL
SIMPLE
TIPOS DE PAPILOMAS INTRADUCTALES Afecta a varios conductos y se origina en las unidades lobulillares terminales. Aparece
en mujeres más jóvenes <30 AÑOS. El tratamiento es la exéresis quirúrgica
de una zona amplia alrededor de la lesión
PAPILOMA
INTRADUCTAL
MULTIPLE
S LA SEGUNDA CAUSA DE TELORREA SEROHEMÁTICA DESPUÉS DEL PAPILOMA INTRADUCTAL
Suele aparecer en mujeres perimenopáusicas y menopáusicas, más frecuentemente en fumadoras. Se caracteriza
por la DILATACIÓN DE LOS DUCTOS SUBAREOLARES POR BLOQUEO QUE PUEDE O NO, TENER
MACROCALCIFICACIONES >1mm y obstrucción dando lugar a una secreción por el pezón retenida que si se
infecta, puede abscesificarse y fistulizar a piel. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO
ECTASIA DUCTAL
PATOLOGÍA MAMARIA SECUNDARIA A
TRAUMATISMO O
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
PREVIAS
Masa INDOLORA CON CALCIFICACIONES que
suelen aparecer tras un TRAUMATISMO DE LA MAMA o que esté relacionada con INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS O RADIOTERAPIAS PREVIAS, aunque no tienen potencial de malignidad.
Se manifiesta como un quiste oleoso con una IMAGEN NODULAR CON CENTRO RADIOLÚCIDO y con
paredes calcificadas que pueden ASOCIARSE A
CALCIFICACIONES.
NECROSIS GRASA DE LA MAMA
VARIEDAD DE CARCINOMA DUCTAL IN SITU SE MANIFIESTA EN FORMA ERITEMA ECCEMATOSO FOCAL DEL PEZÓN
ENFERMEDAD DE PAGET
EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PAGET COMPRENDE
LA ABLACIÓN AMPLIA CON BORDES NEGATIVOS
MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD, PRIMIGESTA, CON EMBARAZO DE 33 SEMANAS DE GESTACIÓN. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENCIA DE TUMORACIÓN EN MAMA DERECHA Y CAMBIOS DE COLORACIÓN EN LA PIEL. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE LOCALIZA EN EL CUADRANTE SUPEROEXTERNO DE LA MAMÁ DERECHA, UN NÓDULO DE 2.5 CM DE DIÁMETRO, CON BORDES MAL DEFINIDOS, FIJO , NO MÓVIL E INDOLORO. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES: MASTALGIA CÍCLICA CÁNCER DE MAMA MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA FIBROADENOMA
CÁNCER DE MAMA
EL MECANISMO POR EL CUAL LA SALPINGOCLASIA EJERCE SU EFECTO ANTICONCEPTIVO ES:
INHIBE DE MANERA CONTINUA LA OVULACIÓN
INACTIVACIÓN PERMANENTE DE LOS GAMETOS
IMPIDE LA INTERACCIÓN DE LOS GAMETOS
BLOQUEA LA ENTRADA DEL ESPERMA EN LAS VÍAS GENITALES SUPERIORES
IMPIDE LA INTERACCIÓN DE LOS GAMETOS
MUJER DE 36 AÑOS DE EDAD, GESTA 6, PARTOS 6. TUVO SU ÚLTIMO PARTO HACE 24 HORAS EN SU DOMICILIO ATENDIDO POR PARTERA. SE DESCONOCE TIEMPO DE DURACIÓN DE TRABAJO DE PARTO. ES LLEVADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR SUS FAMILIARES AL PRESENTAR SANGRADO INTERMITENTE TRANSVAGINAL, ACOMPAÑADO DE ALTERACIONES DEL ESTADO DE LA CONCIENCIA, TAQUICARDIA E HIPERTENSIÓN ARTERIAL. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA FEBRIL.
EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:
ATONÍA UTERINA
DESGARRO CÉRVICOUTERINO Y/O PERINEAL
RUPTURA UTERINA
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
- EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE MOMENTO ES:
OXITOCINA EN INFUSIÓN
REPARACIÓN DE DESGARROS MEDIANTE EXPLORACIÓN VAGINAL INSTRUMENTADA
HISTERECTOMÍA OBSTÉTRICA
LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO
RETENCIÓN DE RESTOS PLACENTARIOS
LEGRADO UTERINO INSTRUMENTADO
USTED RECOMENDARLE ANTICONCEPCIÓN CON HORMONALES ORALES COMBINADOS. EL MECANISMO DE ACCIÓN PRINCIPAL DE ESTOS ES:
INHIBICIÓN DEL DESARROLLO DEL ENDOMETRIO
SUPRESIÓN DE LA SECRECIÓN DE GONADOTROPINAS
INHIBICIÓN DEL CUERPO AMARILLO
ALTERACIÓN DEL MOCO CERVICAL
SUPRESIÓN DE LA SECRECIÓN DE GONADOTROPINAS
EL EFECTO PRINCIPAL DE LOS ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS ES PREVENIR LA OVULACIÓN AL SUPRIMIR LOS FACTORES HIPOTALÁMICOS LIBERADORES DE GONADOTROFINAS, CON ELLO EVITAN LA LIBERACIÓN DE HORMONAS HIPOFISIARIAS (FSH Y LH).
De forma individual, los estrógenos suprimen la liberación de FSH y estabilizan el endometrio para evitar sangrado intermenstrual. Mientras que los progestágenos inhiben la ovulación mediante la supresión de la LH, aumentan la viscosidad del moco cervicouterino y con ello evitan el paso de los espermatozoides al útero, además de convertir al endometrio en un medio desfavorable para la implantación.
MUJER DE 49 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR SANGRADO INTERMENSTRUAL, POSTCOITAL, DISPAREUNIA Y DISURIA DESDE HACE 2 AÑOS, SIN SINTOMATOLOGÍA MENOPÁUSICA. CUENTA CON OCLUSIÓN TUBARIA BILATERAL; AL TACTO VAGINAL SE ENCUENTRA CÉRVIX IRREGULAR CON ESCASO SANGRADO RECIENTE, CUERPO UTERINO Y ANEXOS NORMALES. PARA CORROBORAR SU SOSPECHA DIAGNÓSTICA, USTED DEBERÁ REALIZAR: LEGRADO UTERINO FRACCIONADO TACTO RECTAL HISTEROSCOPIA ESPECULOSCOPIA
- EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO EN ESTE CASO ES: LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL CONIZACIÓN CERVICAL ELECTROFULGURACIÓN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO
ESPECULOSCOPIA
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO
CHLAMYDIA TRACHOMATIS se considera el patógeno más importante de los causantes de infecciones de transmisión sexual en países desarrollados; típicamente se manifiesta como una cervicitis y uretritis. (LA PACIENTE PRESENTA SÍNTOMATOLOGÍA GINECOLÓGICA + URINARIA).
ADOLESCENTE DE 17 AÑOS DE EDAD QUIEN ES ATENDIDA EN CONSULTORIO POR PARTO FORTUITO. POSTERIOR AL CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL SE OBSERVA MASA BLANDA QUE OCUPA LA CAVIDAD VAGINAL HASTA EL BORDE DEL INTROITO VAGINAL. SE SOSPECHA UNA INVERSIÓN UTERINA. SEGÚN LA EXTENSIÓN DE LA INVERSIÓN UTERINA QUE PRESENTA LA PACIENTE ÉSTA DEBERÁ CLASIFICARSE COMO: GRADO
GRADO 3
GRADO I: si el fondo uterino se extiende hasta el cuello uterino.
GRADO II: si la protrusión del cuello uterino llega por debajo del anillo cervical pero no alcanza el introito.
GRADO III: si la protrusión es completa, hasta el introito vaginal.
GRADO IV: si la vagina se invierte y el útero protruye por debajo del introito. El principal factor de riesgo para inversión uterina es la tracción fuerte del cordón umbilical fijo a una placenta implantada al fondo del útero. Otros factores son: cordón grueso que no se desprende con facilidad de la placenta y la placenta acreta.
EL PORCENTAJE EN LA DISMINUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR CÁNCER DE MAMA DEBIDO A LA REALIZACIÓN DE LA MASTOGRAFÍA ES DE:
30-40%
EL FACTOR QUE CONDICIONA LA ACTIVIDAD UTERINA DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO SECUNDARIO A INFECCION ES:
LA ELEVACIÓN DEL FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA
EL DESCENSO EN LOS RECEPTORES DE OXITOCINA
EL BLOQUEO DE LIBERACIÓN DE INTERLUCINAS
BLOQUEO DE LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS ELASTASAS
LA ELEVACIÓN DEL FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINA
Las mujeres sin embarazado generalmente tienen niveles bajos de Hormona Liberadora de Corticotropina (CRH). Durante el embarazo los niveles de esta hormona se elevan en el tercer trimestre y más aún de manera abrupta hacia las últimas cinco a seis semanas de gestación. Los cambios emocionales, calor o frío excesivos y heridas o infecciones desencadenan la liberación de la hormona liberadora de corticotropina (CRH). Esta hormona, producida por el cerebro y por la placenta, se encuentra estrechamente relacionada con el trabajo de parto. Hace que el organismo libere sustancias químicas llamadas prostaglandinas, las cuales producen las contracciones uterinas.
LA HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTRÓPICA INDUCE LA LIBERACIÓN DE PROSTAGLANDINAS Y CON ELLO DESENCADENA TRABAJO DE PARTO.
AL NACER EL PRODUCTO DE LA CONCEPCIÓN, ES PROBABLE QUE MANIFIESTE TARDÍAMENTE EL SIGUIENTE SIGNO CLÍNICO ASOCIADO A SIFILIS LATENTE: HIDROPS FETAL PÉNFIGO PALMOPLANTAR ALOPECIA QUERATITIS
QUERATITIS
SÍFILIS CONGÉNITA TARDÍA: triada clásica
Dientes de Hutchinson
Queratitis
Sordera.
Puede encontrarse fascies sifílica, queratitis intersticial, dientes de Hutchinson, molares en forma de mora (molares de Moon o de Fournier), articulaciones de Clutton, sordera, ragadías (fisuras cutáneas radiales en boca, nariz y ano), frontal prominente, maxilar corto, protuberancia de mandíbula, deformidad nasal en silla de montar, tercio interno clavicular ensanchado (signo de Higoumenakis), hemoglobinuria paroxística fría, afección gomatosa, tibia en sable.
LA QUERATITIS ES UNA MANIFESTACIÓN TARDÍA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA.
MUJER CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE ADENOMIOSIS QUE ACUDE A SU CONSULTORIO A RECIBIR ORIENTACIÓN. ESTE PADECIMIENTO ES MÁS FRECUENTE: EN LA SEGUNDA DÉCADA DE LA VIDA EN LA TERCERA DÉCADA DE LA VIDA EN LA QUINTA DÉCADA DE LA VIDA EN LA SEXTA DÉCADA DE LA VIDA
EN LA QUINTA DÉCADA DE LA VIDA
La adenomiosis es una enfermedad benigna caracterizada por la presencia de glándulas y estroma endometrial dentro del miometrio, asociada con hipertrofia del músculo que lo rodea. Es el resultado de una invasión directa al miometrio por la capa basal del endometrio. La causa de esta migración no es aún bien conocida.
Esta entidad afecta a mujeres premenopáusicas, especialmente multíparas y mayores de 30 años.
ALREDEDOR DEL 80% SON MUJERES DE ENTRE 40 Y 50 AÑOS DE EDAD