Neumo Flashcards
hombre de 30 años con diagnóstico de asma desde hace 10 años, el desencadenamiento de una crisis asmatica se podra dar en el paciente si se activan los receptores?
muscarinicos
LAS VÍAS COLINÉRGICAS, POR MEDIO DE LA LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA QUE ACTÚA EN LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS, OCASIONAN BRONCOCONSTRICCIÓN Y PROBABLEMENTE SE ACTIVEN POR ALGÚN MECANISMO REFLEJO EN EL ASMA.
volumen que contienen los pulmones tras una espiración máxima (1,200 ml).
Volumen residual (VR)
volumen que se moviliza en cada respiración en reposo (tidal; 500 ml).
Volumen corriente
volumen que se puede espirar tras una espiración normal (1,100 ml).
Volumen de reserva espiratorio
volumen que se puede inspirar tras una inspiración normal (3,000 ml)
Volumen de reserva inspiratoria
es el volumen de gas que contienen los pulmones en posición de máxima inspiración (aproximadamente 5,800 ml)
Capacidad pulmonar total (CPT)
volumen de gas espirado máximo tras una inspiración máxima (aproximadamente
4,600 ml).
Capacidad vital
es el volumen máximo inspirado (3,500 ml)
Capacidad inspiratoria
es el volumen de gas que contienen los pulmones después de una
espiración normal (2,300 ml).
Capacidad funcional residual
Capacidad vital forzada (CVF)
representa el volumen total que el paciente espira durante una espiración forzada máxima
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo
FEV1/VEF1
índice de Tiffeneau
Relación VEF1/CVF (índice de Tiffeneau; patológico < 0.7).
DIAGNÓSTICO DEL PATRON RESTRICTIVO
CPT < 80%
Enfermedad que se caracteriza por una limitación al flujo aéreo parcialmente reversible y generalmente progresiva, causada por una reacción inflamatoria anormal de los pulmones ante partículas nocivas y gases (fundamentalmente el humo de tabaco).
EPOC
dilatación del acino y destrucción de la pared alveolar. Es concepto anatomopatológico.
Enfisema
definida por existencia de tos y expectoración al menos 3 meses al año por al menos 2 años consecutivos. Es concepto clínico, útil desde el punto de vista epidemiológico
Bronquitis crónica
a es la única anormalidad genética conocida que conduce
a EPOC y justifica, al menos, el 1% de los casos
el déficit de a-1 antitripsina
función: inhibición de la elastasa de los neutrófilos. Está codificada en el cromosoma 14. La deficiencia grave de AAT conduce a enfisema prematuro, a menudo con bronquitis crónica, y en ocasiones, bronquiectasias. El enfisema es panacinar
y comienza en las bases.
Masculino 60 años previamente sano acude a consulta por disnea de medianos esfuerzos que ha empeorado en los últimos 2meses. Niega haber presentado fiebre, escalofríos y sudoraciones nocturnas. Ha fumado un paquete de cigarros diario desde hace 40 años. Toma una cerveza al día incrementando su consumo durante fines de semana. Mide 183cm y pesa 66kg, T° de 37°,
FC 94 lpm, FR 21rpm, TA 136/88. A la auscultación pulmonar se encuentra una fase de espiración prolongada y sibilancias
espiratorias. Se le toma una espirometria la cual revela FEV1:FVC = 62%, FEV1 del 60% del predicado y una capacidad pulmonar
total 125% del predicado, DLco disminuida.
1- ¿Cuál sería el diagnóstico más probable’
Enfermedad pulmonar intersticial
Pneumonitis por hipersensibilidad
EPOC
Bronquiectasias
Asma bronquial
EPOC
Masculino 68 años acude a consulta de rutina. Refiere el último año ha presentado disnea progresiva y tos
productiva. Puede subir y bajar escaleras sin parar. Antecedente de HAS, tabaquismo de 1 paquete diario por
30 años abandonado hace 16 años. Trabajaba en la industria siderurgica. Al momento FC 98lpm, FR 25rpm,
TA 134/88, SaO2 93% al aire ambiente. A la auscultación pulmonar sibilancias espiratorias en ambos
campos pulmonares. La espirometria reporta FEV1: FVC= 63%, FEV1 = 65%, DLCO = 40%.
¿Cuál de los siguientes es la causa mas probable de los hallazgos en este paciente?
Asma
Bronquitis crónica
Enfisema
Asbestosis
Enfisema
Masculino 61 años acude a consulta refiriendo disnea progresiva impidiéndole caminar mas de 50 metros en
terreno plano. Antecedente de tabaquismo positivo de 1-2 cajetillas diarias durante 40 años. Al momento se
encuentra agitado, FC 85lpm, TA 140/80, FR 25rpm, a la exploración física se encuentran fascies pletóricas,
distensión de venas yugulares, sibilancias bilaterales en la auscultación pulmonar, ictericia en manos y
edema 2+ en extremidades inferiores.
¿Cuál de las siguientes considera que es la causa mas probable para el padecimiento de este paciente?
Aumento de la presión de la arteria pulmonar
Acidosis respiratoria crónica
Aumento de la presión en aurícula derecha
Disminución de la compliancia pulmonar
Aumento de la presión de la arteria pulmonar
En pacientes con EPOC, los niveles bajos de oxigeno en sangre pueden producir una
vasoconstricción hipoxica pulmonar, generando un aumento en la presión arterial pulmonar.
Con el tiempo este aumento puede producir un aumento en la resistencia vascular pulmonar e
hipertrofia de ventrículo derecho compensatoria.
La falla de ventrículo derecho provocada por la hipertensión pulmonar puede producir falla
cardiaca derecha y producir la sintomatología que presenta este paciente.
Los síntomas más frecuentes en el EPOC son
la tos, la expectoración y la disnea. Es muy
común evidenciar tabaquismo de por lo menos 20 cigarrillos diarios por al menos 20 años. La disnea suele
aparecer en la 6ta década y es de desarrollo progresivo.
Casi siempre existe historia de tos, expectoración. En la BC puede haber hemoptisis. En las exacerbaciones
hay aumento de la tos y la disnea, esputo purulento e incluso sibilancias.
En EPOC el porcentaje de la FEV1 (post-broncodilatador) en relación con el teórico se utiliza para clasificar la gravedad de este, cual es la clasificación ?
- Grado 1: leve. FEV1 > 80%.
- Grado 2: moderada. > 50% y < 80%.
- Grado 3: grave. >30 % y < 50%.
- Grado 4: muy grave: < 30% o > 30% con cor pulmonale y/o insuficiencia respiratoria.
El síndrome de overlap o solapamiento se denomina a los pacientes que presentan
asociación de 2
síndromes respiratorios.
Lo más frecuente es EPOC con SAOS -> pacientes desarrollan hipertensión
pulmonar, cor pulmonale, poliglobulia y alteraciones diurnas de gases arteriales de manera más precoz y
grave que EPOC aislada
Tratamiento no farmacológico de EPOC
Abandono del hábito tabáquico: medida terapéutica más importante y eficaz para tratar la EPOC.
b. Rehabilitación: mejora tolerancia al ejercicio y calidad de vida.
c. Oxigenoterapia domiciliaria: administrada durante mínimo 15 horas al día, aumenta supervivencia. Su
principal efecto es enlentecer la progresión de la hipertensión pulmonar. Se debe plantear en paciente
estable, que realice tratamiento broncodilatador completo y correcto y cumpla: 1) PaO2 en reposo < 55
o 2) PaO2 55-59 junto con poliglobulia/hipertensión pulmonar/cor pulmonale/ arritmias/alteraciones intersticiales.