CX GENERAL Flashcards
Acalasia: Tratamiento farmacológico:
con nitritos y calcio antagonistas. Se reserva para no candidatos a cirugía.
VIA SUBLINGUAL
QUE PACIENTES CON ACALASIA SE REFIEREN
TODO PX CON DISFAGIA, PARA PROTOCOLO DE ESTIDIO CON GASTROENTEROLOGO
EN CUANTO TIEMPO HACE EFECTO EL USO DE NIFEDIPINO Y EL ISOSORBIDE PARA TRATAMIENTO DE ACALASIA
30-120MIN
3-27 MIN
CURVA DE APRENDIZAJE PARA TRATAMIENTO QX DE ACALASIA
> 10 CASOS Y SEA SUPEVISADO POR CX CON MAS DE 10 CASOS REALIZADOS
SEGUIMIENTO EN PACIENTES CO ACALASIA
POR HC (escala de Eckardt) + ESOFAGOGRAMA BARITADO TEMPORIZADO ANUAL (con Eckardt <3) si tienen un vaciamiento anormal a los 5 min, tiene mas riesgo de recaída.
QUE ESCALA DE SUGIERE PARA EVALUAR EL DESARROLLO DE ERGE EN PACIENTES CON ANTECEDENTE DE ACALASIA
ESCALA DEMEESTER
TRATAMIENTO QX DE ACALASIA
Miotomía de Heller: miotomía anterior del EEI, asociado a técnica antirreflujo que puede serfunduplicatura parcial de Toupet (270°) que es de elección, o Dor (90° anterior), realizadas por vía
torácica o abdominal. Actualmente, la técnica laparoscópica está siendo la más utilizada. La
complicación temprana más frecuente es la neumonía y la tardía el RGE.
CLASIFICACION ENDOSCOPICA DE ERGE
LOS ANGELES
la clasifican como enfermedad erosiva y no erosiva
Los pacientes que tienen indicación quirúrgica por ERGE, el tratamiento de elección es
la funduplicatura tipo Nissen por laparoscopía.
ALIMENTOS QUE FAVORECEN LA APARICION DE ERGE
CAFE, OH, TABACO, GRASA, CHOCOLATES, CITRICOS, MENTA, BEBIDAS CARBONATADAS
MANIFESTACION MAS FRECUENTE ASOCIADA A ERGE
DOLOR TORACICO NO CARDIACO
EN QUE CONCISTE LA PRUEBA TERAPEUTICA PARA ERGE
IBP X 2SEMANAS–> SE EVALUA LA MEJORIA–> SE CONTINUA TTO O SE REALIZA PANENDOSCOPIA
QUE PACIENTES CON ERGE SE ENVIAN AL 2DO NIVEL
LOS QUE NO RESPONDAN A LA PRUEBA TERAPEUTICA O PRESENTEN ALGUN SIGNO DE DISFAGIA, STD, PERDIDA DE PESO O INTOLERANCIA A VO
EFECTO SECUNDARIO DE LOS IBP (>12MESES)
OSTEOPOROSIS
Hernia de hiato: mas frecuente
Hernia por deslizamiento (tipo 1; 90%): la unión esofagogástrica está desplazada a través del hiato.
No presentan saco herniario. Son, por lo general, asintomáticas. Se tratan cuando existe ERGE.
Se controlan con tratamiento médico y en casos resistentes (esofagitis grado II, broncoaspiración u otras
complicaciones) se procede a la cirugía.
triada de Brochardt:
arcadas e incapacidad para vomitar, distensión epigástrica e incapacidad para introducir una SNG.
se presenta en vólvulo gástrico
en que tipo de pacientes con hernias paraesofagicas se recomienda el envío a un centro especializado en el manejo de esta alteración.
En los pacientes >75 años de edad con hernia paraesofágica sintomática se recomienda el envío a un centro especializado en el manejo de esta alteración.
tumor benigno más común del esófago. El diagnóstico de elección es la endoscopia. Si producen
disfagia/dolor -> cx.
Leiomioma
es el tumor maligno más frecuente de esófago. Los factores más claramente relacionados son el alcohol y el tabaco.
Carcinoma epidermoide de esófago:
Carcinoma epidermoide de esófago: clínica
Aproximadamente del 10-15 son en esófago cervical, 50% en tercio medio y 35% en tercio inferior.
La aparición de disfagia progresiva de características mecánicas y la pérdida de peso son los síntomas más
comunes.
Puede presentar odinofagia, dolor torácico, vómitos, reflujo, episodios de broncoaspiración, hipo y ronquera.
Puede dar síndromes paraneoplásicos por producción de PTH-rP y ACTH. Puede hacer metástasis a ganglios regionales, hígado, pulmones y pleura.
Carcinoma epidermoide de esófago: dx
los estudios radiológicos con contraste baritado pueden identificar la mayoría de las lesiones malignas y diferenciarlas de las benignas. Siempre es obligado realizar esofagoscopia con toma de biopsias y cepillado de la lesión para su estudio citológico. La TAC se utiliza para valorar la extensión local del tumor y el estudio de metástasis. Se recomienda la USG endoscópica para estudio de extensión local,
considerándose actualmente el mejor método para valorar T y N.
Carcinoma epidermoide de esófago: tratamiento
pocos pacientes son candidatos a cirugía, y de los que sobreviven a esta, 20% tiene supervivencia a los 5 años. Las indicaciones de cirugía son en función al estado del paciente y la resecabilidad del tumor. En casos de cáncer localizado pueden tratarse con quimioterapia o radioterapia preoperatoria. En el cáncer avanzado se recomienda quimioterapia y si existe respuesta valorar cirugía.
El tratamiento por localizaciones:
a. Esófago cervical: quimioterapia + radioterapia y valorar posterior cirugía.
b. Esófago torácico: realizar esofaguectomía.
1. Superior: triple abordaje -> cervicotomía, toracotomía y laparotomía.
2. Medio/inferior: a) Transtorácico/Ivor-Lewis y transhiatal.
Hernia de hiato: es la herniación de un órgano abdominal, generalmente el estómago, a través del hiato esofágico. Su diagnóstico se basa en
estudios radiográficos con contraste.
Divertículo que se localiza en la parte posterior de
la hipofaringe, por encima del músculo cricofaríngeo y debajo del constrictor inferior faríngeo. Puede causar halitosis, regurgitación, disfagia, tos, neumonía e inclusive obstrucción completa por compresión.
divertículo de Zenker
consiste en una hemorragia digestiva alta que se produce como consecuencia de erosiones longitudinales en la región de la unión gastroesofágica. Habitualmente se produce tras intensos vómitos o incluso tos.
Síndrome de Mallory-Weiss
Es más frecuente en personas alcohólicas. Las lesiones se localizan sobre todo en el lado gástrico de la unión
Tratamiento de la úlcera péptica no complicada es una cirugía programada, que se recomienda en pacientes con
úlcera refractaria (de 8-12 semanas con tto medico), o recidivas durante la terapia medica, o intolerancia al tto, o sospecha de cáncer o de alto riesgo para malignizarse
clasificación de La úlcera gástrica según su localización,
Johnson:
a. Tipo I: las más frecuentes. Zona de transición antro-cuerpo. No hipersecretoras. Gastrectomía distal.
b. Tipo II: dobles; gástrica + duodenal. Hipersecreción ácida. Antrectomía asociada a VT.
c. Tipo III: úlcera prepilórica con hipersecreción ácida. Antrectomía asociada a VT.
d. Tipo IV: en curvatura menor, cercana a unión gastroesofágica. Gastrectomía subtotal + Y de RouX
En la úlcera duodenal cual es el tratamiento de elección.
la vagotomía supraselectiva abierta o laparoscópica
constituyen la principal causa de hemorragia digestiva alta
las úlceras duodenales
se debe a la presencia de un gastrinoma, tumor productor de gastrina, que a su vez causa úlcera péptica. 2/3 son malignos y el pronóstico empeora cuando se asocia a MEN-1. La localización más frecuente es el páncreas seguido de la pared duodenal.
Síndrome de Zollinger-Ellison3
Síndrome de Zollinger-Ellison: cuadro clínico
s. El síntoma más común es el dolor abdominal (aumento de ácido y pepsina). Las úlceras aparecen sobre todo en bulbo duodenal. La diarrea es frecuente y puede preceder a la ulceración. Ocasionalmente hay esteatorrea por la acidez que inactiva a la lipasa. Suele causar esofagitis erosiva
Síndrome de Zollinger-Ellison: diagnóstico
úlcera + diarrea
gastrina elevada
TAC, RMN y gammagrafía. Suele ser necesaria la endoscopia.
Síndrome de Zollinger-Ellison: tratamiento
IBP
Para el tratamiento quirúrgico se fundamenta en dos principios: control de la hipersecreción (gastrectomía total en pacientes jóvenes o que rechacen manejo médico) y control de tumor (resección quirúrgica del tumor originario).
es el tumor benigno gástrico más frecuente. Si da síntomas el Tx es quirúrgico
leiomioma
mutacion asociada al Adenocarcinoma gástrico
mutaciones del gen de cadherina E
localización extranodal más habitual de los linfomas
estómago
siempre son linfomas de tipo B (LNH)
se define como obesidad mórbida u obesidad grado III a la presencia de un IMC igual
o superior a 40.
Las indicaciones de la cirugía bariátrica son:
- Edad entre 18-55 años.
- IMC mayor de 40 o entre 35-40 asociado a comorbilidad.
- Obesidad mantenida durante 5 años.
- Fracaso documentado de otros tratamientos.
- Seguridad de cooperación a largo plazo, adecuada red de apoyo.
- Mujeres evitar embarazo.
patología de origen autoinmunitario
caracterizada por la afección inflamatoria de la mucosa colorrectal de manera continua. Los síntomas
dependen de la extensión y de la gravedad de la inflamación. Comienza en el recto, puede producir afección sigmoidea y alcanzar el colon descendente; en pocos casos ocasiona pancolitis
colitis ulcerosa
colitis ulcerosa, es el método de elección inicial poara el dx
sigmoidoscopiaEl diagnostico definitivo es histológico -> biopsia con afectación de la mucosa, con infiltrado inflamatorio inespecífico y microabscesos compuestos por PMN.
- Descartar causas infecciosas: MAC, C. difficile, C. yeyuni o amebiasis.
es una enfermedad de origen inmunitario que se caracteriza por afección inflamatoria transmural de todo el tubo digestivo, de una manera segmentaria.
enfermedad de Crohn
s hace referencia a la presencia de pseudodivertículos (formados por mucosa y submucosa). Se producen como consecuencia de la herniación de la mucosa en las tenias mesentérica y lateral debido a la hiperpresión que soportan las áreas más débiles de la pared (zonas de penetración
vascular).
Diverticulosis
Diverticulosis: localización mas frecuente
95% se ubican en sigmoides, 35% en varios segmentos del colon y es rara la afectación rectal. Suelen ser asintomáticos
Diverticulosis: diagnóstico y tratamiento
on y es rara la afectación rectal. Suelen ser
asintomáticos. En ocasiones pueden presentar dolor recurrente. El diagnóstico se hace de forma casual, en
un enema opaco o colonoscopia que se realiza por otra sospecha diagnóstica. El enema opaco es la prueba de elección. Puede complicarse con hemorragia o inflamación.
Si no hay complicaciones, no requieren ningún tratamiento, recomendándose únicamente dieta rica en fibra y recientemente mesalazina y probióticos.
es aquella enfermedad que se presenta cuando los divertículos se hacen sintomáticos o se complican.
diverticulosis sintomática
Para el control de la diverticulosis sintomática se emplea:
- Rifaximina (antibiótico de acción intraluminal) 400 mg cada 12 horas por 7 días una vez al mes.
- Si no existe mejoría se puede añadir 800 mg de mesalazina cada 12 horas por 10 días.
es una complicación de la diverticulosis que se debe a la inflamación de un divertículo. Con frecuencia la inflamación progresa y se complica, afectando por contigüidad a la zona peridiverticular
Diverticulitis aguda
Se produce por obstrucción de la luz del divertículo con un material colónico conocido como fecalito -> esto favorece la proliferación bacteriana y a su ves dificulta la irrigación (esto lo hace susceptible de perforarse). El proceso inflamatorio varía desde un pequeño absceso intramural o pericólico hasta una peritonitis generalizada
las diverticulitis agudas se clasifican según
Hinchey (sirve para determinar los pacientes a tratamiento quirúrgico y para predecir el riesgo de complicaciones en función de la extensión de la enfermedad):
- Grado 0: divertículos, infiltración pericólica.
- Grado 1: absceso pericólico o mesentérico <3 cm.
- Grado 2: absceso pélvico (perforación del mesenterio).
- Grado 3: peritonitis difusa purulenta (absceso extrapélvico o rotura de absceso).
- Grado 4: peritonitis difusa fecaloidea.
Tratamiento consiste en:
a. Diverticulitis no complicada (Hinchey 0):
reposo intestinal, líquidos, antibióticos (que cubran GRAM- y anaerobios). ATB VO (ciprofloxacino + metronidazol). Terapia IV (pacientes con riesgo de perforación) puede ser monoterapia con meropenem o imipenem o terapia combinada ciprofloxacino/ceftriaxona + metronidazol.
Tratamiento consiste en:
a. Diverticulitis complicada (Hinchey 1-4):
- Hinchey 1: si el absceso es pequeño y poco sintomático -> antibioticoterapia IV.
- Hinchey 2: en absceso >5 cm o cuando el paciente está en mal estado -> punción y drenaje guiado por TAC.
- Hinchey 3-4: cirugía urgente -> resección del segmento afectado + anastomosis primaria de elección
en pacientes estables y la resección + colostomía de colon descendente y cierre del muñón rectal
(intervención de Hartmann) en pacientes inestables.
es la causa más frecuente de STDB (distal al ángulo de Treitz). Ocurre sobre todo en mayores de 60 años
Hemorragia diverticular
es la formación gastrointestinal congénita más prevalente, localizado en íleon distal.
Es frecuente que contenga tejido ectópico gástrico, que puede originar sangrado crónico o agudo. Se puede complicar con obstrucción, diverticulitis y neoplasias
divertículo de Meckel
dolor a la descompresión brusca del peritoneo parietal provoca dolor.
Signo de Blumberg
Peritonitis primaria diagnóstico
líquido ascítico con >500 células o más de 250 PMN, apoya DHL < 225 y el diagnóstico etiológico es
por cultivo siendo E. coli la más frecuente.
tratamiento de la peritonitis
Inicialmente se realiza reposición hidroelectrolítica y antibióticos IV de forma empírica.
- Secundaria extrahospitalaria: cefotaxima/ceftriaxona + metronidazol.
- Secundaria intrahospitalaria: piperacilina + tazobactam o meropenem/imipenem.
- Terciaria: meropenem/imipenem + vancomicina o teicoplanina +/- fluconazol.
Abscesos hepáticos amebianos: Tratamiento
metronidazol 750 mg cada 8 horas por 5-10 días VO/IV.
En el 60% de los casos de apendicitis la causa principal de la obstrucción es
la hiperplasia de folículos linfoides submucosos.
El 30-40% se debe a un fecalito/apendicolito y el 4% restante a cuerpos extraños. Excepcionalmente 1%
puede ser por tumores apendiculares.
tratamiento de apendicitis en niños <5 años y adulto mayor
cirugía abierta por riesgo de perforación
tratamiento de apendicitis en Embrazadas
es la urgencia quirúrgica más frecuente en el embrazo. Se recomienda el abordaje abierto antes de las 28 semanas y laparoscópico después.
LA PERFORACIÓN APENDICULAR OCURRE EN
EL TERCIO DISTAL A NIVEL DEL BORDE ANTIMESENTÉRICO
GLOBALMENTE, EL RIESGO DE PADECER APENDICITIS ES DE APROXIMADAMENTE
7%
FASES DE LA APENDICITIS
FASE I INFLAMATORIA
FASE II FIBRINOPURULENTA
FASE III ABSCESO LOCALIZADO
FASE IV PERITONITIS
CUADRO CLINICO DE LA APENDICITIS AGUDA
DOLOR INICIAL ABDOMINAL INSIDIOSO DE INICIO PERIUMBILICAL DE 24 A 48HRS (VISCERAL) QUE MIGRA AL CSD
EN HORAS POR CONTACTO DE LA SEROSA INFLAMADA CON EL PERITONEO PARIETAL
EL SINTOMA MÁS COMÚN DE APENDICITIS ES
LA ANOREXIA SEGUIDO DEL DOLOR MIGRANTE Y LA FIEBRE
¿CUÁLES DE LOS DATOS CLÍNICOS TIENEN MAYOR VALOR PREDICTIVO POSITIVO PARA APENDICITIS?
DOLOR FOSA ILÍACA DERECHA.
SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL.
MIGRACIÓN DEL DOLOR DESDE EL MESOGASTRIO A LA FOSA ILÍACA DERECHA
¿Cuáles de los datos clínicos CARDINALES de la apendicitis aguda ?
- Dolor migrante periumbilical a FID.
- Signos de irritación peritoneal.
- Datos bioquímicos de SRIS
PRESENCIA DE 2 DE 3 DEBE SER ENVIADO A URGENCIAS CON VALORACIÓN POR CX GRAL.
ESTUDIO DE MÁS SENSIBILIDAD (95%) MÁS NO EL DE ELECCIÓN PARA APENDICITIS
TAC DE ABDOMEN
DIÁMETRO APENDICULAR > 6 MM
GROSOR DE LA PARED > 2 MM
PRESENCIA DE INFLAMACIÓN PERIAPENDICULAR.
PUNTAJE DE LA ESCALA DE ALVARADO
<5: DESCARTA APENDICITIS
5-7 SOSPECHA
>7: SUGESTIVA DE APENDICITIS
AFECCIÓN EXTRAUTERINA QUIRURGICA MÁS FRECUENTE EN EL EMBARAZO FRECUENTEMENTE EN EL 2NDO TRIMESTRE
APENDICITIS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA APENDICITIS GESTACIONAL
DOLOR ABDOMINAL EN CUADRANTE INFERIOR DERECHO
LEUCOCITOSIS >15,000-20,000
FIEBRE + NAUSEA + VÓMITO
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL REALIZADO (ECTÓPICO)
DIAGNOSTICO DE APENDICITIS GESTACIONAL
ULTRASONIDO ABDOMINAL ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN EN LA SOSPECHA DE APENDICITIS EN EMBARAZO
En caso de dudas o dificultad debido a que el desplazamiento del ciego y el útero ocupante puede imponerse en la imagen, se decide que la TOMOGRAFIA ABDOMINAL es MAS SENSIBLE PARA CONFIRMAR APENDICITIS
*SE PUEDE REALIZAR TAC ABDOMINAL EN LA EMBARAZADA DESPUÉS DE LAS 20 SDG (RADIACIÓN DE 300MRDS)
TRIADA DIAGNÓSTICA DE APENDICITIS PEDIÁTRICA
CUADRO CLÍNICO SUGESTIVO + PCR POR >8 MCG/ML + LEUCOCITOSIS >11,000/mm3
PROFILAXIS EN APENDICES NO PERFORADAS (I-II)
CEFOTAXIMA/CEFUROXIMA (2GR IV)
PROFILAXIS EN APENDICES NO PERFORADAS (III-IV)
CEFOTAXIMA/CEFUROXIMA (2GR IV) + METRONIDAZOL
(500 MG I.V.), por 7 a 10 días.
COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS
EL ABSCESO RESIDUAL SE PRESENTA MÁS A MENUDO EN PACIENTES MENORES DE CINCO AÑOS FASE MÁS TARDÍA Y POR TANTO LA ENFERMEDAD SE RECONOCE MÁS AVANZADA DEBIDO AL CUADRO CLÍNICO IMPRECISO.
PATÓGENO MÁS FRECUENTE EN COLANGITIS
Escherichia coli
ANAEROBIO MÁS FRECUENTE EN COLANGITIS
Bacteroides fragilis
TRIADA DE CHARCOT
DOLOR EN CSD
ICTERICIA OBSTRUCTIVA
FIEBRE SÉPTICA
PENTADA DE REYNOLDS (COLANGITIS GRAVE SUPURATIVA)
DOLOR EN CSD ICTERICIA OBSTRUCTIVA FIEBRE SÉPTICA CONFUSIÓN ESTADO DE CHOQUE
ESTUDIO INICIAL DE ELECCIÓN COLANGITIS :
US ABDOMINAL
ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA COLANGITIS:
COLANGIORESONANCIA
CLASIFICACION DE LA COLANGITIS AGUDA
DE TOKIO
CLASIFICACION DE TOKIO DE LA COLANGITIS AGUDA GRADO 1
COLANGITIS QUE NO TIENE CRITERIOS SEVEROS NI MODERADOS
CLASIFICACION DE TOKIO DE LA COLANGITIS AGUDA GRADO 2
COLANGITIS CON 2 DE LO SIGUIENTES LEUCOCITOSIS >12,000 O LEUCOPENIA <4000 FIEBRE >39°C EDAD MAYOR DE 75 AÑOS HIPERBILIRRUBINEMIA >5MG/DL HIPOALBUMINEMIA
CLASIFICACION DE TOKIO DE LA COLANGITIS AGUDA GRADO 3
COLANGITIS CON DISFUNCION DE OTRO SISTEMA (CARDIOVASCULAR, NEUROLOCO, RESPIRATORIO, RENAL, HEPATICO O HEMATOLOGICO)
TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS AGUDA
- MEDIDAS DE SOPORTE Y ESTABILIZACIÓN
- ANTIBIOTICOS INTRAVENOSOS DEPENDIENDO GRADO
- DRENAJE POR CPRE
ATB PROFILACTICO EN COLANGITIS LEVE
2–3 DAYS OF A PENICILLIN LIKE CEPHALOSPIRNS 3RD GENERATION
ATB PROFILACTICO EN COLANGITIS MODERADA
5–7 DAYS WITH BROAD-SPECTRUM AGENTS, such as THIRD- OR FOURTH- GENERATION CEPHALOSPORINS OR PENICILLIN/ß-LACTAMASE INHIBITORS
ATB PROFILACTICO EN COLANGITIS SEVERA
7-10 DÍAS CARBAPENÉMICOS O CEFALOSPORINAS DE 4TA GENERACIÓN +
CONSTITUYE EL SÍNDROME CLÍNICO CARACTERIZADO POR LA INFLAMACIÓN DE LA PARED VESICULAR QUE SE MANIFIESTA POR DOLOR ABDOMINAL, SENSIBILIDAD Y DOLOR EN EL HIPOCONDRIO DERECHO, MÁS MANIFESTACIONES DE SRIS
COLECISTITIS AGUDA
ETIOLOGIA DE LA COLECISTITIS AGUDA
LITIASIS VESICULAR 90%
ALITIASICA 10%
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO DE LA COLECISTITIS AGUDA
INICIA DESPUÉS DE UN COLICO BILIAR POSTERIOR A COMIDA COPIOSA GRASOSA
SIGNO DE MURPHY: SUSPENSIÓN DE LA INSPIRACIÓN AL COMPRIMIR EL HIPOCONDRIO DERECHO
MASA EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO (SIGNO DE COURVOISIER)
DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO
RESISTENCIA MUSCULAR EN CSD
NAUSEA Y VÓMITO
¿CUÁNDO PENSAR EN UNA COLECISTITIS AGUDA COMPLICADA
VESICULA PALPABLE
FIEBRE MAYOR DE 39°C
ESCALOFRIOS
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE TOKIO GUIDELINES 2013 PARA COLECISTITIS
- SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN: SIGNO
DE MURPHY O MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD A CSD - SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN:
FIEBRE, ELEVACIÓN DE PCR O LEUCOCITOSIS - HALLAZGOS DE IMÁGENES CARACTERÍSTICOS CON COLECISTITIS AGUDA: POR US, TAC, GAMMAGRAFIA
SOSPECHA: UNO I + DOS II
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: UNO I + DOS II + TRES III
DE LOS PACIENTES CON COLELITIASIS CUANTOS HARÁN COLECISTITIS LITIÁSICA
SOLO UN 10 A 20%
SE TRATA DE CALCULAR EL PORCENTAJE DE VACIAMIENTO EN COLECISTITIS; SI ESTE ES MENOR
DE 60% ES INDICACIÓN DE PRUEBA POSITIVA
PRUEBA DE BOYDEN
ESTUDIO QUE SE INDICARA EN PRIEMR LUGAR EN SOSPECHA DE COLECISTITIS AGUDA
US
PRUEBA MÁS ESPECÍFICA DE COLECISTITIS
GAMMAGRAFIA VESICULAR HIDA S97% E99%
ESQUEMA ANTIBIOTICO DE LA COLECISTITIS
COLECISTITIS GRADO I
UN ANTIBIÓTICO FLUOROQUINOLONAS + CEFALOSPORINAS 2NDA ORALES
ESQUEMA ANTIBIOTICO DE LA COLECISTITIS
COLECISTITIS GRADO II
PIPERA-TAZO, AMPI-SULBACTAM (Penicilinas de amplio espectro)
o CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACIÓN
ESQUEMA ANTIBIOTICO DE LA COLECISTITIS
COLECISTITIS GRADO III
CEFALOSPORINAS DE TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN.
CEFEPIME, CEFTAZIDIMA, + CARBAPENÉMICOS (ERTAPENEM, IMIPENEM O MEROPENEM)
MANEJO QUIRURGICO DE LA COLELITIASIS ASINTOMATICA
NO REQUIERE TRATAMIENTO A MENOS QUE SEAN:
LITOS >2CM
MANEJO QUIRURGICO DE LA COLECISTITIS AGUDADA + COMORBILIDADES (DM, ANEMIOA FALCIFORME)
SI ES QX
Hay que tener en cuenta dos entidades poco frecuentes de colecistitis que precisan de intervención quirúrgica urgente que son:
COLECISTITIS ENFISEMATOSA Y LA XANTOGRANULOMATOSA
VESÍCULA CON LÍQUIDO INTERSTICIAL Y DILATACIÓN CAPILAR Y LINFÁTICA. PARED VESICULAR EDEMATIZADA.
COLECISTITIS EDEMATOSA: (2-4 DÍAS).
VESÍCULA CON EDEMA Y ÁREAS DE HEMORRAGIA Y
NECROSIS SUPERFICIAL. HAY OBSTRUCCIÓN DE FLUJO VASCULAR POR AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRALUMINAL
COLECISTITIS NECROTIZANTE: (3-5 DÍAS)
PARED VESICULAR CON INFILTRACIÓN POR LEUCOCITOS, ENGROSAMIENTO DE LA PARED POR PROLIFERACIÓN FIBROSA, ABSCESOS INTRAMULARES Y PERICOLECÍSTICOS
COLECISTITIS SUPURATIVA: (7-10 DÍAS)
TRIADA DE RIGLER PARA ILEO BILIAR
- LITO EN INTESTINO DELGADO
- AEROBILIA
- OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Son el tipo más común de litos. 80%, que están compuestos por
de colesterol-salesbiliares.
80% componente mixto (Colesterol-Bilirrubinato cálcico)
Los Cálculos biliares son propensos a disolverse con tratamiento médico cuando miden
menos de 5mm
La principal causa de lodo biliar es
embarazo
La primera manifestación sintomática de la colelitiasis (y la más frecuente) y puede progresar a una colecistitis aguda.
el cólico biliar
SITUACIONES RECOMENDADAS PARA MANEJO QUIRURÚGICO DE LA COLELITIASIS
Cálculos >2.5cm ya que se asocian a Colecistitis aguda más que los cálculos pequeños.
Anemia falciforme puede precipitar crisis hemolíticas graves
Vesícula en porcelana por su alta asociación con el cáncer de vesícula
Pólipos vesiculares de >1cm
Inmunosupresión crónica
Pacientes usuarios de NPT de larga evolución por su riesgo de Colecistitis (como Carlos)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN LA COLELITIASIS
- ACIDOS BILIARES ORALES: ácido ursodesoxicolico y ácido quenodesoxicolico por lo menos 1 a 2 años.
- Diclofenaco 75mg IM
Se puede realizar litotricia cuando se cumplan estas indicaciones EN LA COLELITIASIS
Litiasis única, no calcificada con diámetro del lito de 2 a 3cm
¿Se puede combinar la CPRE con la
colecistectomía por Laparoscopia?
Sí, es de utilidad en el tratamiento en pacientes con colecisto y coledocolitiasis con intervalo de ambos procedimientos en pocos días.
Signo que da dolor en hipocondrio derecho a la
inspiración profunda que hace que esta se interrumpa
Signo de Murphy
Las causas más frecuentes de esta Colecistitis alitiasica son:
Trauma Estancia en UCI prolongada Infección Quemaduras Uso de NPT
es la fistulización de un cálculo vesicular al hepático común o al colédoco
síndrome de Mirizzi
e define como la presencia de cálculos biliares en el conducto biliar común
(colédoco).
coledocolitiasis
La coledocolitiasis primaria es rara y es a causa de anemia de tipo
falciforme
CUADRO CLINICO COLEDOCOLITIASIS
ictericia, acolia, dolor abdominal y en ocasiones fiebre, los cuales se acompañan de pruebas alteradas de la función hepática (elevación de bilirrubinas y fosfatasa alcalina).
signo de Courvoisier
vesícula palpable por obstrucción de la vía biliar
ley de Courvoisier-Terrier:
Vesícula palpable no dolorosa + Ictericia, pensar en Ca de la cabeza del páncreas hasta que se demuestre lo contrario
ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA LA COLEDOCOLITIASIS
COLANGIORESONANCIA
METODO DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICO DE ELECCION EN ALTO RIESGO DE COLEDOCOLITIASIS
CPRE
PRESENCIA DE DIVERTICULOS EN COLON.
DIVERTICULOSIS
SIGNOS Y SINTOMAS DE DIVERTICULOSIS Y DIVERTICULITIS.
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
PRESENCIA DE INFLAMACION E INFECCIÓN PRECEDIDA POR DIVERTICULOSIS.
DIVERTICULITIS
ACOMPAÑADA DE ABSCESO, FISTULA COLOVESICAL, PERFORACION ABDOMINAL U OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
DIVERTICULITIS COMPLICADA
EL SITIO PRINCIPAL DE DIVERTICULITIS ES EL
COLON SIGMOIDES EN 95% DE LOS CUALES SOLO EL 30% TIENEN AFECCIÓN EN OTRO SITIO DEL COLON.
consumo de fibra recomendada en pacientes con DIVERTICULOSIS
20-35GR AL DIA
LA COMPLICACION MAS FRECUENTE DE LA ENFERMEDAD DIVERTICULAR ES
LA DIVERTICULITIS
CUADRO CLINICO DE LA ENFERMEDAD DIVERTICULA
DOLOR EN CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO EVIDENCIA ENDOSCOPICA DE DIVERTICULOS DIARREA SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJO FIEBRE Y LEUCOCITOSIS ABSCESO, PERFORACIÓN U OBSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA DIVERTICULOSIS
COLONOSCOPIA + CUADRO CLINICO SOSPECHOSO
ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA DIVERTICULITIS
TOMOGRAFIA DE ABDOMEN + CUADRO CLINIC
CLASIFICACION TOMOGRAFÍA DE HINCHEY DE LA DIVERTICULITIS: HINCHEY IA
DIVERTICULOS CON INFILTRACIÓN PERICOLÓNICA CON FLEMÓN
CLASIFICACION TOMOGRAFÍA DE HINCHEY DE LA DIVERTICULITIS: HINCHEY IB
ABSCESO PERICÓLICO MENOR DE 5CM LOCALIZADO EN EL MESENTERIO (LIMITADO A
MESENTERIO)
CLASIFICACION TOMOGRAFÍA DE HINCHEY DE LA DIVERTICULITIS: HINCHEY II
BSCESO CON EXTENSIÓN PÉLVICA O EXTRAPELVICO MAYOR DE 5CM
CLASIFICACION TOMOGRAFÍA DE HINCHEY DE LA DIVERTICULITIS: HINCHEY III
PERITONITIS PURULENTA GENERALIZADA CON ABSCESO EXTRAPÉLVICO CON SALIDA DE GAS DEBIDO A LA RUPTURA DEL ABSCESO PERICÓLICO O PÉLVICO.
CLASIFICACION TOMOGRAFÍA DE HINCHEY DE LA DIVERTICULITIS: HINCHEY IV
PERITONITIS FECAL GENERALIZADA RESULTADO DE PERFORACIÓN LIBRE DEL DIVERTÍCULO EN LA CAVIDAD
TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULOSIS
RIFAXIMINA INTRALUMINAL EN CASO DE DIVERTICULOSIS (NO DIVERTICULITIS) PARA DISMINUIR EL DOLOR
*si no mejora se da MESALAZINA
TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS
CIPROFLOXACINO O CEFTRIAXONA CON METRONIDAZOL O CARBAPENEMICOS
PACIENTES CON HINCHEY II >5CM SE RECOMIENDA COMO TRATAMIENTO
DRENAJE PERCUTÁNEO, NO CONSERVADOR
ES INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA CON SIGMOIDECTOMIA A-A
PRESENCIA DE DIVERTICULITIS HINCHEY III O IV
LOCALIZACION MÁS FRECUENTE DE LA ENFERMEDAD HEMORROIDAL
LATERAL IZQUIERDA/ ANTERIOR DERECHA/ POSTERIOR DERECHA
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD HEMORROIDAL
HEMORRAGIA ANAL ROJO RUTILANTE, DEFECACION SIN DOLOR
PRURITO ANAL
NO HAY DOLOR, SOLO INTENSO CUANDO HAY
TROMBOSIS
PROLAPSO EN FASES TARDIAS DEPENDIENDO EL
GRADO
MASA PALPABLE (DISTINGUIR DE COLGAJOS CUTANEOS)
EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA ENFERMEDAD HEMORROIDAL ES
LA HEMORROIDECTOMÍA SUBMUCOSA TRADICIONAL
ES EL METODO DIAGNOSTICO DE ELECCIÓN PARA LA ENFERMEDAD HEMORROIDA
ANOSCOPIA
COMPLICACION SUPURATIVA MAS FRECUENTE DE LA FARINGOAMIGDALITIS
ABSCESO PERIAMIGDALINO
CRITERIOS DE ZENTOR PARA FARINGITIS AGUDA
1) EDAD ENTRE 3 A 14 AÑOS (MAYORES DE 45 AÑOS SE RESTA UN PUNTO)
2) EXUDADOS Y/O INFLAMACIÓN DE AMÍGDALAS-FARINGE
3) FIEBRE ELEVADA >38°C
4) ADENOPATÍA CERVICAL ANTERIOR
5) AUSENCIA DE RINORREA, TOS Y DISFONÍA (DIFERENCIAL).
INDICACIONES DE TRATAMIENTO PARA LA FARINGO AMIGDALITIS AGUDA
La presencia de >3 CRITERIOS DE ZENTOR y PRUEBA RÁPIDA/AELOs POSITIVAS (+++) SE DEBE INICIAR TRATAMIENTO.
La presencia de >4 CRITERIOS SE DEBE INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.|La presencia de >3 CRITERIOS y PRUEBA RÁPIDA/AELOs POSITIVAS (+++) SE DEBE INICIAR TRATAMIENTO.
La presencia de >4 CRITERIOS SE DEBE INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.|
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PARA FARINGOAMIGDALITIS
AMOXICILINA ÁCIDO CLAVULANICO 500 MG C/8 HRS X 10 DÍAS
CEFALOSPORINA DE PRIMERA GENERACIÓN X 10 DÍAS
CLINDAMICINA 600 MG/DÍA EN 2–4 DOSIS POR 10 DÍAS
EN CASOS DE ALERGIA SE RECOMIENDA: ERITROMICINA O AZITROMICINA POR 10 DÍAS
ESTANDAR DE ORO PARA CONFIRMAR DX DE FARINGITIS POR ESTREPTOCOCO
CULTIVO FARINGEO
TRATAMIENTO DE ERRADICACION DEL ESTREPTOCOCO EN FARINGOAMIGDALITIS
PENICILINA BENZATINICA DE 1, 200,000 UI una aplicación CADA 21 DIAS POR 3 MESES
ABSCESO que se caracteriza por ODINOFAGIA Y DESPLAZAMIENTO DE LA ÚVULA.
SIALORREA, DOLOR UNILATERAL DE FARINGE.
PERIAMIGDALINO
ABSCESO que Se caracteriza por ESTRIDOR, DATOS MENÍNGEOS, se requiere TAC
RETROFARÍNGEO
MANIFESTACIONES CLINICAS DEL ABSCESO PERIAMIGDALINO (5)
FIEBRE ELEVADA >38°C ODINOFAGIA Y DISFAGIA DESPLAZAMIENTO DE LA UVULA AL LADO CONTRALATERAL SIALORREA TRISMUS
ESTUDIO INICIAL DE ABSCESOS CERVICALES
RADIOGRAFIA AP Y LATERAL DE CUELLO
ESTUDIO DE ELECCIÓN DE ABSCESOS CERVICALES
TOMOGRAFÍA DE CUELLO
TRATAMIENTO MEDICO DE LOS ABSCESOS PROFUNDOS DEL CUELLO
TRATAMIENTO MEDICO DE LOS ABSCESOS PROFUNDOS DEL CUELLO
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LOS ABSCESOS PROFUNDOS DEL CUELLO
FALTA DE MEJORÍA CLÍNICA DESPUÉS DE 48 H DEL INICIO DE ANTIBIÓTICOS PARENTERALES
ABSCESOS MAYORES DE 3 CM
El DRENAJE QUIRÚRGICO puede llevarse a cabo de diversas formas, incluyendo UNA INCISIÓN SIMPLE
INTRA O EXTRA ORAL, con DRENAJE PARA ABSCESOS SUPERFICIALES
Independientemente del abordaje, debe obtenerse un espécimen quirúrgico (ya sea pus aspirada o tejido desbridado) y enviarse para tinción de Gram y cultivo
LA NEUMATIZACIÓN MASTOIDEA ES PROGRESIVA Y SE COMPLETA a la EDAD de?
LOS SEIS Y LOS 12 AÑOS DE EDAD.
EL OÍDO HUMANO ES CAPAZ DE CAPTAR FRECUENCIAS DESDE
16 A 20.000 HZ
ES EL CANCER MÁS COMÚN EN EL HOMBRE Y SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD
CANCER DE PROSTATA
ES EL SITIO DE LA PROSTATA DONDE MÁS OCURRE EL CANCER DE PRÓSTATA APARECIENDO EN
ESTA ZONA DESDE UN 65 A 70% CANCER DE PROSTATA
ZONA PERIFÉRICA O GLANDULAR
CA DE PROSTATA MÁS FRECUENTE HISTOLÓGICAMENTE. MORTALIDAD DE 3%
ADENOCARCINOMA ACINAR
PREVENCIÓN PRIMARIA DEL CP
ESCRUTINIO ANUAL UNIVERSAL SE RECOMIENDA A PARTIR DE LOS 50 AÑOS EN LA POBLACION GENERAL Y APARTIR DE LOS 45 AÑOS EN PACIENTES NEGROS O CON FACTORES DE RIESGO.
DIAGNOSTICO DEL CA PROSTÁTICO
TACTO RECTAL (S60%, E94%)
ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO
VALORES DE APE LIBRE QUE SE UTILIZAN
(4-10ng/mL)
RELACIÓN NORMAL >25% DE FRACCIÓN APE LIBRE.
FRACCION LIBRE <16% DE APE LIBRE ALTO RIESGO DE CÁNCER–> SE INDICA BIOPSIA PROSTÁTICA TRANSRRECTAL PARA VALORAR CÁNCER PRÓSTATICO
VELOCIDAD DE APE :
INCREMENTO ANUAL ABSOLUTO DEL APE, NUNCA DEBE DE SER MAYOR A _____, SI SE TIENE UN INCREMENTO SE ESTÁ HABLANDO
0.75/AÑO,
DE UNA ALTA SOSPECHA DE CÁNCER.
EL TIEMPO DE DOBLAJE DEL APE NO DEBE SER MAYOR A
NO DEBE DOBLAR SU CANTIDAD EN UN AÑO
MARCADOR ARNm PRODUCIDO EXCESIVAMENTE POR LAS CÉLULAS CANCERÍGENAS PROSTATICAS
PCA3
ESTUDIO DE ELECCION PARA CONFIRMAR LE DX DE CA DE PROSTATA
BX TRANSRECTAL
INDICACIONES PARA BIOPSIA PROSTÁTICA TRANSRECTAL
TACTO RECTAL SOSPECHOSO APE >4 EN PACIENTES MAYORES DE 45 AÑOS Y FACTORES DE RIESGO COMO HEREDOFAMILIARES VELOCIDAD DE APE >0.75/AÑO DENSIDAD DE APE >0.15/ng/dL/ml RELACION APE TOTAL/APE LIBRE < 16%
SUMA DE GLEASON QUE ES DE MAL
PRONÓSTICO POR ALTO ÍNDICE DE
DIFERENCIACIÓN
> 8
APE >10ng/mL ESTAMOS OBLIGADOS A DESCARTAR
ENFERMEDAD CON METASTASIS GANGLIONARES
ADENOCARCINOMA QUE SE VA A ENCONTRAR EN EL 95% DE LOS CASOS
CARCINOMA TRANSICIONAL 4%,
CARCINOMA ESCAMOSO,
SARCÓFAGO Y OTROS QUE VAN A REPRESENTAR EL 1%
EN LOS QUE YA HAYA METÁSTASIS LA CIRUGÍA YA NO ES UNA OPCIÓN NI LA RADIOTERAPIA, LO QUE SIGNIFICA ES QUE EL TRATAMIENTO CURATIVO YA ESTÁ FUERA DE CONTEXTO Y AQUÍ LA OPCIÓN ES
HORMONOTERAPIA
AGONISTAS DE LA HORMONA LIBERADORAS HORMONA LUTEINIZANTE (LHRH) ES EL PRINCIPAL
MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA LA CASTRACIÓN MÉDICA
INCAPACIDAD RECURRENTE O SOSTENIDA en el tiempo para CONSEGUIR O MANTENER UNA
ERECCIÓN SUFICIENTE para permitir una RELACIÓN SEXUAL SATISFACTORIA que repercute en su calidad de vida.
DISFUNCIÓN ERECTIL
LA COMORBILIDAD MAS FRECUENTEMENTE ASOCIADA A DISFUNCIÓN ERECTIL ES
DM2
EL DIAGNOSTICO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL DEBE DE SER ENCAMINADA A .
DESCARTAR ENFERMEDAD
VASCULAR, ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS, TRASTORNOS GENITALES Y ENDOCRINOPATÍAS
TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL
1) INFORMACIÓN: AL PACIENTE Y LA PAREJA
2) MODIFICACIÓN: DE LOS FACTORES DE RIESGO
3) INTERVENCIÓN: CON MEDICAMENTOS ORALES, PSICOTERAPIA, INYECCIÓN PERINEANA, CIRUGÍA.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL DE PRIMERA LINEA
INHIBIDORES DE LA PDE-5
SILDENAFIL actúa INHIBIENDO LA PDE-5 la cual es ENCARGADA DE ACTUAR EN EL GMPC que es lo que mantiene la erección dando VASODILATACIÓN por eso es utilizado también en la HIPERTENSIÓN PULMONAR.
TIEMPO DE INICIO DE ACCIÓN ES DE 30MIN A 1HORA
• SILDENAFILO Y VARDENAFILO TIENEN UNA ACCIÓN ENTRE 4-6HRS
• TADALAFILO TIENE UNA ACCIÓN POR 36HRS
EN EL TTO DE LA DISFUNCION ERECTIL, LOS INHIBIDORES DE LA PDE-5 NO SE DEBEN ADMINISTRAR EN
NO DEBEN ADMINISTRARSE CON ALFABLOQUEANTES (SOLO EL SILDENAFIL) PERO TAMPOCO JUNTO CON LA ADMINISTRACIÓN CONJUNTA CON ANTIRETROVIRALES INHIBIDORES DE PROTEASA
NO DEBEN ADMINISTRARSE CON PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR GRAVE O CON CONSUMO DE NITRATOS
TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL DE SEGUNDA LINEA
INYECCION INTRACAVERNOSA
MEDIANTE INYECCIÓN DIRECTA DE ALPROSTADIL (PGE1), EN LOS CUERPOS CAVERNOSOS
TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERECTIL DE TERCERA LINEA
(CIRUGIA DE REVASCULARIZACION)
IMPLANTE DE PRÓTESIS DE PENE CON REVASCULARIZACION ARTERIAL Y VENOSA
La PRINCIPAL CAUSA de una EYACULACIÓN PRECOZ SECUNDARIA ES LA
PROSTATITIS. El paciente puede llegar a EYACULAR CON DOLOR O CON SANGRE.
TRATAMIENTO DE LA EYACULACIÓN PRECOZ
La serotonina inhibe la eyaculación por lo que Se trata de llevar una TERAPIA PSICOSEXUAL + MEDICAMENTOS ISRS COMO PAROXETINA FLUOXETINA, CITALOPRAM Y SERTRALINA.
ES UN MEDICAMENTO ISRS DE CORTA DURACIÓN QUE SE UTILIZA EXCLUSIVAMENTE PARA EL
TRATAMIENTO DE LA EYACULACIÓN PRECOZ
LA DAPOXETINA
ULCERA DEL EPITELIO ESCAMOSO ANAL DISTAL EN EL ANODERMO POR DEBAJO DE LA LINEA Z CON
LA UNIÓN MUCOCUTÁNEA CAUSANDO DOLOR INTENSO A LA DEFECACIÓN Y SANGRADO.
FISURA ANAL
LA PRINCIPAL ETIOPATOGENIA DE LA FISURA ANAL ES EL
TRAUMATISMO DE HECES DURAS EN
PACIENTES QUE GENERALMENTE TIENEN ANTECEDENTE DE ESTREÑIMIENTO
En un 90% DE LOS CASOS DE FISURA ANAL se encuentran en
LÍNEA MEDIA POSTERIOR, mientras que en un 10% DE LOS CASOS EN LÍNEA MEDIA ANTERIOR
LA PRESENCIA DE FISURAS ANALES LATERALES O MULTIPLES PUEDEN SER POR
ENFERMEDAD DE CROHN O VIH
CLASIFICACION DE LAS FISURAS ANALES
AGUDAS Y CRONICAS (PERSISTENCIA >8 SEMANAS)
DESGARRO CON ULCERA DE BORDES INDURADOS CON FIBRAS DEL ESFINTER ANAL GENERALMENTE CON LA TRIADA DE BRODIE: PAPILA HIPERTRÓFICA +
COLGAJO CENTINELA Y LA FISURA EN MEDIO
FISURAS ANALES CRÓNICAS (PERSISTENCIA >8 SEMANAS)
TRIADA DE BRODIE:
PAPILA HIPERTRÓFICA + COLGAJO CENTINELA Y LA FISURA EN MEDIO
FISURAS ANALES CRÓNICAS (PERSISTENCIA >8 SEMANAS)
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LAS FISURAS ANALES
DOLOR QUEMANTE INTENSO EN LA EVACUACIÓN
HIPERTONIA O ESPASMO REFLEJO DEL ESFINTER
ANAL INTERNO
HEMORRAGIA LEVE RUTILANTE
PAPILA ANAL HIPERTRÓFICA Y COLGAJO CENTINELA EN FISURAS CRÓNICAS
DIAGNOSTICO DE LAS FISURAS ANALES
ANOSCOPIA CONSTITUYE EL PRINCIPAL METODO DE ELECCIÓN PARA DIAGNOSTICO DE FISURAS ANALES
TRATAMIENTO DE LAS FISURAS ANALES AGUDAS
- INGESTA ABUNDANTE DE LIQUIDOS Y FIBRA +
ANALGESICOS TÓPICOS Y LAXANTES - APLICACIÓN DE DILTIAZEM AL 2%
- BOTOX 20-25UI SI HAY REFRACTARIEDAD
TRATAMIENTO DE LAS FISURAS ANALES CRÓNICAS
1. APLICACIÓN DE DILTIAZEM AL 2% DE 6-8 SEMANAS 2. SI EXISTE FALLA: APLICAR 20UI DE TOXINA BOTULINICA INYECTADAS EN EL ESFINTER INTERNS
EN CASO DE TRATAMIENTO MEDICO REFRACTARIO EN LAS FISTULAS ANALES UTILIZAR MANEJO
QUIRURGICO CON ESFINTEROTOMIA LATERAL INTERNA CON RESECCION DE LA PAPILA ANAL HIPERTRÓFICA
ES EL TUMOR BENIGNO MÁS COMÚN EN EL HOMBRE.
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA
ES LA ZONA DE MÁS ESPACIO GLANDULAR Y DONDE SE DESARROLLAN MÁS TUMORES DE PROSTATA
zona periferica
ES LA ZONA DONDE SE PRODUCE EL CRECIMIENTO PROSTÁTICO Y SU HPB SUBSECUENTE, es la zona que está adherida a la URETRA PROSTÁTICA y es la que da los SÍNTOMAS DE HPB.
ZONA TRANSICIONAL
La próstata metaboliza la testosterona en DHT
mediante la
5-a-reductasa causando que la DHT
se una a sus receptores androgénicos favoreciendo
su proliferación. Conforme avanza el crecimiento,
se llega a una compresión de la uretra
además del debilitamiento gradual de la vejiga
y su incapacidad de vaciamiento causando
retención urinaria
LÓBULO DE LOCALIZACION MÁS FRECUENTE DE LA H.P.B
MEDIO
DIAGNÓSTICO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
TACTO RECTAL EN POSICION DE SIMS
ULTRASONIDO PROSTÁTICO SUPRAPUBICO
DEFINICION DE ORINA RESIDUAL
POSTERIOR A LA MICCION, CONTENIDO
URINARIO MAYOR DEL 20% DEL VOLUMEN
RESIDUAL O MAYOR DE >100 ML
TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES CON SINTOMAS LEVES O MODERADOS (IPSS <7 puntos) SIN NICTURIA NI ORINA RESIDUAL
SE PUEDEN MANEJAR EXPECTANTEMENTE
ESTOS MEDICAMENTOS SON LOS DE PRIMERA ELECCIÓN PARA HPB Y DISMINUYEN DE 4 A 6 PUNTOS EL IPSS.
Tamsulosina 0.4mg VO c 24hrs MAS UROSELECTIVO Terazosina 5mg VO c 24hrs
Alfuzosina 10mg VO c 24hrs
Silodosina 8mg VO c 24hrs
ESTÁNDAR DE ORO DEL MANEJO QUIRÚRGICO DE HPB INDICADO EN: TRATAMIENTO MÉDICO REFRACTARIO RETENCIÓN URINARIA AGUDA HEMATURIA MACROSCÓPICA INSUFICIENCIA RENAL DISFUNCIÓN VESICAL ORINA RESIDUAL ELEVADA
RTUP
ESTOS MEDICAMENTOS SON LOS DE SEGUNDA ELECCIÓN PARA HPB
INHIBIDORES DE LA 5-ALFA-REDUCTASA TIPO 2: (SEGUNDA LINEA). Bloquean la conversión de testosterona en DHT (Finasteride) causa el descenso de DHT HASTA EN UN 90%.
Puede tener efectos adversos como disfunción eréctil,
ginecomastia o disminución de la libido.
Finasteride 5mg VO c 24hrs
Dutasteride 0.5mg VO c 24hrs.
MANEJO QX INDICADO CUANDO LA PRÓSTATA SE ESTIMA EN >60GR
PROSTATECTOMÍA SUPRAPÚBICA
La isquemia intestinal es un padecimiento que afecta principalmente a los PACIENTES DE EDAD
MAYORES DE 60 AÑOS, CON PREDOMINIO EN EL SEXO MASCULINO.
TIPOS DE ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA: El origen del émbolo suele ser cardíaco SOBRETODO DE AURÍCULA IZQUIERDA, VENTRÍCULOS O SECUNDARIO A LESIONES VALVULARES O CARDIOVERSIÓN.
EMBOLIA ARTERIAL (40%) Los émbolos del corazón izquierdo se alojan en la MESENTÉRICA SUPERIOR ENTRE LOS 3 Y 10CM PROXIMALES A LA CÓLICA MEDIA.
TIPOS DE ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA: Se suele asociar a UNA ESTENOSIS PREEXISTENTE Suele tener lugar en el origen del vaso a nivel del tronco celiaco u ORIGEN DE AMS DEBIDO A UNA ATEROESCLEROSIS GENERALIZADA.
MESENTÉRICA AGUDA (30%)
TIPOS DE ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA: Se produce una VASOCONSTRICCIÓN SECUNDARIA A SITUACIONES DE BAJO GASTO o provocada por FÁRMACOS VASOCONSTRICTORES que se
mantiene a pesar de la retirada de los fármacos o de MANERA POSTQUIRÚRGICA.
MESENTÉRICA NO OCLUSIVA (20%)
TIPOS DE ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA: Generalmente por ESTADOS DE HIPERCOAGULABILIDAD PRIMARIOS O
SECUNDARIOS (Deficiencia de antitrombina III, etc o presencia de neoplasias, embarazo, trombocitosis, anticonceptivos orales
TROMBOSIS MESENTÉRICA VENOSA (10%)
TROMBOSIS VENOSA -> EDEMA DE PARED -> CONGESTION CAPILAR -> ISQUEMIA
SITIO DE TROMBOSIS ES DISTAL EN LA_______ Y ES PROXIMAL EN LA______
EMBOLIA ARTERIAL
TROMBOSIS ARTERIAL AGUDA
ESTUDIO DIAGNOSTICO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN COMO ESTUDIO INICIAL EN LA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA, POSTERIORMENTE TC HELICOIDAL
ES EL ESTANDAR DE ORO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
ANGIOGRAFIA CONVENCIONAL
ES LA TÉCNICA DE MAYOR RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO EN LA TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA
TOMOGRAFIA ABDOMINAL DETECTA EL 90-100% DE LOS CASOS DE TROMBOSIS VENOSA MESENTÉRICA.
TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA INTESTINAL EN CASO DE PERITONITIS
SE PROCEDERÁ A LAPAROTOMIA CON EMBOLECTOMÍA Y RESECCION NECRÓTICA
FORMA MAS COMUN DE ISQUEMIA INTESTINAL
OJO ENARM 2020: SI VIENE LA FORMA MAS COMUN DE ISQUEMIA INTESTINAL Y ENTRE LAS OPCIONES VIENE COLITIS ISQUEMICA, ESA SERÁ LA RESPUESTA, SI NO VIENE, SERÁ LA ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
TRATAMIENTO DE LA TROMBOSIS VENOSA MESENTERICA
CON PERITONITIS: LAPAROTOMÍA Y
REVASCULARIZACIÓN
SIN PERITONITIS: APLICAR BOLO DE HNF 5000UI Y MANTENER INFUSIÓN A 1000UI/HR META DE INR 2 A 2.5 X 6 MESES
TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA
ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA Y RESTAURACIÓN
ACIDO/BASE
INICIO ANTIBIOTICO CEF 3ERA + METRONIDAZOL
INICIAR Y MANTENER PAPAVERINA IV 1MG/ML EN INFUSIÓN COMO VASODILATADOR
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA
TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA NO OCLUSIVA
CORREGIR FACTOR PRECIPITANTE
INICIAR PAPAVERINA IV EN INFUSIÓN COMO VASODILATADOR
ABORDAJE Y TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA ISQUEMIA MESENTÉRICA CRÓNICA
ANGIOGRAFÍA COMO METODO DIAGNÓSTICO Y CIRUGIA DE REVASCULARIZACIÓN POR BYPASS COMO TRATAMIENTO DE ELECCIÓN.
EN CASO DE ALTO RIESGO QUIRURGICO SE HARÁ COLOCACIÓN DE STENT
ETX DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL MECÁNICA
- ADHERENCIAS POSTQX (>5 DÍAS)
- HERNIAS INGUINALES
- NEOPLASIAS COLORRECTALES
- INTUSUSCEPCION/VÓLVULOS
ETX DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL FUNCIONAL
- ILEO PARALÍTICO REFLEJO
- DESEQ. HIDROELECTROLITICOS
- USO DE OPIOIDES
SINTOMAS DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL MECÁNICA
DOLOR CÓLICO INTENSO NAUSEA Y VÓMITO AUSENCIA DE EVACUACIONES DISTENSIÓN ABDOMINAL SEVERA PERISTALTISMO DE LUCHA SE LOCALIZA SITIO DE OBSTRUCCIÓN NO HAY CANALIZACÓN DE GASES
SINTOMAS DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL FUNCIONAL
DISTENSIÓN ABDOMINAL NO HAY PERISTALTISMO DE LUCHA PUEDE AFECTAR A TODO T.G.I. O UNA PARTE NO SE ENCUENTRA SITIO DE OBSTRUCCIÓN NO HAY DOLOR CÓLICO NO HAY NAUSEA NI VÓMITO SI HAY CANALIZACIÓN DE GASES
CAUSA MÁS FRECUENTE DE OBSTRUCCION INTESTINAL CONGÉNITA.
BANDAS DE LADD.
¿CÓMO DIFERENCIAR ENTRE OBSTRUCCIÓN DE INTESTINO DELGADO (70%) A INTESTINO GRUESO (30%)?
EL VÓMITO SUELE SER UN SÍNTOMA MÁS TEMPRANO EN LA OCLUSIÓN DE INTESTINO
DELGADO. DEBIDO A QUE LA ETIOLOGÍA DE LA OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO GRUESO NO SUELE SER POR ADHERENCIAS, ADEMÁS QUE LA PRESENTACIÓN DE SÍNTOMAS DE LA OBSTRUCCIÓN COLÓNICA DEPENDE EN PARTE DE LA COMPETENCIA DE LA VÁLVULA ILEOCECAL.
ES EL ESTUDIO INICIAL DE ELECCIÓN OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
RADIOGRAFÍAS DE ABDOMEN DE PIE Y DECÚBITO
SE CONSIDERA EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
TAC DE ABDOMEN
La TAC evalúa el TIPO DE OBSTRUCCIÓN, SU LOCALIZACIÓN, SU ETIOLOGÍA y alguna EVIDENCIA DE ISQUEMIA.
(PRINCIPAL CAUSA DE OBSTRUCCION EN COLON)
NEOPLASIA COLORRECTALES
TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIÓN FUNCIONAL
- HIDRATACIÓN ADECUADA Y SONDA URINARIA
- MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
- CORREGIR DESEQUILIBRIO
HIDROELECTROLÍTICO - SUSPENDER MEDICAMENTOS OPIOIDES
- COLOCAR SONDA NASOGÁSTRICA CUANDO
ESTÉ INDICADA - NO DAR PROCINÉTICOS (EMPEORAN CUADRO)
TRATAMIENTO DE OBSTRUCCIÓN MECÁNICA
HIDRATACIÓN Y VIGILANCIA DIURESIS
COLOCACIÓN DE SONDA NASOGÁSTRICA
CORREGIR DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO
MANEJO CONSERVADOR EN CASO DE OBSTRUCCIÓN PARCIAL
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE OCLUSION INTESTINAL ESTA INDICADO EN LO SIGUIENTE:
NO CEDE EL CUADRO DE OBSTRUCCIÓN TOTAL EN 8 HORAS DATOS DE IRRITACION PERITONEAL HIPERLACTATEMIA >2mmoL/L AUSENCIA DE RUIDOS PERISTÁLTICOS EN 4 CUADRANTES DESHIDRATACIÓN SEVERA O DATOS DE SRIS SOSPECHA DE ESTRANGULAMIENTO
VERTIGO QUE OCURRE POR AFECCION VESTIBULAR O DE LOS NERVIOS VESTIBULARES
VERTIGO PERIFÉRICO
VERTIGO QUE OCURRE POR AFECCION DEL TALLO CEREBRAL O CEREBELO
VERTIGO CENTRAL
VERTIGO FIJO QUE NO CEDE
NEURITIS VESTIBULAR
VERTIGO FLUCTUANTE
ENFERMEDAD DE MENIERE
REPRESENTA LA CAUSA NUMERO UNO DE VERTIGO EN MEXICO
VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO
VERTIGO que se manifiesta como una enfermedad causada por desacomodo de otoconias fuera del
utrículo y del sáculo donde generalmente migran a los CANALES SEMICIRCULARES POSTERIOR MAS FRECUENTE
VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO
MANIFESTACIONES CLINICAS DEL VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO
NISTAGMO ROTATORIO
VERTIGO DE SEGUNDOS CON NISTAGMO POSICIONAL
NO ALTERACION AUDITIVA
VERTIGO INDUCIDO POR CAMBIO POSICIONAL BRUSCO
DIAGNOSTICO DEL VERTIGO PAROXÍSTICO BENIGNO
LA MANIOBRA DE DIXHALLPIKE SE CONSIDERA LA PRUEBA ESTÁNDAR DE ORO PARA EL
DIAGNÓSTICO DEL VPPB DEL CANAL
SEMICIRCULAR POSTERIOR (S82% Y E71%).
Esta PRUEBA DE DIX-HALLPIKE produce un vértigo y
un NISTAGMO ROTATORIO 20 SEGUNDOS después
de la maniobra,
EL NISTAGMO QUE SE OBSERVA ES
ROTATORIO Y HACIA ARRIBA Y HACIA EL
LADO AFECTADO
SI LA MANIOBRA DE DIXHALLPIKE RESULTA NEGATIVA SE REALIZA
LA DE MC CLURE
NISTAGMO HACIA LA DERECHA, ARRIBA Y ANTIHORARIO ES UNA AFECCION EN
CANAL SEMICIRCULAR P. DERECHO
NISTAGMO HACIA LA IZQUIERDA, ARRIBA Y HORARIO ES UNA AFECCION EN
CANAL SEMICIRCULAR P. IZQ
TRATAMIENTO DEL VERTIGO PAROXISTICO BENIGNO
LA MANIOBRA DE REPOSICIÓN DE EPLEY DESARROLLA MAYOR EFECTIVIDAD LA FLUNARIZINA ES MÁS EFECTIVA QUE NO TRATAR, PERO MENOS EFECTIVA QUE LA MANIOBRA DE SEMONT Y DE EPLEY PARA ELIMINAR LOS SÍNTOMAS
El tumor benigno más común de la
glándula parótida es
Adenoma pleomorfo
Mejor medio de diagnóstico para
estudiar las tumoraciones de las
glándulas salivales mayores
Biopsia por aspiración con aguja fina
El conducto de Stenon,
desemboca en la cavidad
•Segundo moral superior
Lo más frecuente es que los quistes branquiles deriven del
Segundo arco branquial
Es el factor etiológico que mas se
relaciona con cáncer de cabeza y
cuello
Consumo de tabaco y alcohol
El método más rápido para hacer el
diagnóstico de sangrado en traumatismo
abdominal cerrado, en pacientes graves es
Ultrasonido abdominal FAST
Cual es la indicación absoluta de toracotomía en
al sala de urgencias:
Taponamiento cardiaco
Cual es la puntuación de la clasificación de
Glasgow que nos indica una lesión encefálica
moderada|
9-12
Cual es la lesión oculta más temida en un trauma torácico
Desgarro de la aorta
descendente
Una fractura de pelvis por si sola puede
provocar estado de choque, el sangrado que se presenta es aproximadamente de:
1000 – 1500 ml
Cuando hay una fractura de pelvis, que
estructura anatómica se lesiona más
frecuentemente asociada a ésta
Uretra
El injerto que se ocupa para reparar un vaso
sanguíneo es:
vena safena
Estirpe histológica más común en México de cáncer de piel
Carcinoma basocelular
Principales microoganismos que colonizan a
las úlceras por presión
Pseudoma aeruginosa y Staphyloccoccus
aerus
Cuales son los factores que participan en el
desarrollo de úlceras del pie diabético.
Neuropatía, angiopatía, inmunocompromiso,
retorno venoso y traumatismo
Signo radiológico más frecuente de la oclusión intestinal:
Asa intestinales dilatadas.
localización más frecuente de una úlcera péptica.
Primera porción del duodeno.
Estudio que demuestra con mayor nitidez la
pared de la vesícula biliar:
US
En la terapéutica del choque hemorrágico, el mejor signo para juzgar si la reposición de líquido tiene éxito
Incremento de la excreción de orina
Composición química más frecuente de los
cálculos de las vías urinarias:
Oxalato de calcio.
Localización más frecuente del cáncer de próstata
Zona periférica
Localización más frecuente de las metástasis del cáncer de próstata:
CADERA
Prueba específica para el diagnóstico del
cáncer de próstata
BX DE PROSTATA
Tipo histológico más frecuente del cáncer de próstata
ADENOCARCINOMA
EN LA SOSPECHA DE DESGARRO DE URETRA. ANTES DE INSERTAR UNA SONDA VESICAL SE DEBE PRACTICAR
URETROGRAFIA
COMPLICACION TARDIA FRECUENTE DE LA
PROSTATECTOMIA SUPRAPUBICA
DISFUNCIÓN ERECTIL
PARA PRECISAR LA PRESENCIA DE
DIVERTICULITIS SE DEBE REALIZAR
TAC
LA MEDIDA MÁS ADECUADA PARA INICIAR EL
TRATAMIENTO con antibiótico DE LA
DIVERTICULITIS CONSISTE EN USAR
CEFOTAXIMA Y METRONIDAZOL
SE DEBE INDICAR LA
COLANGIOPANCREATOGRAFÍA ENDOSCOPICA
CUANDO UN PACIENTE POSTOPERADO DE
COLECISTECTOMÍA PRESENTA:
LITIASIS RESIDUAL
POR QUE VÍA SE ABORDA EL TÓRAX PARA
TRATAMIENTO DE UN CÁNCER DEL TERCIO
INFERIOR DEL ESÓFAGO
TORACOTOMÍA DERECHA
CUÁL ES LA LOCALIZACIÓN MÁS FRECUENTE
DE TUMORES PRIMITIVOS DE LA VÍA BILIAR
EN EL TERCIO SUPERIOR DE LA MISMA
ANTE LA SOSPECHA DE NEUMOTÓRAX
ESPONTÁNEO, CUÁL ES EL ESTUDIO
COMPLEMENTARIO INDICADO EN PRIMER
ORDEN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO
RADIOGRAFÍA SIMPLE DE TÓRAX FRENTE
EL MEGACOLON TÓXICO SE PRESENTA COMO
COMPLICACIÓN DE
COLITIS ULCEROSA INESPECÍFICA
LA PERFORACIÓN ESPONTÁNEA DEL ESÓFAGO
SE ABOCA CON MAYOR FRECUENCIA HACIA
LA CAVIDAD PLEURAL IZQUIERDA.
LA MANIOBRA BÁSICA PARA LOGRAR LA
PERMEABILIZACIÓN DE LA VÍA AÉREA EN EL
PACIENTE POLITRAUMATIZADO ES
LA ELEVACIÓN DEL MENTÓN.
LA REALIZACIÓN DE LA TRAQUEOTOMÍA A
TRAVÉS DEL PRIMER ANILLO TRAQUEAL
PREDISPONE AL DESARROLLO DE
LA ESTENOSIS SUBGLOTICA
La deformación más común de la pared del
tórax es
Tórax en embudo.
Parece ser una indicación clara de abordaje
laparoscópico en la reparación de la hernia
inguinal.
Hernia inguinal bilateral
El uso de bióxido de carbono en la cavidad
abdominal tiene como efecto local sobre el
sistema cardiovascular:
Alteración del retorno venoso
En el gamagrama tiroideo, la imagen de escasa
o nula concentración denominada nódulo frío
debe de hacer sospechar
MALIGNIDAD
Tríada clásica que presentan los pacientes con
feocromocitoma
Cefalea intensa, sudoración y palpitaciones
¿Qué incisión se realiza para la funduplicatura
de Nissen transtorácica?
Toracotomía posterolateral izquierda en el
sexto espacio intercostal
El tratamiento de elección para la perforación
del esófago cervical es
Exploración cervical, drenaje del mediastino
superior y prescripción de antibióticos
El tratamiento efectivo para la acalasia es
Esofagotomía
El sitio más frecuente de vólvulo es
Colon sigmoide
El mejor estudio para determinar el
diagnóstico de obstrucción parcial del
intestino delgado es
Tomografía computalizada con contraste
El tratamiento primario del divertículo de
Zenker incluye
Miotomía cervical con resección de
divertículo grande
La arteria grande de manera consistente del estómago es la
• Gástrica izquierda
La absorción de grasa ocurre sobre todo en
yeyuno
¿En que porcentaje de las personas está
presente y completa la arteria marginal de
Drummond?
10 a 15%
mejor prueba para confirmar la erradicación
de la infección por Helicobacter pylori después
del tratamiento?.
Prueba de urea en aliento
La sensibilidad de las radiografías para
establecer el diagnóstico de obstrucción del
intestino delgado es de
70 a 80%
El tratamiento apropiado para un divertículo de Meckel sangrante es
Resección segmentaria del intestino delgado
que incluya el divertículo de Meckel.
Como respuesta a la estimulación con
antígeno, el sistema inmunitario intestinal es una fuente importante de
Inmunoglobulina A
La red de vasos sanguíneos, linfáticos, fibras nerviosas y células ganglionares situadas en la
submucosa del tubo digestivo se conoce como:
Plexo de Meissner
Causa mas común de la obstrucción del
intestino delgado
Adherencias intraabdominales
Tiempo máximo de evolución de la amilasa en sangre en pancreatitis aguda
Tres a seis días
Los nervios que inervan la región
inguinofemoral y genital son
Ilioinguinal, iliohipogástrico, y genitofemoral
El riesgo en la población general de desarrollar
hernias de pared durante toda la vida es de:
Hasta 10%
Divertículo verdadero que se caracteriza por
tener mucosa heterotrópica gástrica
frecuentemente, es
Divertículo de Meckel
Vaso sanguíneo que suministra la mayor parte del flujo sanguíneo al hígado
Vena porta.
Indicación mas habitual de laparotomía
después de una lesión contusa
Traumatismo esplénico
Porcentaje de los pacientes que necesitan
colecistectomía por cálculos
10.20%
COMPLICACION MAS COMUN DE LA
ANESTESIA ESPINAL
hipotension
NEUROPATIA POR COMPRESION MAS
FRECUENTE EN EL CUERPO
SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO
CAUSA MAS COMUN DE COAGULACION
INTRAVASCULAR DISEMINADA
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
INDICACION MAS FRECUENTE DE CIRUGIA
ABDOMINAL POR PADECIMIENTO AGUDO EN
LA INFANCIA
apendicitis
DATO CLINICO MAS FRECUENTE EN PACIENTES
CON UN EMBARAZO ECTOPICO
DOLOR ABDOMINAL
PRIMERA MANIFESTACION DE OCLUSION
ARTERIAL AGUDA
dolor
CAUSA MAS FRECUENTE DE PERFORACION
ESOFAGICA
INTRUMENTACION Y/O ENDOSCOPIA
TUMOR BENIGNO MAS FRECUENTE DE MAMA
• FIBROADENOMA
PATOLOGIA MAS FRECUENTE DE LA VESICULA
BILIAR EN EL ADULT
COLECISTITIS CRONICA
CAUSA MAS FRECUENTE DE CLAUDICACION
NEUROGENA DE MIEMBROS INFERIORES
ESTENOSIS DEL CANAL LUMBAR
CAUSA MAS FRECUENTE DE ESCROTO AGUDO
EN MAYORES DE 12 AÑOS
TORSION TESTICULAR
COMPLICACION PRINCIPAL DE LA
PANCREATITIS CRONICA
PSEUDOQUISTE PANCREATICO
• COMPLICACION MAS FRECUENTE DE
PANCREATITIS AGUDA
HIPOVOLEMIA
SINTOMA CLINICO MAS FRECUNTE DE
COMPLICACION POR PUNCION LUMBAR
CEFALEA
SINTOMA MAS FRECUENTEMENTE
ENCONTRADO EN PACIENTES CON
HEMORRGIA SUBARACNOIDEA AGUDA
RIGIDEZ DE NUCA
CAUSA MAS COMUN DE MORTALIDAD
RELACIONADA CON EL EMBARAZO EN EL
PRIMER TRIMESTRE
EMBARAZO ECTOPICO
CAUSA MAS FRECUENTE DE FIEBBRE
POSTOPERATORIA EN LAS PRIMERAS 24
HORAS
ATELECTASIA
CAUSA MAS FRECUENTE DE FIEBRE
POSTOPERATORIA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS,
PROBLEMAS CON EL CATETER
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE UN
ABSCESO INTRAABDOMINAL
CUADRANTE INFERIOR DERECHO
PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE POR ULCERA
DUODENAL
HEMORRAGIA
CAUSA PRINCIPAL DE PANCREATITIS AGUDA
COLEDOCOLITIASIS
LAS DOS CAUSAS MAS COMUNES DE
HEMORRAGIA EN EL COLON ES
ANGIODISPLASIA
DIVERTICULITIS
CAUSA MAS COMUN DE HEMORRAGIA INTESTINAL
EN UN NIÑO
POLIPO JUVENIL
SITIO MAS COMUN DE ANEURISMA AORTICO
AORTA ABDOMINAL
ES EL FACTOR MAS IMPORTANTE EN LA
OCURRENCIA DE LA TROMBOSIS VENOSA
ESTASIS
ESTUDIO DE ELECCION PARA EL DIAGNOSTICO
DE LA HIPERTROFIA DEL PILORO
US
PRINCIPAL INDICADOR DE LABORATORIO DE
OBSTRUCCION DE VIAS BILIARES
FA ELEVADA
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE ELECCION PARA
EL MANEJO DE LA INSUFICIENCIA ARTERIAL
CRONICA
DERIVACION ARTERIAL
TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA COLITIS
ULCERATIVA
PROCTOCOLECTOMIA
TRIADA DE VIRCHOW PARA TROMBOSIS
VENOSA PROFUNDA
ESTASIS
• HIPERCOAGULABILIDAD
• DAÑO ENDOTELIAL
triada
• INSUFICIENCIA MESENTERICA CRONICA
DOLOR POSTPANDRIAL
• TEMOR A COMER
• PERDIDA DE PESO
SINTOMA CLASICOS DE CISTITIS (3)
DISURIA
• FRECUENCIA
• URGENCIA
TIEMPO DE VIDA MEDIA PARA ERITROCITOS,
PLAQUETA Y NEUTROFILOS RESPECTIVAMENTE
120 DIAS, 10 DIAS, Y 6 HORAS
SINTOMAS FUNDAMENTALES DE LA ACALASIA
DISFAGIA
• DOLOR TORACICO
• REGURGITACION
SIGNOS CLINICOS DE HIPONATREMIA (3)
- IRRITABILIDAD
- HIPERREFLEXIA
- CONVULSIONES
ANOMALIA CONGENITA MAS COMUN DEL
TUBO DIGESTIVO
DIVERTICULO DE MECKEL
MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD, POSTOPERADA DE REDUCCIÓN QUIRÚRGICA DE FRACTURA EXPUESTA DE FÉMUR, SIN COMPLICACIONES. ACTUALMENTE EN EL ÁREA DE RECUPERACIÓN DONDE SE LE OBSERVA SUMAMENTE ANSIOSA Y CON DOLOR, A PESAR DE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LA GASOMETRÍA REPORTA PH ELEVADO.
EL DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICO QUE PRESENTA LA PACIENTE ES SECUNDARIO A:
RETENCIÓN DE BICARBONATO
PÉRDIDA DE CO2
RETENCIÓN DE C02
PÉRDIDA DE HCO3
PÉRDIDA DE CO2
La ALCALOSIS RESPIRATORIA es uno de los trastornos del equilibrio ácido-base en que una mayor frecuencia de respiración (hiperventilación) eleva el pH del plasma sanguíneo, a lo cual se le denomina alcalosis.
Las manifestaciones clínicas se relacionan con la disminución de los niveles de dióxido de carbono arteriales, e incluyen parestesia periférica. Además, la alcalosis produce trastornos en el balance del ion calcio, y causar así síntomas de hipocalcemia, tales como tetania y desmayos, sin que se note una disminución de los niveles séricos de calcio total.
TRATAMIENTO DE OTITIS EXTERNA
LIMPIESA DEL MEATO AUDITIVO EXTERNO
CIPROFLOXACINO
ESTEROIDES TÓPICOS
MUJER DE 33 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE DOS CESÁREAS POR PRODUCTOS MACROSÓMICOS Y COLECISTECTOMÍA ABIERTA. ACUDE A CIRUGÍA CON DIAGNÓSTICO DE HERNIA VENTRAL MEDIA. SE PROGRAMA PARA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA PARA CORRECCIÓN DE HERNIA CON COLOCACIÓN DE MALLA.
UNA CARACTERÍSTICA DE ESTE TIPO DE ABORDAJE QUIRÚRGICO ES QUE:
TIENE UN MENOR ÍNDICE DE COMPLICACIONES QUE LA CIRUGÍA ABIERTA
NO ESTÁ INDICADA EN PACIENTES CON IMC MAYOR A 30
SE RELACIONA CON IGUAL O MENOR DOLOR POSTOPERATORIO
TIENE UN MAYOR ÍNDICE DE RECURRENCIA QUE LA CIRUGÍA ABIERTA
SE RELACIONA CON IGUAL O MENOR DOLOR POSTOPERATORIO
La reparación por vía laparoscópica de hernias ventrales tiene la ventaja de ofrecer una menor estancia hospitalaria con igual o menor dolor postoperatorio, permite identificar otros defectos en la pared abdominal no detectables a la exploración física, así como la evaluación simultánea de los órganos intraabdominales.
Por todo lo anterior, EL ABORDAJE POR VÍA LAPAROSCÓPICA DEBE SER CONSIDERADO DE PRIMERA ELECCIÓN SIEMPRE QUE TÉCNICAMENTE SEA FACTIBLE.
MUJER DE 17 AÑOS DE EDAD, CUYOS PADRES SOSPECHAN QUE PADECE BULIMIA, ES LLEVADA A URGENCIAS TRAS PRESENTAR VÓMITO DE CONTENIDO HEMÁTICO. DURANTE EL INTERROGATORIO, LA PACIENTE REFIERE HABER PROVOCADO EL VÓMITO EN TRES OCASIONES. LOS DOS PRIMEROS VÓMITOS FUERON DE CONTENIDO ALIMENTARIO Y EL TERCERO FUE SANGRE FRESCA. SE SOLICITA ENDOSCOPÍA.
7 - EL HALLAZGO ENDOSCÓPICO QUE EXPLICARÍA LA SINTOMATOLOGÍA DE ESTA PACIENTE ES:
UNA ÚLCERA GÁSTRICA
UN DESGARRO DE MALLORY-WEISS
UNA GASTRITIS EROSIVA
UNA LESIÓN DE DIEULAFOY
UN DESGARRO DE MALLORY-WEISS
son DESGARROS DE LA MUCOSA Y SUBMUCOSA que se producen cerca de la unión gastroesofágica. Clásicamente estas lesiones aparecen en pacientes alcohólicos tras un periodo de arcadas y vómitos intensos después de beber en exceso, pero también pueden observarse en cualquier paciente con antecedente de emesis repetida.
Estos desgarros son responsables del 5 a 10% de los casos de hemorragias digestivas altas y suelen diagnosticarse a partir de una adecuada anamnesis, aunque es necesaria la realización de endoscopía para la confirmación diagnóstica.
MASCULINO DE 27 AÑOS DE EDAD, SUFRE ACCIDENTE AL CHOCAR SU MOTO CONTRA EL MURO DE CONTENCIÓN. A SU LLEGADA AL HOSPITAL SE ENCUENTRA CON TEMPERATURA DE 36°C, TENSIÓN ARTERIAL 90/40 MMHG, FRECUENCIA CARDÍACA 130 POR MINUTO, FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 24 POR MINUTO. SE ENCUENTRA DESORIENTADO, CON PALIDEZ DE TEGUMENTOS, AUSENCIA DE RUIDOS RESPIRATORIOS, MATIDEZ A LA PERCUSIÓN Y CREPITACIÓN DEL 4° AL 8° ARCO COSTAL EN HEMITÓRAX DERECHO.
15 - EL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL DEL PACIENTE ES:
TAPONAMIENTO CARDÍACO
ROTURA TRAUMÁTICA DEL DIAFRAGMA
TÓRAX INESTABLE
HEMOTÓRAX MASIVO
HEMOTÓRAX MASIVO
- acumulación de sangre en la cavidad pleural.
- a) >1500 ml de sangre, drenados inmediatamente a través del tubo de pleurostomía.
b) Hemorragia torácica persistente con volumen de 150 a 200 ml/hora en las siguientes 2 a 4 horas.
c) Cuando se requieren transfusiones de sangre para mantener la estabilidad hemodinámica.
LA CLAVE PARA EL DIAGNÓSTICO ESTÁ EN LA AUSENCIA DE RUIDOS RESPITATORIOS + MATIDEZ TORÁCICA
MASCULINO DE 26 AÑOS POSTOPERADO DE APENDICITIS COMPLICADA CON PERITONITIS SECUNDARIA. DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL POSTOPERATORIO EL PACIENTE PRESENTA FIEBRE ALTA, ANSIEDAD IMPORTANTE Y DOLOR ABDOMINAL INTENSO. NO SE REFIEREN COMPLICACIONES TRANSQUIRÚRGICAS.
EL TRASTORNO ACIDO-BASE ESPERADO EN ESTE PACIENTE ES:
ALCALOSIS METABÓLICA
ALCALOSIS RESPIRATORIA
ACIDOSIS METABÓLICA
ACIDOSIS RESPIRATORIA
ALCALOSIS RESPIRATORIA EXISTE UN INCREMENTO DEL PH CON CO2 BAJO, PRINCIPALMENTE ASOCIADOS A HIPERVENTILACIÓN, LA CUAL PUEDE ESTAR ASOCIADA, COMO EN ESTE CASO, A ANSIEDAD Y DOLOR
Su manejo es tratar de corregir la causa desencadenante de este DHE. Como en el caso hay presencia de dolor, fiebre, angustia o ansiedad, los cuales son agentes etiológicos para desencadenar este problema. Y por lo consiguiente habrá que controlar la fiebre, disminuir la temperatura y con esto también va a disminuir su angustia.
AL CORREGIR LA FIEBRE Y EL DOLOR, DISMINUYE LA ANSIEDAD E HIPERVENTILACIÓN Y CORRIGE EL CUADRO.
HOMBRE DE 58 AÑOS DE EDAD, EN TRATAMIENTO CON CARBAMAZEPINA DESDE HACE 30 AÑOS POR EPILEPSIA. SUFRE CAÍDA DE SU PROPIA ALTURA HACE DOS DÍAS, TRAS LO QUE PRESENTA DOLOR EN REGIÓN GLÚTEA DERECHA QUE SE IRRADIA A CARA POSTERIOR DE MIEMBROS INFERIORES, INCAPACITANTE; ADEMÁS DE DOLOR PÉLVICO INTERMITENTE. A LA EXPLORACIÓN CON DISMINUCIÓN EN LA MOVILIDAD Y SENSIBILIDAD DE LOS MIEMBROS INFERIORES, CON REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS REDUCIDOS; GLOBO VESICAL PALPABLE, SE VACÍA VEJIGA CON SONDA Y SE OBTIENE UN VOLUMEN DE 2 L. LAS RX DE COLUMNA REVELAN INTENSA OSTEOPENIA CON PRESENCIA DE OSTEOFITOS EN CASI TODOS LOS CUERPOS VERTEBRALES, SIN TRAZOS DE FRACTURA VISIBLES. SE SOLICITA TAC QUE MUESTRA TRAZOS LINEALES EN RELACIÓN A FRACTURAS SACROILÍACAS BILATERALES.
ES LA PRINCIPAL CAUSA DE ALTERACIONES VESICALES EN ESTE TIPO DE LESIONES:
LA LESIÓN DEL NÚCLEO MOTOR DEL DETRUSOR
LA LESIÓN DE LAS VÍAS DE RETROALIMENTACIÓN AFERENTES
LESIÓN QUE CAUSA MALA DISTENSIBILIDAD DEL DETRUSOR
LESIÓN SELECTIVA DEL ESFÍNTER EXTERNO
LA LESIÓN DEL NÚCLEO MOTOR DEL DETRUSOR: LA CAUSA MÁS COMÚN DE VEJIGA NEUROPÁTICA FLÁCIDA ES LESIÓN A LA MÉDULA ESPINAL EN EL CENTRO DE MICCIÓN, S2 A S4.
LO PRIMERO QUE DEBES HACER ES DETERMINAR
- EL NIVEL DE LESIÓN: SACRO
- EL TIPO DE VEJIGA NEUROGÉNICA POR CLÍNICA: ARREFLÉXICA
En la VEJIGA NEUROPÁTICA O NEUROGÉNICA, el funcionamiento de la vejiga es anormal como resultado de un trastorno neurológico.
Para la realización de CISTOMETRÍA simple se llena la vejiga de manera retrógrada a través de un catéter y se van registrando las sensaciones reportadas por el paciente (primera sensación miccional, deseo miccional imperioso).
Constituye un método simple para probar la FUNCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE LA VEJIGA
MUJER DE 40 AÑOS DE EDAD, OBESA Y CON ANTECEDENTE DE CONSTIPACIÓN CRÓNICA. ACUDE A LA CONSULTA PORQUE DESDE HACE 6 MESES PRESENTA SANGRADO FRESCO MODERADO E INTERMITENTE AL FINAL DE CADA EVACUACIÓN, QUE SE ACOMPAÑA EN OCASIONES CON LOS ESFUERZOS DE PROTRUSIÓN DE UNA MASA DE 2 CM DE DIÁMETRO A TRAVÉS DEL ANO Y QUE LE RESULTA DIFÍCIL REDUCIRLA CON MANIOBRAS DIGITALES.
EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:
HEMORROIDES GRADO I.
HEMORROIDES GRADO II.
HEMORROIDES GRADO III.
HEMORROIDES GRADO IV.
¿EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO ES?
FLEBOTÓNICOS POR VÍA ORAL.
HEMORROIDECTOMÍA.
LIGADURA CON BANDA DE HULE.
DIETA RICA EN FIBRA, REDUCCIÓN DE PESO Y MEDICAMENTOS TÓPICOS.
HEMORROIDES GRADO III.
LIGADURA CON BANDA DE HULE.
- GRADO I. Vasos hemorroidales eminentes. Sin prolapso y mínima dilatación venosa. Se manifiesta con hemorragia.
- GRADO II. Prolapso con Valsalva y reducción espontánea. Se manifiesta con
- GRADO III: Prolapso con Valsalva y requiere reducción digital. Se manifiesta con prurito, hemorragia y prolapso.
- GRADO IV: Prolapso crónico y reducción digital inefectiva. Se manifiesta con hemorragia, prolapso y prurito.
HOMBRE DE 61 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICO DESDE HACE 15 AÑOS. ACUDE A CONSULTA DE CONTROL, DONDE USTED REALIZA OFTALMOSCOPÍA, ENCONTRANDO LOS SIGUIENTES HALLAZGOS: PAPILA ÓPTICA DE LÍMITES Y COLORACIÓN NORMAL, EXCAVACIÓN PAPILAR CON CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS. RELACIÓN ENTRE EL CALIBRE ARTERIAL Y VENOSO A/V=3/4. PRESENCIA MÍNIMA DE MICROANEURISMAS, MÁCULA NORMAL.
CON BASE EN EL FONDO DE OJO. USTED CONSIDERARÁ, QUE EL PACIENTE CURSA CON RETINOPATÍA:
DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA MÍNIMA
DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA MODERADA
DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA SEVERA
DIABÉTICA PROLIFERATIVA
DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA MÍNIMA
-microaneurismas, hemorragias en punto, manchas o flama, exudados duros, blandos, anormalidades microvasculares intrarretinianas (AMIR) y arrosariamiento.
MODERADA ADEMÁS DE LOS MICROANEURISMAS SE PUEDEN OBSERVAR EXUDADOS DUROS Y ENGROSAMIENTO DE LOS CAPILARES.
SEVERA SE PUEDEN OBSERVAR TODAS O ALGUNA DE LAS LESIONES (EXUDADOS, ARROSARIAMIENTO, AMIR) EN 2 A 4 CUADRANTES SOLAS O COMBINADAS PERO, SIN PRESENCIA DE NEOVASOS
PROLIFERATIVA, SE CARACTERIZA POR UNO O MÁS DE LOS SIGUIENTES HALLAZGOS: NEOVASOS, HEMORRAGIA VÍTREA O SUBHIALOIDEA.
LACTANTE DE 5 MESES DE EDAD, EL CUAL ES LLEVADO A CONSULTA PORQUE SUS PADRES NOTAN QUE NO TOLERA LA LUZ PUES SE INQUIETA, LE LAGRIMEAN LOS OJOS Y PARPADEA MUCHO, AL GRADO DE QUE HAN DEJADO DE SALIR Y LO MANTIENEN EN UN CUARTO CON ILUMINACIÓN TENUE. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA CON AUMENTO EN EL DIÁMETRO AXIAL BILATERAL DE LOS OJOS, CON APARIENCIA DE OJOS DE BUEY, CON EPÍFORA IMPORTANTE, FOTOFOBIA Y BLEFAROESPASMO. SE PROGRAMA PARA EXPLORACIÓN BAJO ANESTESIA GENERAL ANTE LA SOSPECHA DE GLAUCOMA CONGÉNITO.
- DE CONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE CASO CONSISTIRÁ EN INDICAR:
ESCLERECTOMÍA PROFUNDA
TRABECULOTOMÍA
GONIOTOMÍA
CICLODESTRUCCIÓN
GONIOTOMÍA
El GLAUCOMA CONGÉNITO PRIMARIO, es un desorden en el desarrollo de la malla trabecular del globo ocular que se asocia a un incremento en la presión intraocular (PIO), esta elevación de la PIO causa los cambios característicos que incluyen, crecimiento anormal del ojo o BUFTALMOS (OJOS DE BUEY)(incremento de la longitud axial), edema y opacidad corneal, estrías de Haab, aumento del diámetro corneal, aumento en la excavación y atrofia del nervio óptico, en ausencia de otra condición ocular o sistémica.
El tratamiento del glaucoma congénito primario es de primera elección quirúrgico y orientado a lograr el control de la presión intraocular; como procedimiento de PRIMERA LÍNEA SE REALIZA GONITOMÍA, siempre que las estructuras del ángulo sean visibles.
ADOLESCENTE DE 18 AÑOS DE EDAD, DE OCUPACIÓN SOLDADOR. REFIERE QUE FRECUENTEMENTE SOLDA SIN PROTECCIÓN OCULAR. ANTECEDENTE DE TUMORACIONES EN BORDE DE LAS PESTAÑAS Y CONJUNTIVA TARSAL QUE SE ACOMPAÑAN DE OJO ROJO Y QUE HA PRESENTADO EN AL MENOS 5 OCASIONES EN EL ÚLTIMO AÑO. NO HA RECIBIDO TRATAMIENTO, CON APARENTE RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA. DESDE HACE 3 SEMANAS SE QUEJA DE EDEMA PALPEBRAL EN OJO DERECHO, ACTUALMENTE CON DOLOR EN EL OJO AFECTADO, SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO Y FOTOFOBIA. A LA EXPLORACIÓN SE OBSERVA AUMENTO EN LA FRECUENCIA DEL PARPADEO, CELULITIS PALPEBRAL, COSTRAS MELICÉRICAS EN BORDE DE LAS PESTAÑAS CON PÉRDIDA DE GRAN PARTE DE ÉSTAS, ERITEMA Y EDEMA. AL VOLTEAR EL PÁRPADO SE OBSERVA TUMORACIÓN DE 4MM CON PUNTO PURULENTO.
CORRESPONDE AL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE LA PACIENTE:
ORZUELO
CONJUNTIVITIS
CHALAZIÓN
BLEFARITIS
BLEFARITIS
SIGNOS Y SÍNTOMAS: enrojecimiento, irritación, ardor, lagrimeo, picazón, formación de costras en las pestañas, pérdida de pestañas, párpados pegados, intolerancia a lentes de contacto, fotofobia, aumento de la frecuencia del parpadeo. Se debe interrogar el uso de medicamentos tópicos y sistémicos así como antecedente de cirugía ocular, trauma local incluyendo LESIÓN TÉRMICA, química y radiación. El antecedente o persistencia de ORZUELO O CHALAZIÓN es común.
IMPORTANTE: Si te das cuenta el cuadro clínico en apariencia reúne todos los diagnósticos previos, ORZUELO (lesión en el borde de las pestañas), CHALAZIÓN (tumoración en conjuntiva tarsal), CONJUNTIVITIS (conjuntiva eritematosa). POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL PACIENTE, LA CONCURRENCIA DE LAS PATOLOGÍAS DESCRITAS, EL ANTECEDENTE DE CHALAZIÓN Y ORZUELO RECURRENTE Y LA EXPOSICIÓN A MATERIAL DE SOLDADURA DEBEMOS DIRIGIR EL DIAGNÓSTICO HACIA UNA BLEFARITIS.
ADOLESCENTE DE 18 AÑOS DE EDAD, DE OCUPACIÓN SOLDADOR. REFIERE QUE FRECUENTEMENTE SOLDA SIN PROTECCIÓN OCULAR. ANTECEDENTE DE TUMORACIONES EN BORDE DE LAS PESTAÑAS Y CONJUNTIVA TARSAL QUE SE ACOMPAÑAN DE OJO ROJO Y QUE HA PRESENTADO EN AL MENOS 5 OCASIONES EN EL ÚLTIMO AÑO. NO HA RECIBIDO TRATAMIENTO, CON APARENTE RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA. DESDE HACE 3 SEMANAS SE QUEJA DE EDEMA PALPEBRAL EN OJO DERECHO, ACTUALMENTE CON DOLOR EN EL OJO AFECTADO, SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO Y FOTOFOBIA. A LA EXPLORACIÓN SE OBSERVA AUMENTO EN LA FRECUENCIA DEL PARPADEO, CELULITIS PALPEBRAL, COSTRAS MELICÉRICAS EN BORDE DE LAS PESTAÑAS CON PÉRDIDA DE GRAN PARTE DE ÉSTAS, ERITEMA Y EDEMA. AL VOLTEAR EL PÁRPADO SE OBSERVA TUMORACIÓN DE 4MM CON PUNTO PURULENTO.- EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO EN ESTE MOMENTO ES:
ANTIBIÓTICO SISTÉMICO + PREDNISOLONA
HIGIENE DE LOS PÁRPADOS Y ANTIBIÓTICO TÓPICO
HIPROMELOSA Y ANTIBIÓTICO TÓPICO
ANTIBIÓTICO TÓPICO Y ALCOHOL POLIVINÍLICO
ANTIBIÓTICO SISTÉMICO + PREDNISOLONA
Blefaritis anterior: sulfacetamina tópica, hipromelosa al 0.5%. En algunas ocasiones se puede agregar tobramicina y prednisolona o dexametasona.
Blefaritis posterior: se dispone de sulfacetamida con prednisolona a dosis de reducción a partir de 7 días, hipromelosa, alcohol polivinílico y cualquier de los siguientes antibióticos orales: tetraciclinas, doxiciclina, eritromicina o metronidazol.
CORRESPONDE AL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ESTE CASO, TEN EN CUENTA QUE HAY DATOS TANTO DE BLEFARITIS ANTERIOR COMO POSTERIOR
ADULTO JOVEN DE 19 AÑOS DE EDAD, EL CUAL ACUDE POR TERCERA OCASIÓN EN ESTE SEMESTRE AL SERVICIO MÉDICO UNIVERSITARIO QUEJÁNDOSE DE DOLOR FARÍNGEO INTENSO, ESCALOFRÍOS, CONGESTIÓN NASAL, TOS INTENSA Y RINITIS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA CON TEMPERATURA DE 37.7 ºC, BIEN HIDRATADO, CON BUEN ESTADO GENERAL, OROFARINGE ERITEMATOSA, CON DISCRETA HIPERTROFIA AMIGDALINA, SIN ADENOPATÍAS, EN LOS PULMONES SE AUSCULTAN ALGUNOS PEQUEÑOS CREPITANTES Y RONCUS. EN CASOS COMO ESTE, SERÁ PRIORITARIO SOSPECHAR UNA INFECCIÓN FARÍNGEA CAUSADA POR:
STREPTOCOCCUS PYOGENES
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
HAEMOPHILUS INFLUENZAE
MYCOPLASMA PNEUMONIAE
LA FALTA DE ADENOPATÍAS CON AFECTACIÓN PULMONAR Y LA RECURRENCIA DEL CUADRO EN UN ADULTO JOVEN SON LA CLAVE PARA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
la enfermedad tiene un comienzo insidioso que consta de fiebre, malestar general, cefalea y tos. La tos es la marca distintiva clínica de la infección por M. pneumoniae. La frecuencia y la intensidad de la tos aumentan durante el día siguiente o los 2 días siguientes y puede llegar a ser debilitante. El comienzo gradual de los síntomas es claramente distinto de la frecuente manifestación fulminante de la infección respiratoria causada por el virus de la gripe o el adenovirus. Desafortunadamente, no hay signos o síntomas clínicos que distingan de modo fiable las infecciones por M. pneumoniae de otras neumonías extrahospitalarias
MASCULINO DE 17 AÑOS DE EDAD, VIH POSITIVO, CON ANTECEDENTE DE AMIGDALITIS HACE DOS SEMANAS CON MEJORÍA PARCIAL DE LOS SÍNTOMAS POSTERIOR A TRATAMIENTO. ACUDE A CONSULTA POR PERSISTENCIA DE FIEBRE Y DOLOR EN OÍDO DERECHO CON OTORREA PURULENTA A TRAVÉS DEL CONDUCTO AUDITIVO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA TEMPERATURA DE 38.7 ºC, OTORREA PURULENTA, DOLOR EN REGIÓN RETROAURICULAR, CON FRANCO DESPLAZAMIENTO DEL PABELLÓN AURICULAR HACIA DELANTE, OROFARÍNGE ERITEMATOSA, AMÍGDALAS HIPERTRÓFICAS. - LO MÁS PROBABLE ES QUE EL PACIENTE PRESENTA UN ABSCESO DE TIPO?
ABSCESO SUBPERIÓSTICO se produce por la extensión del proceso infeccioso de la mastoides a través de la sutura timpanomastoidea, canales vasculares en la zona cribosa retromeática o por erosión directa de la corteza mastoidea.
CX: otalgia, otorrea, hipoacusia, fiebre, irritabilidad, dolor, hiperemia, aumento de temperatura local y volumen en región retroauricular (región mastoidea), desplazamiento de pabellón auricular hacia anterior e inferior con dolor a la palpación, membrana timpánica íntegra, perforada, hiperémica o abombada.
EL DESPLAZAMIENTO ANTERIOR DEL PABELLÓN AURICULAR ES CLÁSICO.
HOMBRE DE 28 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, DOLOR A LA DEFECACIÓN Y DESCARGA A PESAR DE NO HABER EVACUADO. DURANTE LA EXPLORACIÓN ENCUENTRA UNA FÍSTULA PERIANAL INTERESFINTERIANA. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO SERÍA:
LA FISTULOTOMÍA ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA EL MANEJO DE LA FÍSTULA RECTAL GRACIAS A SU BAJO PORCENTAJE DE RECIDIVA Y SU MENOR AFECCIÓN DE LA FUNCIÓN RECTAL.
ADOLESCENTE DE 14 AÑOS, PRACTICA ATLETISMO, PRESENTA DOLOR EN RODILLA DERECHA, AUMENTO DE VOLUMEN EN LA TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA, ASÍ COMO AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD EN EL MISMO SITIO. LA RADIOGRAFÍA AP Y LATERAL DE AMBAS RODILLAS DEMUESTRA LA IMAGEN DE SEPARACIÓN DE LA ESPINA TIBIAL ANTERIOR.
- EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DEL PACIENTE ES:
- UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO, SE DEBERÁ INDICAR EL SIGUIENTE EL TRATAMIENTO:
ENFERMEDAD DE OSGOOD: R u osteocondrosis de la “espina tibial anterior”, es un aumento de volumen doloroso de la protuberancia en la parte frontal y superior de la tibia, llamada espina tibial anterior que afecta a niños y adolescentes que están teniendo un crecimiento acelerado. Afecta entre los 10 y 15 años de edad, sobre todo en aquellos que practican algún tipo de deporte. El proceso suele ser generalmente unilateral, aunque puede observarse un aumento de volumen bilateral. El síntoma principal es la presencia de dolor en la parte anterior de la rodilla, el cual es desencadenado por ejercicio físico intenso (subir o bajar escaleras, saltar, arrodillarse, ponerse de cuclillas) y que cede al reposo. A la exploración física se observa una prominencia excesiva de la tuberosidad tibial, dolorosa a la palpación.
VENDAJES Y ANALGÉSICOS
MUJER DE 23 AÑOS DE EDAD, SE ENCUENTRA HOSPITALIZADA DESDE HACE 2 DÍAS CON DIAGNÓSTICO DE TCE GRAVE. LA PACIENTE SE MANTIENE INTUBADA PERO DESDE HACE 24 HRS SE INTERRUMPIERON LOS RELAJANTES MUSCULARES Y LA SEDACIÓN. A LA EXPLORACIÓN LA ENCUENTRA CON PUPILAS MIÓTICAS Y ARREFLÉCTICAS.
LO MÁS PROBABLE ES QUE LA PACIENTE ESTE CURSANDO CON UNA:
HERNIA UNCAL.
HERNIA TRANSTENTORIAL.
HERNIA CEREBELOSA ASCENDENTE.
HERNIA CEREBELOSA DESCENDENTE
HERNIA TRANSTENTORIAL.
Se produce al protruir parénquima cerebral hacia la escotadura de la tienda del cerebelo, se comprimen en forma progresiva: diencéfalo, mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo. La fenomenología va cambiando según la estructura comprometida, siguiendo el patrón clásico de progresión rostro-caudal. Los signos más patognomónicos son la respuesta motora, las alteraciones pupilares y la pérdida de los reflejos propios de cada estructura. En el caso de los patrones respiratorios, clásicamente se les consideraba a cada uno de ellos como patognomónico de una estructura comprometida, hoy se reconoce la ausencia de especificidad. La excepción es la respiración apneúsica o de Biot, la que frecuentemente indica una lesión bulbar e inminente paro respiratorio.
- Diencéfalo. Datos de decorticación, pupilas reactivas.
- Mesencéfalo. Datos de descerebración, pupilas en posición media y fija.
- Puente. Sin patrón motor, “pupilas puntiformes”
MUJER DE 63 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICA E HIPERTENSA Y CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE GLAUCOMA. POR FRECUENCIA EL TIPO DE GLAUCOMA CON EL QUE MÁS PROBABLEMENTE ESTE CURSANDO LA PACIENTE SERÁ DEL TIPO?
2- EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO MÁS PROBABLEMENTE IMPLICADO EN LA GÉNESIS DE ESTA ENFERMEDAD ES POR:
FALTA DE REABSORCIÓN DEL HUMOR ACUOSO
AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL PASO DEL HUMOR ACUOSO A TRAVÉS DE LA MALLA TRABECULAR
AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE HUMOR ACUOSO POR EL CUERPO CILIAR
BLOQUE PUPILAR QUE DIFICULTA EL PASO DE HUMOR ACUOSO ENTRE CÁMARAS
GLAUCOMA CRÓNICO DE ÁNGULO ABIERTO
AUMENTO DE LA RESISTENCIA AL PASO DEL HUMOR ACUOSO A TRAVÉS DE LA MALLA TRABECULAR