Pedia 2 Flashcards

1
Q

Tipo de cortocircuito presente en las cardiopatías acioanóticas

A

Izquierda-derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Son las principales cardiopatías acioanóticas

A
  1. CIV
  2. CIA
  3. Persistencia del conducto arterial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Principales defectos cardíacos asociados con el Sx de Marfan

A

Disección aórtica y prolapso de la válvula mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principal defecto cardíaco asociado con el Sx de CHARGE

A

Tetralogía de Fallot

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Cardiopatía congénita más común a nivel mundial

A

CIV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hallazgos en la exploración física de paciente con CIV

A
  1. Soplo holosistólico en borde esternal inferior izquierdo
  2. Retumbo apical diastólico

CIV moderada: hipertrofia ventricular izquierda +/- dilatación auricular izquierda

CIV severa: hipertrofia biventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Complicación frecuente de la CIV

A

Endocarditis bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manejo médico de la CIV

A

Diuréticos y digoxina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hallazgos en la exploración física de paciente con CIA

A
  1. Desdoblamiento de S2
  2. Soplo sistólico en borde esternal inferior izquierdo
  3. Retumbo mesodiastólico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Edad en la que suelen aparecer las manifestaciones clínicas de la CIA

A

40-50 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Hallazgos del ECG del paciente con CIA

A
  1. Desviación del eje a la derecha
  2. Hipertrofia ventricular derecha
  3. Bloqueo de rama derecha
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Estándar de oro diagnóstico para CIA

A

Eco doppler transtorácico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Al cuanto tiempo de realizada la corrección qx de la CIA se tomarán los ecocardiogramas de control

A

3 y 12 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Semanas de vida extrauterina que debe de tener un RN para considerarse persistencia del conducto arterioso

A

6 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El soplo en máquina de vapor (de Gibson) es característico de la siguiente cardiopatía congénita

A

Persistencia del conducto arterioso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Hallazgos a la exploración física de paciente con persistencia del conducto arterioso

A
  1. Soplo en máquina de vapor en borde esternal SUPERIOR izquierdo
  2. Presión de pulso amplia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Complicación frecuente de los pacientes con CIA

A

Infecciones respiratorias frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estándar de oro para el dx de la CIA

A

Ecocardiograma doppler a color con proyección en eje corto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cuándo se realizará la corrección qx de la CIA

A

En los 12-18 meses sigs al dx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En qué enfermedad se encuentran la mayor parte de casos de comunicaciones auriculoventriculares

A

Sx de Down

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hallazgos a la exploración física de paciente con comunicación auriculoventricular

A
  1. Soplo sistólico regurgitante en borde esternal inferior izquierdo
  2. S2 intenso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx inicial de la comunicación auriculoventricular

A

Digoxina y diuréticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Manifestaciones clínicas con las que se puede presentar la coartación aórtica

A
  1. Infante con IC congestiva
  2. Niño con hipertensión
  3. Niño con un soplo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Hallazgos a la exploración física de paciente con coartación aórtica

A
  1. Soplo sistólico en borde esternal SUPERIOR izquierdo que irradia a espacio interescapular izquierdo
  2. Válvula aórtica bicúspide
  3. TA en piernas menor que en brazos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Hallazgos del ECG del niño con coartación aórtica
1. Hipertrofia ventricular derecha o izquierda | 2. Bloqueo de rama derecha
26
Tx médico del niño con coartación aórtica
PGE1 (apertura del conducto arterial) Inotrópicos Diuréticos
27
En qué consiste el Sx de Eisenmenger
Un cortocircuito de izquierda-derecha que provoca el aumento de las resistencias vasculares pulmonares hasta el punto en que el cortocircuito se convierte a derecha-izquierda
28
Clínica del Sx de Eisenmenger
- Elevadas resistencias vasculares pulmonares - Policitemia: viscosidad - Diátesis hemorrágica - Arritmias - Endocarditis - Infecciones
29
Tx definitivo del Sx de Eisenmenger
Trasplante cardiopulmonar
30
Fisiopatología de las cardiopatías cianógenas
Sangre venosa pasa del corazón derecho al izquierdo y vuelve a la circulación sistémica sin oxigenarse en los pulmones
31
Principales defectos de la Tetralogía de Fallot
1. CIV 2. Estenosis pulmonar 3. Acabalgamiento de la aorta 4. Hipertrofia del ventrículo derecho
32
Principales defectos de la Pentalogía de Fallot
CIA + Defectos de la Tetralogía de Fallot
33
Hallazgos a la exploración física del paciente con Tetralogía de Fallot
1. Soplo sistólico en borde mesoesternal y superior izquierdo 2. S2 intenso 3. Paroxismos cianóticos
34
Hallazgos ecocardiográficos del paciente con Tetralogía de Fallot
1. Eje desviado a derecha 2. HVD 3. Corazón en forma de bota
35
Tx de la Tetralogía de Fallot
O2 y morfina
36
Tx de los paroxismos cianóticos de la Tetralogía de Fallot
O2 y morfina Posición genupectoral Fenilefrina/Propanolol
37
Complicación frecuente de la Tetralogía de Fallot
Endocarditis bacteriana
38
Tx médico de la Tetralogía de Fallot
Fenilefrina o Propanolol
39
Malformación cardíaca más frecuente en rubéola congénita
Ductus y estenosis pulmonar supraclavicular
40
Malformación cardíaca más frecuente en Sx de Turner
Coartación de aorta
41
Malformación cardíaca más frecuente en Sx de Down
Canal AV
42
Son las malformaciones cardíacas cianóticas
Tetralogía de Fallot | Anomalía de Ebstein
43
Valvulopatía congénita más frecuentemente asociada a la coartación de la aorta
Válvula aórtica bicúspide
44
En qué consiste la coartación aórtica
Estrechamiento de la aorta
45
Principal causa del hipotiroidismo congénito
Disgenesia tiroidea
46
Clínica característica del hipotiroidismo congénito
Ictericia, hernia umbilical, hipotonía, macroglosia y fontanelas amplias
47
Hallazgos laboratoriales del hipotiroidismo congénito
Igual a un hipotiroidismo primario: - T4 baja - TSH alta
48
Hormona que se utiliza para el tamizaje neonatal de hipotiroidismo congénito
TSH
49
Estudio de imagen que es estándar de oro para el diagnóstico de hipotiroidismo congénito
Gamagrama tiroideo con I123 o Tc99
50
Tx del hipotiroidismo congénito
Levotiroxina
51
Complicación que resulta de iniciar la reposición hormonal de forma TARDIA en el hipotiroidismo congénito
Retraso mental
52
Principal causa del resfriado común
Rinovirus
53
Clínica del resfriado común
Rinorrea Obstrucción nasal Fiebre leve/ausente
54
Complicación más común del resfriado común
Otitis media
55
Ig que media la rinitis alérgica
IgE
56
Prueba dx de elección para la rinitis alérgica
Citología nasal (se encontrarán eosinófilos)
57
Tx de elección para la rinitis alérgica
Antagonistas H1 de 2° generación (loratadina, fexofenadina, epinastina)
58
Tx de 1° línea para rinitis alérgica persistente
Corticoides nasales
59
Cuándo se realizará una punción lumbar en un infante que convulsionó
Cuando se sospecha infección del sistema nervioso central
60
Estudio que se pedirá a todo infante que presente su primer crisis convulsiva
EEG
61
Indicación de videoelectroencefalografía en el abordaje dx de infante que convulsiona
Cuando EEG no mostró paroxismos
62
Cuándo se pedirá una TAC urgente en un niño que convulsionó
- TCE - Recuperación incompleta del postictal 1 hr después de la crisis convulsiva - Parálisis de Todd >30 min
63
Escalón de tx para la fase ictal de crisis convulsiva en un niño
1. Diazepam o lorazepam 2. Fenitoína 3. Valproato
64
Tx de mantenimiento para las crisis convulsivas parciales en niños
1. Carbamazepina Otros: Lamotrigina, Oxcarbazepina, Topiramato
65
Tx de mantenimiento para las crisis convulsivas generalizadas en niños
1. Lamotrigina Otros: Topiramato, Valproato de Mg
66
Características de las crisis convulsivas parciales en niños
Sin alteración del estado de alerta y se cuenta con memoria del evento
67
Principal manifestación clínica de una crisis convulsiva parcial del LÓBULO TEMPORAL MEDIAL
Alucinaciones olfatorias
68
Principal manifestación clínica de una crisis convulsiva parcial del LÓBULO TEMPORAL ANTERIOR
Crisis de chupeteo labial
69
Principal manifestación clínica de una crisis convulsiva parcial del LÓBULO TEMPORAL POSTERIOR
Macropsia/micropsia, vértigo
70
Características de las crisis convulsivas generalizadas en niños
Alteración del estado de alerta y amnesia del episodio Presentan automatismos y periodo postictal
71
Características clínicas de las crisis de ausencia
- Duración corta - Decenas de episodios durante el día - Detención de la actividad motora con recuperación abrupta del estado de alerta
72
Factor que suele precipitar las crisis de ausencia
Hiperventilación
73
Patrón EEG de las crisis de ausencia
Puntas y ondas de 3 Hz con acentuación frontal
74
Características de la epilepsia focal benigna
- 5-10 años - Convulsiones motoras que afectan cara y brazos - Sialorrea y sonido gutural rítmico
75
Características de los espasmos infantiles (Sx de West)
- 1° año de vida - Contracciones musculares bilaterales - Duración de 2 a 10 seg - Desencadenadas por la somnolencia o al despertar
76
Patrón del EEG del Sx de West
Hipsarritmia (ondas lentas, puntas, desorganizadas)
77
Características del Sx de Lennox-Gastaut
-Menores de 5 años -Múltiples tipos de convulsiones Malformaciones cerebrales subyacentes -Tx con valproato
78
Características de la epilepsia mioclónica juvenil (Janz)
- En adolescentes - Crisis de ausencia o convulsiones tónico-clónicas generalizadas - Inicia en los primeros 90 min tras despertar
79
Características de las convulsiones astáticas-acinéticas (atónicas)
- Inician a los 1 a 3 años - Duran 4 seg - Pérdida del tono corporal - Al despertar o intentar dormir - Asociadas a retardo mental o anormalidades cerebrales
80
Características de la afasia epiléptica adquirida (Sx Landau-Kleffner)
- Pérdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños - Agnosia auditiva
81
Características de la encefalitis de Rasmussen
- Inicia a los 6 a 10 años - Convulsiones focales - Desarrolla hemiplejia y deterioro cognitivo
82
Características de las convulsiones febriles SIMPLES
- Crisis motoras mayores - Duran <15 min - Predisposición genética - 6 meses a 6 años
83
Características de las convulsiones febriles COMPLEJAS
- Crisis focales | - Duran >15 min
84
En qué consiste la fenilcetonuria
Error innato del metabolismo que presenta déficit/ausencia de la fenilalanina-hidroxilasa
85
Complicación del tx tardío de la fenilcetonuria (>20 días de vida)
Retraso mental irreversible
86
Hallazgos en la RM de paciente con fenilcetonuria
Lesiones en sustancia blanca y gris
87
Tx de la fenilcetonuria
Reducir lactancia materna y utilizar fórmulas libres de fenilalanina
88
[ ] de fenilalanina que deben mantenerse en todo paciente con fenilcetonuria
120-360 mol/l
89
Origen del neuroblastoma
Células del SN simpático periférico
90
Tumor sólido extracraneal más común de la infancia
Neuroblastoma
91
Localización más frec del neuroblastoma
Abdomen (glándula suprarrenal)
92
Clínica principal del neuroblastoma
Hematoma palpebral, diarrea secretora, hepatomegalia y opsoclonus-mioclonus
93
Metabolitos urinarios presentes en el neuroblastoma
Ácido vanilmandélico y homovanílico
94
Principales sitios de metástasis del neuroblastoma
Ganglios linfáticos, médula ósea y hueso
95
Epidemiología del meduloblastoma
5-10 años | Sexo masculino
96
Sitio de origen más común para los meduloblastomas
Línea media del vermis cerebelar
97
Localización más frec de los craneofaringiomas
Supraselar, surgen de remanentes de la bolsa de Rathke
98
Epidemiología de los craneofaringiomas
Benignos | En niños y 55-65 años
99
Clínica de los craneofaringiomas
Cefalea Alts visuales Trastornos del crecimiento Hipopituitarismo
100
Epipdemiología del tumor de Wilms (nefroblastoma)
Tumor renal + frec | Mutación de genes WT1 y WT2
101
Sx al que se asocia el tumor de Wilms (nefroblastoma)
Asociación WARG
102
En qué consiste la asociación WARG
W ilms tumor A nhiridia R etraso mental G enitourinary malformations
103
Clínica del tumor de Wilms (nefroblastoma)
Dolor abdominal HTA Hematuria FIebre
104
Estudio dx de elección para el tumor de Wilms (nefroblastoma)
TAC abdominal con doble contraste
105
Quimioterapéuticos utilizados para el tumor de Wilms (nefroblastoma)
Vincristina y doxorrubicina
106
Dónde se realizará el tx del tumor de Wilms (nefroblastoma)
3° nivel
107
Principales sitios de metástasis del tumor de Wilms (nefroblastoma)
Ganglios regionales y pulmón
108
Estudio dx complementario para el tumor de Wilms (nefroblastoma)
Rx de tórax
109
Edad de presentación del retinoblastoma
Nacimiento a 6 años
110
Tejido embrionario del que deriva el retinoblastoma
Neuroectodermo
111
Mutación causante del retinoblastoma
Gen Rb1 en el cromosoma 13
112
Manifestaciones clínicas del retinoblastoma
Leucocoria, estrabismo, opacidad corneal y heterocromía del ojo
113
Tx del retinoblastoma unilateral focal
Enucleación
114
Tx del retinoblastoma bilateral
Quimioterapia
115
Los pacientes con retinoblastoma tienen mayor riesgo de desarrollar los siguientes tumores
Osteosarcoma Fibrosarcoma Melanoma
116
Subtipos del rabdomiosarcoma
Embrionario y alveolar
117
Translocación y proteína características del rabdomiosarcoma ALVEOLAR
t(2;13) y proteína PAX3-FOXO1
118
Localizaciones más frecuentes del rabdomiosarcoma
Cabeza y cuello
119
Clasificación de la sepsis neonatal
Temprana (nacimiento-7 días) Tardía (8 días-alta)
120
Agentes causales de la sepsis neonatal temprana
``` S. agalactiae E. coli Klepsiella L. monocytogenes H. influenzae U. urealyticum M. hominis ```
121
Agentes causales de la sepsis neonatal tardía
``` S. agalactiae E. coli Klepsiella L. monocytogenes H. influenzae S. pneumoniaae N. meningitidis VHS CMV ```
122
Estándar de oro para el dx de sepsis neonatal
Hemocultivo
123
Tx empírico de la sepsis neonatal temprana
Ampicilina + Gentamicina Sospecha de meningitis: ampicilina + cefotaxima
124
Tx empírico de la sepsis neonatal tardía
Nafcilina/oxacilina + Aminoglucósido Sospecha de meningitis: Nafcilina/oxacilina + Vancomicina
125
Tx empírico de la sepsis neonatal nosocomial
Vancomicina/Nafcilina/Oxacilina + Aminoglucósido
126
Complicaciones frecuentes de la sepsis neonatal
1° Meningitis 2. Osteomielitis (S. agalactiae) 3. Artritis (gonococo) 4. IVU
127
Factores de riesgo para toxoplasmosis
Exposición a gatos o carne cruda
128
SDG en las que existe mayor riesgo de contraer toxoplasmosis
10-24
129
Clínica del neonato con toxoplasmosis congénita
RCIU Hidrocefalia Calcificaciones intracraneales Ictericia
130
Dx de la toxoplasmosis congénita
IgG (seroconversión o cuadruplicación) IgM (confirmación) IgA (confimación congénita)
131
Tx de la toxoplasmosis congénita
Pirimetamina + Ácido fólico + Sulfadiazina
132
Secuelas de la toxoplasmosis congénita
Convulsiones | Sordera
133
En qué consiste la tríada de Gregg (rubéola congénita)
1. Sordera 2. Cardiopatía 2. Catarata CaCaS
134
Dx de rubéola congénita
IgG e IgM | Aislamiento del virus
135
Infección congénita más común
CMV
136
Clínica importante del CMV congénito
``` Sordera neurosensorial Retardo mental Retinopatía Parálisis cerebral CALCIFICACIONES PERIVENTRICULARES ```
137
Dx del CMV congénito
PCR o aislamiento del virus
138
Tx del CMV congénito
Ganciclovir
139
Secuelas del CMV congénito
Convulsiones Sordera Retardo mental
140
Momento en el que suele adquirirse la infección por virus herpes simple en el neonato
Paso por el canal de parto
141
Principal tipo de VHS que infecta a los neonatos
VHS 2
142
Clínica de la infección por VHS en el neonato
Encefalitis Hepatoesplenomegalia Fiebre Vesículas
143
Dx de la infección por VHS en el neonato
Cultivo o PCR
144
Tx de la infección por VHS en el neonato
Aciclovir
145
Secuela principal de la infección por VHS en el neonato
Retardo mental
146
Momento en que ocurre la infección intrauterina por varicela zóster
1° trimestre
147
Clínica de la infección por varicela zóster neonatal
Lesiones cutáneas en trayecto de dermatomos Neumonitis Cataratas Hidronefrosis
148
Tx de la varicela zóster neonatal
Aciclovir
149
Secuelas de la varicela zóster congénita
Patología ocular y retardo mental
150
Clínica de la sífilis neonatal temprano
RCIU Hidropesia no inmune Prematuridad
151
Clínica de la sífilis neonatal tardía
- Dientes de Hutchinson - Molares de Moon/Fournier - Erupción maculopapular descamativa en palmas, plantas y alrededor de boca y ano - Signo de Higoumenakis (tercio interno clavicular ensanchado)
152
Hallazgos radiológicos del hueso largo de un niño <1 año con sífilis congénita
- Osteocondritis metafisiaria - Signo Wimberger - Osteítis
153
Dx de la sífilis congénita
- Microscopia de campo oscuro - VDRL - Citoquímico de LCR - IgM
154
Tx de la sífilis congénita
Penicilina G sódica Penicilina procaínica Penicilina benzatínica
155
Secuelas de la sífilis congénita
Problemas dentales | Sx nefrótico
156
Agente causal del eritema infeccioso
Parvovirus B19
157
Clínica del eritema infeccioso
Hidropesia no inmune Anemia fetal Neutro y trombocitopenia
158
Dx de eritema infeccioso
IgM (+)
159
Tiempo que se recomienda dar zidovudina al RN una vez nacido
6 semanas
160
Cuando se optará por cesárea en una embarazada con VIH
>1,000 copias el último mes o cuando se desconoce la carga viral
161
Son las principales manifestaciones del RN nacido con VIH
Calcificaciones intracraneales Infecciones recurrentes Linfadenopatía Alts neurológicas
162
Momentos en que se determinará la carga viral en un RN de madre VIH (+)
14-21 días 1-2 meses 4-6 meses
163
Medida a tomar en RN de madre HBsAg (+)
Aplicar vacuna contra el VHB en las primeras 12 hrs de vida
164
Tx para quimioprofilaxis de N. gonorrhoeae en el RN
Nitrato de plata u eritromicina oftálmica
165
Manifestaciones clínicas de la infección neonatal con N. gonorrhoeae
Oftalmia gonocócica (descarga acuosa que se vuelve purulenta) Artritis, sepsis y meningitis
166
Tx de la infección neonatal con N. gonorrhoeae
Ceftriaxona o cefotaxima
167
Complicaciones de la infección neonatal con N. gonorrhoeae
Queratitis Perforación corneal Ceguera
168
Tx de la infección neonatal con C. trachomatis
Eritromicina Nitrato de plata Tetraciclina
169
Manifestaciones clínicas de la infección neonatal con C. trachomatis
Conjuntivitis Neumonía afebril Infiltrados difusos en rx
170
Dx de la infección neonatal con C. trachomatis
Tinción de Giemsa con frotis conjuntival | PCR
171
Manifestaciones clínicas de la infección neonatal con T. cruzi
``` RCIU Carditis IC Hepatoesplenomegalia Acalasia ```
172
Tx de la infección neonatal con T. cruzi
Nifurtimox
173
Principal agente infeccioso de la onfalitis
S. aureus
174
Tx de la onfalitis cuando <5 mm y sin manifestaciones sistémicas
Tx local con neomicina o mupirocina
175
Tx de la onfalitis cuando <5 mm pero con manifestaciones sistémicas
Tx IV con aminoglucósidos, clindamicina, cefotaxima o metronidazol y derivación a 2° nivel
176
Tx de la onfalitis cuando >5 mm y manifestaciones sistémicas
Tx IV + derivación a 2° nivel
177
Principales complicaciones de la onfalitis
Septicemia | Fascitis necrosante
178
Clínica de la varicela
Erupciones pruriginosas que involucran progresivamente cara, extremidades y tronco
179
Métodos para la confirmación laboratorial de varicela
Tinción de Tzank AC IgM o IgG PCR
180
Efecto asociado al tx con ibuprofeno en niño con varicela
Sobreinfección estreptocócica
181
Efecto asociado al tx con AAS en niño con varicela
Sx de Reye
182
Quimioprofilaxis para la exposición de un niño a la varicela
Aciclovir
183
Clínica de la rubéola
Febrícula 3 días antes de erupción maculopapular que inicia en cara y se extiende caudal, adenopatía retroauricular y mialgias
184
Complicaciones de la rubéola
Púrpura trombocitopénica trombótica y encefalitis
185
Dx laboratorial de rubéola
Aislamiento del virus o IgM/IgG
186
Método para confirmación del dx de rubéola
ELISA
187
En qué consiste la prevención primaria contra rubéola
Vacuna triple viral
188
Clínica del sarampión
Erupción maculopapular rojo-púrpura que respeta palmas y plantas, acompañada de conjuntivitis y manchas de Koplik
189
Las manchas de Koplik se corresponden con
Enantema en los carrillos frente a los segundos molares
190
Las líneas de Stimson se corresponden con
Zonas hemorrágicas en el párpado inferior, en sarampión
191
Las manchas de Herman se corresponden con
Puntos blancos o grisáceos de 1mm en las amígdalas, en sarampión
192
Tx del sarampión
Vitamina A
193
Criterios de referencia a 2° nivel de niño con sarampión
<1 año | >1 año con complicaciones infecciosas graves
194
Sinónimo del eritema infeccioso
5° enfermedad
195
Agente causal del eritema infeccioso
Parvovirus B19
196
Clínica del eritema infeccioso
Eritema en mejillas con palidez peribucal seguido por eritema maculopapular en tronco
197
Ig especialmente útil para el dx de eritema infeccioso
IgM
198
Tx del eritema infeccioso
Sintomático
199
Complicaciones más importantes del eritema infeccioso
Aborto Anemia Aplasia Artritis
200
Tx de las crisis aplásicas del eritema infeccioso
Inmunoglobulina IV
201
Sinónimos de la roséola
6° enfermedad | Exantema súbito
202
Agentes causantes de la roséola
VHS 6 y 7
203
Edades en las que suele presentarse la roséola
6 meses a 3 años
204
Clínica de la roséola
Periodo febril: fiebre alta que desaparece en 4 días Periodo exantemático: maculopápulas rosadas confluentes en tronco, cuello, cara y extremidades, no dejan pigmento ni descamación al desaparecer
205
Tx de la roséola
Sintomático
206
Complicación más frecuente de la roséola
Convulsiones febriles
207
Causa de la escarlatina
Infección faríngea o de herida quirúrgica por un estreptococo B hemolítico del grupo A
208
Características de la escarlatina
Exantema maculopapular con relieve y folículo piloso en el centro de cada pápula, se palpa como piel de gallina
209
Son los signos presentes en la escarlatina
Pastia Filatow Lengua en frambuesa
210
En qué consiste el signo de Pastia
Pápulas en forma de líneas en ingles y codos, escarlatina
211
En qué consiste el signo de Filatow
Palidez perioral, en escarlatina
212
Estándar de oro para dx de escarlatina
Cultivo faríngeo
213
Tx de elección para escarlatina
Penicilina V Amoxicilina Penicilina G benzatínica Alérgicos: cefalexina, clindamicina o eritromicina
214
Complicaciones precoces de la escarlatina
Angina de Ludwing Sinusitis OMA
215
Complicaciones tardías de la escarlatina
Glomerulonefritis | Fiebre reumática
216
Triada de la mononucleosis infecciosa
Fiebre Faringitis Linfadenopatía cervical
217
Dx laboratorial de la mononucleosis infecciosa
Linfocitosis Linfocitos atípicos Serología (+)
218
Utilidad de la reacción de Paul Bunnell
Detección de los Ac heterófilos en la mononucleosis infecciosa
219
Tx de la mononucleosis infecciosa
Hidratación | AINEs (ibuprofeno o paracetamol)
220
Sinónimo de la enfermedad de Kawasaki
Sx mucocutáneo linfonodular
221
Clínica de la enfermedad de Kawasaki
Fiebre, conjuntivitis bilateral, eritema labial y de la mucosa oral, edema, eritema en manos y pies, exantema y linfadenopatía cervical
222
Tx de la enfermedad de Kawasaki
IgG IV + AAS
223
Tx de la enfermedad de Kawasaki refractaria
Metilprednisolona + Infliximab
224
Complicaciones de la enfermedad de Kawasaki
Estenosis Trombosis coronarias IAM
225
Dx probable en RN con Sx de Down y signo de la "doble burbuja"
Atresia duodenal
226
Imagen radiográfica que es patognomónica de la atresia yeyunal
Signo de la triple burbuja
227
Clínica de la atresia yeyuno ileal
RN con vómitos, distensión abdominal e imposibilidad de expulsar meconio
228
En qué padecimiento se encuentran las bandas peritoneales de Ladd
Malrrotación intestinal
229
Imagen radiográfica característica de la malrotación intestinal
Sacacorchos o tirabuzón
230
Dx probable de niño <1 año con heces en "jalea de grosella"
Intususcepción
231
Dx probable de RN con erupción en "pastel de arándano" y coriorretinitis en "sal y pimienta" cuya madre presentó un exantema en el 1° mes del embarazo
Rubéola congénita
232
Dx probable de RN con RCIU, calcificaciones PERIVENTRICULARES, sordera y microcefalia
CMV
233
Tx de la infección congénita por VHS
Aciclovir
234
Dx probable de RN con lesiones cutáneas zigzagueantes, neumonitis, paresia de extremidades y cataratas
VVZ
235
SDG en las que ocurre la mayor exposición de riesgo para la infección por T. gondii
10-24 SDG
236
Cuando se presentará enfermedad neonatal severa por VVZ
Cuando enfermedad materna 5 días antes o 2 días después del nacimiento
237
En qué consiste la pseudoparálisis de Parrot
Pseudoparálisis debida a la separación de las epífisis en niños con sífilis congénita
238
Manejo inicial que deben recibir los productos de las madres seropositivas al HBsAg
Vacuna contra VHB en las primeras 12 hr simultáneamente con la Ig específica
239
Tríada de Hutchinson
En sífilis tardía. 1. Incisivos de Hutchinson 2. Sordera neurosensorial 3. Queratitis
240
1° signo clínico de la coartación aórtica
HAS
241
1° estudio a pedir en paciente en el que se sospeche de cardiopatía congénita previo a su envío a 2° nivel
Tele de tórax y ECG
242
Son los signos radiográficos presentes en la coartación aórtica congénita
Signo del 3 invertido: dilataciones pre y post estenóticas aórticas Signo de Roessler: erosión del borde inferior de las costillas
243
Principal agente causal de la faringoamigdalitis
S. pyogenes
244
Tx de elección para la faringoamigdalitis estreptocócica
Penicilina compuesta, seguida de Penicilina procaínica Alérgicos: eritromicina o TMP-SMX
245
Tx de elección para la faringoamigdalitis purulenta
Penicilina benzatínica
246
Hipertrofia amigdalina grado I
Amígdalas <25% del diámetro faríngeo transverso
247
Hipertrofia amigdalina grado II
Amígdalas <50% del diámetro faríngeo transverso
248
Hipertrofia amigdalina grado III
Amígdalas <75% del diámetro faríngeo transverso
249
Hipertrofia amigdalina grado IV
Amígdalas >75% del diámetro faríngeo transverso
250
Tiempo durante el cual se considera que una sinusitis es aguda
<3 meses
251
Es una complicación común del resfriado común y la rinitis alérgica
Sinusitis
252
Principales agentes infecciosos en la sinusitis aguda
Igual que OMA S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis
253
Método dx más certero para sinusitis aguda
Cultivo de aspiración sinusal
254
Tx para sinusitis aguda
1° Amoxicilina | 2° TMP-SMX
255
Indicaciones para tx qx en la sinusitis aguda
- Fracaso del tx médico - Complicaciones orbitarias/intracraneales - Inmunocompromiso severo
256
Agentes causales de la OMA
Igual que sinusitis S. pneumoniae H. influenzae M. catarrhalis
257
Tx de 1° línea en OMA
Amoxicilina
258
Tx de OMA
1° Amoxicilina | 2° Amoxi-Clav
259
Principal agente causal de la otitis externa
P. aeruginosa (asociado a nadar en piscinas o lagos)
260
Tx de la otitis externa
No complicada: aminoglucósidos (neomicina, polimixina B) Complicada: Mezlocilina, Pipera-Tazo, antipseudomonas (ceftazidima, cefepima)
261
Principal agente causal de la epiglotitis
H. influenzae
262
Clínica de la epiglotitis
``` Fiebre Dolor faríngeo intenso Apariencia tóxica Voz apagada/ausente POSICIÓN EN TRÍPODE ```
263
Método para el dx definitivo de epiglotitis
Laringoscopia directa
264
Signo radiográfico que se ve en la Rx lateral de cuello de un paciente con epiglotitis
Signo del pulgar
265
Tx de elección para la epiglotitis
SatO2 <92%: intubación Ceftriaxona ó Cefotaxima
266
Fármaco con el que se hará quimioprofilaxis ante exposición a paciente con epiglotitis
Rifampicina
267
Principales agentes causantes de la laringotraqueobronquitis (crup)
Virus parainfluenza tipos 1-3 y VSR
268
Clínica de la laringotraqueobronquitis (crup)
Niños 6 meses a 3 años Tríada: 1. Tos traqueal 2. Estridor inspiratorio 3. Disfonía
269
Signo de las radiografías cervicales AP de la laringotraqueobronquitis
Signo "de la aguja" o "de la torre"
270
Tx de la laringotraqueobronquitis
Leve-moderada: dexametasona | Grave: epinefrina racémica
271
Complicación más común de la laringotraqueobronquitis
Neumonía
272
Principal agente causal de la bronquiolitis
VSR
273
Clínica de la bronquiolitis
Niños de 2-6 meses Respiración ruidosa con sibilancias
274
Nombre de la escala usada para la gravedad de bronquiolitis
Wood-Downes
275
Tx de la bronquiolitis
Sintomático
276
Fármaco indicado para la prevención de cuadros severos de bronquiolitis
Palivizumab
277
Definición de neumonía nosocomial
Neumonía que inicia en las primeras 24-48 hr del internamiento o tras 72 hr del egreso hospitalario
278
Tx ambulatorio de la NAC
3 meses-5 años: amoxicilina, alergia (azitro o eritro) >5 años: azitro, alergia (eritro) Intolerancia oral: penicilina procaínica
279
Tx intrahospitalario de la NAC
3 meses-5 años: macrólidos + Amoxicilina o Ceftriaxona, alérgicos (ceftriaxona) >5 años: Penicilina sódica
280
En quienes es más frecuente la atresia duodenal
Sx de Down Regla en el Down = atresia Duodenal = signo Doble burbuja
281
Definición de diarrea aguda
≥3 evacuaciones/día por un periodo ≤14 días
282
Estándar de oro para evaluar la gravedad de la deshidratación en diarrea aguda
Comparación entre peso al ingreso hospiptalario VS peso post hidratación
283
Signo que mejor indica el grado de deshidratación en diarrea aguda
Retardo del llenado capilar
284
Enteropatógenos más comunes en la diarrea aguda en <1 año
Rotavirus Norovirus Adenovirus
285
Enteropatógenos más comunes en la diarrea aguda entre 1-4 años
Rotavirus Norovirus Adenovirus
286
Enteropatógenos más comunes en la diarrea aguda en >5 años
Campylobacter Salmonella Rotavirus
287
Tx de elección para la diarrea aguda por Shigella
TMP-SMX
288
Tx de elección para la amebiasis intestinal aguda por
Metronidazol
289
Tx de elección para la diarrea aguda por giardiasis
Metronidazol
290
Tx de elección para la diarrea aguda por cólera
Eritromicina
291
Definición de IVU recurrente
≥3 episodios en 1 año o 2 episodios en 6 meses
292
Definición de IVU recidivante
Mismo agente infectante en las 2 semanas siguientes a la conclusión del tx
293
Definición de bacteriuria asintomática
2 cultivos positivos en ausencia de síntomas
294
Agentes causantes de IVU no complicada
1°. E. colli Otros: Klepsiella y E. faecalis *Mujeres jóvenes sexualmente activas: S. saprophyticus
295
Síntomas más específicos de la IVU
Disuria Polaquiuria Urgencia miccional
296
Estándar de oro dx para IVU
Urocultivo de chorro medio
297
Cuando se habla de un urocultivo (+) para IVU
Aspiración suprapúbica = 10.000 CFU/ml Cateterismo vesical = 100.000 CFU/ml Chorro medio - Gram(-) = 1,000,000 CFU/ml - Gram(+) = 100.000 CFU/ml
298
Tx de la cistitis no complicada en ≥3 meses en niños
1°. TMP-SMX - Amoxicilina - Amoxi-Clav - Nitrofurantoína
299
Tx de la cistitis complicada en ≥3 meses en niños
1°. Aminoglucósidos | -Cefuroxima, Cefotaxima o Ceftriaxona
300
Tx de la pielonefritis no complicada en niños
Amoxi-Clav ó Cefalosporinas 2° generación
301
Complicaciones de las IVU
Absceso renal o perinéfrico Pielonefritis enfisematosa Pionefrosis
302
Infecciones a las que se asocia la orquitis
Orquitis vírica: Parotiditis | Orquitis bacteriana: epididimitis
303
Factores de riesgo para orquitis
Antecedentes de parotiditis o epididimitis Vacuna triple viral Infecciones urinarias/respiratorias
304
Clínica de la orquitis
Dolor y edema escrotal Fiebre Mialgias
305
En qué consiste el signo de Prehn
Alivio del dolor con la elevación testicular en la orquitis (mientras que esto lo agrava en la torsión testicular)
306
Agentes causantes de la orquitis
Niños: virus | Sexualmente activos: C. trachomatis y N. gonorrhoeae
307
Tx de la orquitis
Reposo Suspensorio AINEs
308
Agentes causantes de la epididimitis
Niños: virus Sexualmente activos: C. trachomatis y N. gonorrhoeae *Igual que en orquitis
309
Quienes suelen presentar epididimitis
<1 año | 12-15 años
310
Clínica de la epididimitis
Secreción uretral Disuria Dolor y edema escrotal Fiebre
311
Tiempo de evolución de la epididimitis aguda y crónica
Aguda: <6 meses | Crónica: >6 meses
312
Principales factores de riesgo para meningitis bacteriana en niños
Infecciones de vías aéreas DM Drogas IV
313
Agente etiológico más asociado con la meningitis bacteriana en niños que tienen ALTERACIÓN DE LA INMUNIDAD CELULAR (VIH, ESTEROIDES, TRASPLANTE, QUIMIOTERAPIA)
L. monocytogenes
314
Agente etiológico más asociado con la meningitis bacteriana en niños que tienen ALTERACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE INMUNOGLOBULINAS (ESPLENECTOMÍA, HIPOGAMMAGLOBULINEMIA, MM)
S. pneumoniae
315
Principales manifestaciones clínicas de la meningitis bacteriana en niños
Cefalea Fiebre Meningismo Alt del estado de alerta
316
Principales agentes etiológicos de la meningitis bacteriana en neonatos
E. coli Estreptococos grupo B L. monocytogenes
317
Principales agentes etiológicos de la meningitis bacteriana en niños 1-23 meses
S. pneumoniae N. meningitidis Estreptococos grupo B
318
Principales agentes etiológicos de la meningitis bacteriana en niños 2-50 años
S. pneumoniae | N. meningitidis
319
Principal agente etiológico de la meningitis bacteriana en 1 mes - 50 años
1°. S. pneumoniae | 2°. N. meningitidis
320
Tx de la meningitis bacteriana en niños cuando se sospecha S. pneumoniae
Ceftriaxona o cefotaxima *Dexametasona antes de iniciar el antibiótico
321
Tx de la meningitis bacteriana en niños cuando se sospecha S. pneumoniae resistente a penicilinas
Ceftriaxona o Cefotaxima + Vancomicina
322
Tx de la meningitis bacteriana en niños cuando se sospecha L. monocytogenes
Amoxicilina | Ampicilina
323
Tx de las crisis convulsivas en niño con meningitis bacteriana
Fenitoína
324
Ante qué agentes causantes de meningitis se debe inmunizar al personal de salud que se expuso a un brote
N. meningitidis | H. influenzae
325
Quimioprofilaxis de un caso de meningitis meningocócica
1°. Rifampicina 2. Ciprofloxacino 3°. Ceftriaxona
326
Principales manifestaciones clínicas de la deshidratación leve en un niño
Sed | Disminución del gasto urinario
327
Principales manifestaciones clínicas de la deshidratación moderada en un niño
Taquicardia Irritabilidad Letargo
328
Principales manifestaciones clínicas de la deshidratación severa en un niño
Disminución de la presión arterial
329
En quienes está indicado el PLAN A de hidratación
Diarrea sin deshidratación (obejitov es prevención)
330
En quienes está indicado el PLAN B de hidratación
Diarrea y deshidratación moderada
331
En quienes está indicado el PLAN C de hidratación
Choque hipovolémico por deshidratación
332
En qué consiste el PLAN A de hidratación
Dar cucharadas (1/2 taza de 75 ml para los < 1 año o 1 taza para los >1 año) después de cada evacuación
333
En qué consiste el PLAN B de hidratación
Dar SVO 100 ml/kg con una tasa de ingesta de 25 ml/kg/hr en fracciones de 30 min *Si mejoría pasar a plan A, sino repetir plan B 4 hr más, si continúa sin funcionar pasar a plan C
334
En qué consiste el PLAN C de hidratación
Sol Hartmann o salina 0.9% IV: - 1° hr: 50 ml/kg - 2° hr: 25 ml/kg - 3° hr: 25 ml/kg
335
Tiempo de evolución de una apendicitis tras el cual suele perforarse
24-48 hrs
336
Edad con pico de incidencia para apendicitis
6-10 años
337
Interpretación del puntaje de la escala de Alvarado para apendicitis
0-3 pts: riesgo bajo 4-7 pts: riesgo medio >7 pts: riesgo alto
338
Característica principal del dolor de la apendicitis
Dolor inicia periumbilical y luego se pasa a fosa ilíaca derecha
339
Epidemiología de la intususcepción (invaginación) intestinal
Niños 1-2 años | Asociado a hiperplasia linfoide
340
Principal tipo de invaginación intestinal (intususcepción)
Ileocólica
341
Clínica de la invaginación intestinal (intususcepción)
Dolor abdominal espasmódico Llanto con palidez cada 15-20 min alternado con letargo HECES EN GROSELLA MASA EN SALCHICHA en CSD o epigastrio
342
Método más útil para el dx y tx de la invaginación intestinal (intususcepción)
Enema neumático o con contraste
343
Estudio dx inicial de la invaginación intestinal (intususcepción)
USG abdominal
344
Tx inicial de la invaginación intestinal (intususcepción)
Líquidos y SNG
345
Dx probable de niño de 1-2 años con crisis de llanto, vómitos, irritabilidad y deposiciones hemorrágicas
Invaginación intestinal (intususcepción)
346
Qué es el divertículo de Meckel
Remanente del conducto onfalomesentérico fetal con una conexión fibrosa con la cicatriz umbilical Ocurre en el íleon terminal
347
Edad de presentación del divertículo de Meckel
>2 años
348
Clínica del divertículo de Meckel
Sangrado gastrointestinal masivo e indoloro por tejido gástrico heterotópico Úlceras
349
Complicaciones del divertículo de Meckel
Intususcepción Vólvulo Diverticulitis
350
Dx del divertículo de Meckel
Escaneo con tecnecio (para marcar la mucosa productora de ácido) USG Enteroclisis con bario
351
Tx del divertículo de Meckel
Excisión qx
352
Principal sitio donde ocurren las quemaduras y con qué ocurren
Hogar (cocina y baño), líquidos calientes
353
A qué grado de quemadura corresponden las quemaduras solares
1° grado
354
A qué grado de quemadura corresponden las escaldaduras por salpicadura
Quemadura superficial de 2° grado
355
A qué grado de quemadura corresponden las escaldaduras por inmersión o quemaduras por flama
Quemadura profunda de 2° grado
356
A qué grado de quemadura corresponden las quemaduras eléctricas o químicas
3° grado
357
Cuál es la clasificación de las quemaduras de acuerdo al espesor de piel afectada
- 1° grado: epidérmica superficial - Superficial de 2° grado: superficial de espesor parcial - Profunda de 2° grado: profunda de espesor parcial - 3° grado: espesor total - 4° grado: fascia, músculo o hueso
358
Características de las quemaduras de 1° grado
Húmedas y rojas | Palidecen a la presión
359
Características de las quemaduras de 2° grado superficiales
Coloración rosa o rojo intenso Ampollas delgadas Muy dolorosa
360
Características de las quemaduras de 2° grado profundas
Color rosa pálido o rojo violáceo | No hay llenado capilar
361
Características de las quemaduras de 3° grado
Coloración blanca o negra | Sin sensibilidad
362
Características de las quemaduras de 4° grado
Afectación de fascia, músculo o hueso
363
Cuál es la fórmula de Parkland
Sol cristaloides a 4 ml/kg/días/% SCQ 1/2 en las primeras 8 hr 1/2 en las sigs 16 hrs
364
Principal causa de muerte por intoxicación
Gases tóxicos
365
Indicación principal para el uso de lavado gástrico en intoxicaciones
1° hr post exposición
366
Indicación principal para el uso de carbón activado en intoxicaciones
2° hr post exposición
367
Principales indicaciones para alcalinización urinaria en intoxicaciones
Clorpropamida Fenobarbital Metotrexato Salicilatos
368
El NALMEFENO se usa para la intoxicación por
Opioides
369
El FLUMACENILO se usa para la intoxicación por
Benzodiacepinas
370
La OBIDOXIMA se usa para la intoxicación por
Organofosforados
371
Definición de disentería
Es la diarrea con sangre independientemente de su etiología
372
Principales agentes causantes de disentería en niños
1°. Shigella | Otros: C. jejuni, Salmonella