Cx abdominal Flashcards

1
Q

Colecistitis GRADO I (LEVE)

A

Sin datos de disfunción orgánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Colecistitis GRADO II (MODERADA)

A

a) >72 hr de evolución, b) elevación de leucocitos o PCR, c) inflamación de la vesícula, d) masa palpable en CSD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Colecistitis GRADO III (GRAVE)

A

a) Falla de 1 o más órganos, b) deterioro del estado general más hallazgos del grado anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio inicial en colecistitis o colelitiasis

A

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Principal causa de colecistitis

A

Litiasis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Prueba no invasiva de 1° elección en colelitiasis

A

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudio a solicitar cuando se sospecha colecistitis aguda y la clínica y el USG no son concluyentes

A

Gammagrafía biliar (escintografía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En el contexto de colecistitis aguda, en qué pacientes se optará por litotricia

A

Lito único, no calcificado, diámetro de <30 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fármaco para dolor intenso en colecistitis aguda

A

Meperidina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx coadyuvante para litotricia en colecistitis aguda

A

Ácido ursodesoxicolico o quenodeoxicolico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx antibiótico de colecistitis aguda grado I (leve)

A

1 ANTIBIÓTICO.
A. Fluoroquinolona oral (levo o CIPRO)

B. Cefalosporina oral (cefotiam, cefcapene)

C. Penicilinas de amplio espectro (ampicilina/sulbactam)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tx antibiótico de colecistitis aguda grado II (moderada)

A

DOBLE ANTIBIÓTICO.
A. Penicilina de amplio espectro (ampicilina-sulbactam, piperacilina-tazobactam)

B. Cefalosporina de 2° generación (cefmetazol, cefotiam)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx antibiótico de colecistitis aguda grado III (grave)

A

DOBLE ANTIBIÓTICO.
A. Cefalosporina de 3 ó 4° generación (cefoperazon/sulbactam, ceftria, ceftazidima, cefepime)

B. Monobactámico (aztreonam)

C. Sospecha de anaerobios (metronidazol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Material + común del que están hechos los litos biliares

A

Colesterol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Factores de riesgo para colelitiasis

A

Sexo femenino, hiperlipidemia, DM, FQ, ayuno prolongado, embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fármacos asociados a colelitiasis

A
  • Penicilinas
  • Eritromicina
  • Nitrofurantoína
  • Anticonceptivos orales
  • Fenotiazinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fármaco para dolor leve en colecistitis aguda

A

Diclofenaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx qx en colecistitis grados I y II

A

Colecistectomía laparoscópica temprana (primeros 7 días)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Población especialmente susceptible a colecistitis acalculosa aguda

A

Adultos mayores
Pacientes críticos
Infectados por VIH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Agentes oportunistas en pacientes con VIH que causan colecistitis acalculosa aguda

A

CMV y Cryptosporidium

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Estudio de elección para el dx de coledocolitiasis

A

CPRE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio inicial para dx de coledocolitiasis

A

USG abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La triada de Charcot y Pentada de Reynolds son características de

A

Colangitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Agentes infecciosos en colangitis

A

Gramnegativos entéricos (E. coli y K. pneumoniae)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Antibióticos de elección en colangitis
1) Piperacilina-tazobactam | 2) Cefalosporinas 3° o 4° generación (ceftriaxona, cefepima)
26
El Sx de Mirizzi corresponde a
Compresión extrínseca de la vía biliar que puede terminar con una fístula colecistobiliar (vesícula con vía biliar)
27
Triada de Rigler
Rx con: 1) Lito intestinal 2) Niveles hidroaéreos 3) Neumobilia
28
La Triada de Rigler es sugestiva de
Fístulas biliointestinales
29
Tipo de fístula colecistobiliar en que existe COMPRESION EXTERNA DEL CONDUCTO BILIAR
Tipo I
30
Tipo de fístula colecistobiliar en que existe DISMINUCIÓN DE 1/3 DEL DIÁMETRO DEL CONDUCTO BILIAR
Tipo II
31
Tipo de fístula colecistobiliar en que existe DISMINUCIÓN DE >2/3 DEL DIÁMETRO DEL CONDUCTO BILIAR
Tipo III
32
Tipo de fístula colecistobiliar en que la FISTULA OCUPA LA CIRCUNFERENCIA DE LA VÍA BILIAR
Tipo IV
33
En qué tipo de fístula colecistobiliar hay datos de CUALQUIER TIPO DE MIRIZZI + FISTULA CON EL TRACTO GASTROINTESTINAL
Tipo V
34
Marcador tumoral para valorar sobrevida en CA de vesícula biliar
Ca 19-9
35
Estudio de elección en el dx de CA de vesícula biliar
Colangioresonancia
36
Estándar de oro para dx de CA de vesícula biliar
CPRE con cepillado
37
Principales agentes implicados en absceso hepático piógeno
E. coli y K. pneumoniae
38
Cuadro clínico del absceso hepático piógeno
Fiebre en espiga, escalofríos y dolor en HD
39
Laboratoriales del absceso hepático piógeno
Leucositosis de 18-20,000, anemia y FA elevada
40
Cómo se describen los abscesos en el grammagrama del absceso hepático piógeno
Abscesos calientes
41
Cómo se describen los abscesos en el grammagrama del absceso hepático amebiano
Abscesos fríos
42
Tx de elección del absceso hepático piógeno
Drenaje percutáneo + Antibiótico amplio espectro (metronidazol empírico hasta obtener resultados de cultivo) Antibióticos: 1°: ampi/sulbactam, pipera/tazo, ceftriaxona
43
Epidemiología del absceso hepático amebiano
Varones | 20-40 años
44
Característica del absceso hepático amebiano
Absceso ÚNICO en lóbulo derecho y pus estéril en aspecto de "pasta de anchoas"
45
Dx de elección del absceso hepático amebiano
TAC
46
Tx de 1° línea del absceso hepático amebiano
Metronidazol 2° Tinidazol u ornidazol
47
Tx en caso de alergia a azoles en absceso hepático amebiano
Nitazoxanida
48
Estándar de oro en dx de absceso hepático amebiano
Punción percutánea
49
Datos que forman la triada de Charcot, presente en la colangitis
1) Ictericia 2) Dolor en HD 3) Fiebre
50
Datos que forman la Pentada de Reynolds, presente en la colangitis
Triada de Charcot + Alt del estado mental y Choque
51
Presencia de Triada de Rigler sugiere el dx de
Fístula biliointestinal o íleo biliar
52
Estudio de elección en dx de CA renal
TAC con contraste IV
53
Tx de elección en paciente con metástasis por CA renal
Radioterapia
54
CA de células renales + común
Carcinoma de células claras
55
Factores de riesgo para tricobezoar
-Mujer de 20 años - Trastornos psiquiátricos - Sx de Rapunzel
56
Factores de riesgo para el fitobezoar
Hombre de 40-50 años
57
En qué consiste el fitobezoar
Acumulación de partículas sin digerir de origen vegetal
58
Cuadro clínico de paciente con bezoar
EF: - Masa abdominal gástrica y halitosis - Áreas de alopecia Clínica: Dolor abdominal, saciedad temprana y pérdida de peso
59
Estudio de elección para confirmar el dx de bezoar
TAC con contraste
60
Tx inicial para paciente con bezoar
Extracción endoscópica
61
Estudio inicial para el dx de bezoar
SEGD
62
Estándar de oro para el dx de bezoar
Endoscopia (para dx y tx)
63
Tx definitivo del bezoar
Extracción por gastrotomía
64
Tx de elección para el cólico biliar
Diclofenaco
65
% de los pacientes con colecistitis que tienen cálculos
10-20%
66
Principal factor de riesgo para desarrollar colecistitis
Colelitiasis
67
% de las colecistitis litiásicas que se perforan
10-15%
68
Principales factores de riesgo para colecistitis
1. Female 2. Forty´s 3. Fat (obesidad) Otros: embarazo, anticonceptivos estrogénicos, CEFTRIAXONA
69
Componente de los litos biliares de pigmento negro
Bilirrubinato cálcico a partir de la hemólisis
70
Componente de los litos biliares de pigmento marrón
Se forman a partir de infecciones bacterianas o helmínticas en el sistema biliar
71
En qué consiste el signo de Murphy
Cese de la respiración al palpar el CSD, en colecistitis
72
Son datos ultrasonográficos sugestivos de colecistitis
- Pared engrosada (>5 mm) - Murphy ultrasonográfico - Imagen de "doble riel" - Sombra acústica
73
Principal complicación de la colecistectomía laparoscópica
Lesión de los conductos biliares
74
Complicación más común de la colecistectomía (abierta y cerrada)
Infección
75
A partir de qué nivel de bilirrubina sérica total se encuentran datos clínicos de ictericia
2.5-3 mg/dl
76
Tx de elección para coledocolitiasis
CPRE
77
Edad de presentación de la colangitis
78
Causa de la colangitis
Obstrucción del conducto biliar común (1° por lito impactado)
79
Tx de la colangitis
Descompresión temprana (esfinterotomía por CPRE) + Antibióticos (pipera/tazo, ceftriaxona o cefepime)
80
En qué consiste el íleo biliar
Obstrucción del intestino por un lito vesicular
81
Tx del íleo biliar
Enterotomía para retiro del lito
82
Nombre de la clasificación utilizada para describir la localización y extensión del colangiocarcinoma
Bismuth-Corlette
83
Factores de riesgo para colangiocarcinoma
- >65 años - Tabaquismo - Cirrosis - Colangitis esclerosante primaria - Coledocolitiasis crónica
84
Signo inicial del colangiocarcinoma
Ictericia
85
Clínica del colangiocarcinoma
- Ictericia - Prurito - Dolor abdominal - Acolia/coluria
86
Principal enzima hepática elevada en el colangiocarcinoma
GGT Otras: TGO, TGP, bilirrubinas >10 mg
87
Mejor marcador tumoral para el colangiocarcinoma
Ca 19-9
88
Principal causa de morbi-mortalidad del tx del colangiocarcinoma
Obstrucción biliar
89
Sitio en que es más común el colangiocarcinoma
Extrahepático (hiliar o tumor de Klatskin)
90
Método dx de elección para colangiocarcinoma
Colangiorresonancia (RM con gadolinio)
91
Estándar de oro para dx de colangiocarcinoma
Cepillado de la vía biliar
92
Epidemiología del CA de vesícula biliar
- Mujeres | - 6 a 7° décadas de vida
93
Factores de riesgo para el CA de vesícula biliar
Colelitiasis y obesidad
94
Principal forma clínica del CA de vesícula biliar
Asintomático (en los pocos casos sintomáticos, estos son los de una colelitiasis)
95
Marcador de peor sobrevida en CA de vesícula biliar
Ca 19-9 (sin embargo no es específico)
96
Estudio inicial de elección en CA de vesícula biliar
USG
97
Tx del CA de vesícula biliar
- Tis y T1a (invade lámina propia): Colecistectomía - T1b (muscular) y T2 (tejido perimuscular, sin sobrepasar la serosa): Resección en cuña/Colecistectomía extendida + Linfadenectomía - T3 (perfora serosa u órganos vecinos + N1): Colecistectomía radical + Resección de segmentos IV y V + Linfadenectomía - T4: Cx paliativa (drenaje de la vía biliar)
98
Forma infecciosa de H. hystolítica
Quiste
99
Factores de riesgo del absceso hepático amebiano
- Alcoholismo - Sexo homosexual - Viaje a zonas endémicas
100
Clínica del absceso hepático amebiano
Asintomático (mayoría) - Dolor HCD - Diarrea - Fiebre >38.5 - Masa ileocecal (ameboma)
101
Tx invasivo de elección en el absceso hepático amebiano
Punción percutánea
102
Prueba serológica más sensible para el dx de absceso hepático amebiano
Hemaglutinación indirecta
103
Son las indicaciones para punción percutánea en el absceso hepático amebiano
- >10 cm - Localizado en lóbulo izquierdo - Embarazadas
104
Estándar de oro en el tx del absceso hepático amebiano
Drenaje guiado por imagen
105
Epidemiología del absceso hepático piógeno
- 50-70 años | - Alcoholismo crónico
106
Estudio dx inicial en el abordaje de un absceso hepático
USG
107
Estudio dx de elección para el absceso hepático piógeno
TAC
108
Estudio dx de elección de la isquemia intestinal (identifica el caso afectado)
TAC helicoidal
109
Epidemiología de la isquemia intestinal
Hombres >60 años
110
Factores de riesgo de la isquemia intestinal
- Fibrilación auricular - Anticonceptivos orales - Neoplasias - Policitemia vera - Sepsis abdominal - Cx abdominal o cateterismo
111
Principal rama afectada en la isquemia intestinal aguda
Arteria mesentérica superior
112
Principal hallazgo de laboratorio sugestivo de isquemia intestinal
Elevación del dímero D
113
Estudio dx inicial de la isquemia intestinal
Rx abdominal
114
Estándar de oro dx para la isquemia intestinal
Angiografía
115
Tx inicial de la isquemia intestinal
Papaverina intraarterial
116
Principal causa de apendicitis aguda en NIÑOS
Hiperplasia linfoide
117
Principal causa de apendicitis aguda en ADULTOS
Fecalito
118
Principal causa de apendicitis aguda en general
Hiperplasia linfoide
119
Principal agente encontrado en apendicitis aguda
1°. B. fragilis 2. E. coli
120
Fases de la apendicitis aguda
1. Congestiva 2. Supurativa 3. Gangrenosa 4. Perforada
121
Nombre del signo que consiste en dolor a la descompresión abdominal
Blumberg
122
Nombre del signo que consiste en dolor a la flexión activa del muslo derecho
Psoas
123
1° síntoma que aparece en la apendicitis aguda
Dolor abdominal
124
Nombre del signo que consiste en dolor en la unión del tercio externo con los 2/3 internos de una línea trazada entre el ombligo y la espina iliaca del lado derecho
McBurney
125
Dato clínico más importante en la sospecha de apendicitis aguda
Migración del dolor a FID
126
Nombre del signo que consiste en dolor en el CID a la palpación del CII
Rovsing
127
Son los puntos de la escala de Alvarado
1. Migración del dolor 2. Anorexia 3. Náuseas 4. Toque (dolor en FID) 5. Rebote (Blumberg +) 6. Elevación de temperatura 7. Leucocitosis 8. Shift (desviación a la izquierda -neutros-)
128
1° estudio a solicitar a femenina de 23 años que acude a urgencias con datos de abdomen agudo
Prueba de embarazo
129
Estudio dx de elección de la apendicitis aguda en embarazadas
USG
130
Trimestre del embarazo en que es más frecuente la apendicitis aguda
Segundo
131
Alteración anatómica más importante para favorecer complicaciones en pacientes embarazadas con apendicitis aguda
Desplazamiento del epiplon
132
SDG hasta la que se puede resolver la apendicitis aguda en el embarazo de forma laparoscópica
28
133
Antibioticoterapia indicada en apendicitis aguda
No complicada: - Cefalosporinas de 1 o 2° generación - Alergia: amikacina Complicada: - Cefalosporinas de 3° generación + metronidazol - Quinolona + Metronidazol
134
Son las indicaciones de apendicectomía abierta en la apendicitis aguda
1. Niño <5 años 2. Embarazo >28 SDG 3. Anciano con enfermedad concomitante
135
Principal causa de oclusión intestinal en el adulto
Adherencias
136
Segunda causa de oclusión intestinal en el adulto
Hernias de pared
137
Principal sitio anatómico afectado por la oclusión intestinal
Intestino delgado
138
Edad de presentación de la oclusión intestinal
64 años
139
Clínica de la oclusión intestinal
- Dolor periumbilical - Deshidratación - Hipotensión ortostática - Distensión abdominal - Ruidos metálicos
140
Significado de las heces con sangre en paciente con probable oclusión intestinal
Estrangulamiento
141
Estudio inicial para dx de oclusión intestinal
Rx abdominal
142
Estándar de oro para dx de oclusión intestinal
TAC abdominal con contraste hidrosoluble
143
Primer paso a realizar en paciente con oclusión intestinal
Colocación de SNG
144
Tx de elección para la oclusión intestinal
Laparotomía exploradora
145
Hernia de pared abdominal que se encuentra con mayor frecuencia
Inguinal
146
Sitio donde se originan las hernias inguinales
Orificio miopectíneo
147
Son los lados del tríangulo de Hesselbach
1. Borde lateral del recto abdominal 2. Ligamento inguinal 3. Vasos epigástricos
148
Estructura anatómica afectada en la hernia inguinal directa
Aponeurosis del transverso (por esto pasa por dentro del triángulo de Hesselbach)
149
Estructura anatómica afectada en la hernia inguinal indirecta
Anillo inguinal profundo (por esto pasa por fuera del triángulo de Hesselbach, bajando por el canal inguinal junto al cordón espermático)
150
Características de la hernia inguinal directa
-Pasa por dentro del triángulo de Hesselbach -NUNCA llega al escroto -Defecto adquirido 40 años
151
Características de la hernia inguinal indirecta
- Pasa por fuera del triángulo de Hesselbach - LLEGA al escroto - Defecto congénito
152
Tipo de hernia inguinal + frec
Indirecta
153
Lado más común en que aparecen las hernias inguinales indirectas
Derecho
154
Estudio inicial a realizar en una hernia inguinal incarcerada
Rx abdominal
155
Estudio con mayor sensibilidad y especificidad para el dx de hernia inguinal
Herniografía
156
Tx de elección para una hernia inguinal
Plastía sin tensión tipo Lichtenstein (implica colocación de prótesis)
157
Tx de una hernia inguinal que nunca ha presentado molestias
Conservador
158
Tx de hernia incarcerada/estrangulada
CON sepsis: hernioplastía SIN malla SIN sepsis: hernioplastía CON malla
159
Estándar de oro para valorar el dx y tx de una hernia ventral abdominal
TAC
160
Principal factor de riesgo para desarrollar una hernia ventral
Infección de herida quirúrgica
161
Factores de riesgo para presentar hernia ventral
- Infección de herida quirúrgica - Reparación quirúrgica previa - Obesidad - Hombre - Tabaco
162
Tx de elección de la hernia ventral
Laparotomía con colocación de malla (procedimiento de Rives)
163
Base fisiopatológica del divertículo de Zenker
Asincronismo entre la contracción de las paredes esofágicas y la relajación del EES
164
Principal sitio de localización del divertículo de Zenker
Triángulo de Killian
165
Epidemiología del divertículo de Zenker
- Varones | - Edad avanzada
166
Clínica del divertículo de Zenker
- Disfagia - Regurgitación de alimento sin digerir - Halitosis - Pérdida de peso
167
Complicaciones del divertículo de Zenker
Broncoaspiración e IVRS repetitivas
168
En qué consiste el signo de Boyce
Ruidos hidroaéreos al desplazar la laringe de forma lateral Aparece en el divertículo de Zenker
169
Estándar de oro para el dx de divertículo de Zenker
SEGD
170
Tx de elección del divertículo de Zenker
Diverticulectomía abierta + Cricomiotomía
171
A qué corresponde la fuerza tensil de una sutura
Al tiempo que la sutura mantiene la resistencia a la tensión
172
Tipo de sutura absorbible que posee la mayor fuerza tensil inicial (28 días)
Poliglecaprona 25
173
Tipo de sutura absorbible que posee el periodo más prolongado de resistencia
Polidioxanona
174
Tipo de sutura no absorbible que presenta mayor reacción tisular
Seda
175
Tipo de sutura no absorbible que presenta mayor resistencia
Acero
176
Tipo de sutura no absorbible que presenta mayor resistencia por periodos prolongados
Polyester
177
A las cuántas hr de haber comenzado el cuadro de apendicitis aguda ésta se perfora si no recibe el tx adecuado
36 hr
178
En qué % se perfora el apéndice en la apendicitis aguda
25%
179
Tipo de cálculos biliares más frecuente
Colesterol
180
Nombre del divertículo verdadero más común del aparato digestivo
Meckel
181
Tumor benigno más común del esófago
Leiomioma
182
Edad en la que se encuentra con mayor frecuencia la apendicitis
10-30 años
183
Principales causas de la hernia incisional
Obesidad e infecciones
184
Precursor de la síntesis de colágeno
Prolina
185
Divertículo que sale a través de las fibras del músculo cricofaríngeo
Zenker
186
En qué consiste el signo de Markle
Poner al paciente de pie en "puntillas" y apoyarlo bruscamente sobre sus talones, es positivo cuando se despierta dolor, indicando irritación peritoneal o apendicitis
187
Manifestaciones clínicas más características del Sx de Plummer Vinson
1. Disfagia 2. Anemia ferropénica 3. Mucosa bucal atrófica
188
Causa más común de la hernia umbilical
Embarazo
189
Técnica quirúrgica de elección de la hernia umbilical
Mayo
190
Tx de la hernia umbilical en <2 años
Observación
191
Cuando estará indicado el tx con observación en la hernia umbilical
<2 años ó hernia <1.5 cm
192
Tipo de dolor que se describe como "preciso y bien localizado"
Parietal (somático)
193
Incisión que se utiliza en la apendicitis aguda
Rocky-Davis
194
Fase de la apendicitis en que el examen histopatológico reporta "petequias y membranas fibrinopurulentas"
Supurada
195
Signo más común del CA de vesícula biliar
Ictericia
196
Síntoma más común en el CA de vesícula biliar
Dolor
197
Tipo más común de invaginación intestinal
Íleo-cólica
198
Clínica más característica de la hernia hiatal (diafragmática)
Reflujo gastroesofágico que no mejora con el tx convencional (IBP)
199
Son complicaciones de la hernia hiatal (diafragmática)
- Esofagitis - Estenosis esofágica - Esófago de Barret - CA esofágico
200
Padecimiento quirúrgico más frecuente durante el embarazo
Apendicitis aguda
201
Método dx de elección de la diverticulitis aguda
TAC simple