Coloprocto Flashcards

1
Q

Complicaciones de la diverticulitis

A
  • Absceso
  • Fístula
  • Obstrucción
  • Perforación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cuadro clínico de enfermedad diverticular

A

Dolor en CII, colitis, hemorragia transanal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio de elección para confirmar el origen diverticular de la hemorragia gastrointestinal

A

Colonoscopia (contraindicada en diverticulitis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Estudio más útil en enfermedad diverticular

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tx de Hinchey I

A

Ambulatorio con 5-ASA (mesalazina) u hospitalario con antibiótico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tx de Hinchey II

A

Abscesos <5cm: antibióticos IV

Abscesos >5cm: drenaje percutáneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tx de Hinchey III o IV

A

Cx de urgencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Procedimiento qx de urgencia de elección en diverticulitis

A

Resección de sigmoides con anastomosis primaria e ileostomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Indicaciones de Cx electiva en enfermedad diverticular

A

> 50 años con presencia de fístula, estenosis o sospecha de CA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx en enfermedad diverticular en pacientes inmunodeprimidos

A

Sigmoidectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Personas afectadas por enfermedad pilonidal

A
  • Varones
  • 19-21 años
  • Peluqueros y trasquiladores de ovejas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principales agentes causantes de enfermedad pilonidal

A

Bacteroides y cocos anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tx de la enfermedad pilonidal

A

Drenaje con resección en huso del tejido afectado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tx de hemorroides grado I

A

Tx médico con flavonoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de hemorroides grado II

A

Tx médico con flavonoides o ligadura con banda/esclerosis si el tx médico falla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tx de hemorroides grado III

A

Ligadura con banda elástica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tx de hemorroides grado IV

A

Hemorroidectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx inicial en fisura anal crónica

A

Diltiazem tópico por 6-8 semanas (puede causar prurito anal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tx de fisura anal resistente a TNG o diltiazem

A

Toxina botulínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tx de elección ante falla a tx médico en fisura anal

A

Esfinterotomía lateral interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cuadro clínico de la fístula anal

A
  • Varones
  • 30-50 años
  • Drenaje de material hematopurulento por el orificio externo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudios a solicitar en fístula anal

A

Anoscopia y proctoscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio de elección en pacientes con sospecha de fístula compleja anal

A

USG anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Estándar de oro para fístula anal

A

RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tx de elección en fístulas anales simples
Fistulotomía con marsupialización
26
Escala utilizada para valorar la continencia fecal en pacientes programados para fistulotomía
Escala de Jorge-Wexner
27
Nombre de la clasificación para trayecto de las fístulas
Parks
28
Localización más común de las fístulas anales
Perianales
29
Tx de fístulas anales complejas
Colgajos de avance endoanal y colocación de setones
30
Definición de diverticulosis
Presencia de divertículos en el colon
31
Definición de enfermedad diverticular
Signos y síntomas asociados a la diverticulosis (dolor, diverticulitis, hemorragia, etc.)
32
Patología en la que es utilizada la escala de Hinchey
Diverticulitis
33
Escala de Hinchey. Estadio 0
Diverticulitis leve
34
Escala de Hinchey. Estadio Ia
Inflamación pericólica y flemón
35
Escala de Hinchey. Estadio Ib
Absceso <5 cm en proximidad del proceso inflamatorio
36
Escala de Hinchey. Estadio II
Absceso intrabdominal, pélvico o retroperitoneal
37
Escala de Hinchey. Estadio III
Peritonitis purulenta generalizada
38
Escala de Hinchey. Estadio IV
Peritonitis fecal
39
Hemorroides grado I
Hemorroides no protruyen, sólo son detectables a la exploración física
40
Hemorroides grado II
Hemorroides protruyen con el esfuerzo, pero se reducen espontáneamente
41
Hemorroides grado III
Hemorroides deben reducirse manualmente
42
Hemorroides grado IV
Prolapso persistente, hemorroides irreductibles
43
Tipo de hemorroides que de ubican por debajo de la línea pectínea
Hemorroides externas
44
Tipo de hemorroides que de ubican por arriba de la línea pectínea
Hemorroides internas
45
Cuadro clínico de trombosis hemorroidal
En hemorroides externas - Inicio abrupto - Aumento progresivo de volumen y dolor (permanente, exacerba con Valsalva o al sentarse, no relacionado a la defecación) - Tumefacción azulada, firme y dolorosa
46
Tx inicial de trombosis hemorroidal
Aplicar calor local húmedo y extraer el trombo
47
Tx qx de elección en trombosis hemorroidal
Incisión vertical y extracción del coágulo
48
Definición de fluxión hemorroidal
Prolapso de hemorroides internas grado IV, posee múltiples trombosis e inicia tras esfuerzo excesivo al defecar, común en el parto vaginal
49
Cuadro clínico de la fisura anal
Dolor que coincide con la defecación y se acompaña de sangrado escaso, esfínter anal interno hipertónico
50
Definición de fisura anal aguda
Desgarro superficial con bordes limpios
51
Definición de fisura anal crónica
Desgarro profundo con una úlcera de bordes indurados y fibras del esfínter anal interno visibles
52
Tx alternativo en fisura anal aguda
Trinitrato de glicerilo tópico (puede causar cefalea)
53
Tx qx de elección en fisura anal
Esfinterotomía lateral interna
54
Localización más frecuente de fisura anal
Línea media posterior
55
Estudio de imagen de 1° línea en fístula compleja
USG
56
Estudio de imagen de 1° línea en fístula simple
Anoscopia o proctoscopia
57
Estudio que se solicita cuando USG no es concluyente en fístulas complejas
RM pélvica
58
Mejor estudio para la evaluación preQx en fístulas complejas
RM pélvica
59
Patología en la que es usada la clasificación de Saint James
Fístulas anales
60
Clasificación de Saint James. Grado I
Fístula interesfinteriana simple (la + frec)
61
Clasificación de Saint James. Grado II
Fístula interesfinteriana con absceso interesfinteriano
62
Clasificación de Saint James. Grado III
Fístula transesfinteriana
63
Clasificación de Saint James. Grado IV
Fístula transesfinteriana con absceso
64
Clasificación de Saint James. Grado V
Enfermedad supra-elevadores y trans-elevadores
65
Principal microorganismo relacionado a infecciones del quiste pilodinal
B. fragilis (bacilo gram negativo)
66
Epidemiología del quiste pilodinal
- Hombres | - 21 años
67
Factores de riesgo para desarrollar quiste pilodinal
1. Surco natal profundo 2. Antecedente familiar 3. Sedestación prolongada 4. Foliculitis en otros sitios 5. Mala higiene local 6. Efecto de roce
68
Clínica del quiste pilodinal
- Dolor y edema de las nalgas | - Secreción purulenta crónica
69
Estudio de imagen de elección para dx de quiste pilodinal
USG endoanal
70
Estudio de imagen usado para planear el tx quirúrgico en el quiste pilodinal
USG endoanal
71
Cuándo se pedirán estudios de imagen en el abordaje dx del quiste pilodinal
Cuando duda diagnóstica
72
Estudio de imagen a solicitar a paciente con quiste pilodinal que se someterá a cx para descartar la presencia de fístulas
Rectosigmoidoscopía
73
Tx de elección para el quiste pilodinal
Excisión + legrado + cierre primario
74
Principal complicación del tx quirúrgico del quiste pilodinal
Infección de la herida
75
Epidemiología del cáncer de colon
Hombres | >50 años
76
Estirpe histológica más frecuente de CA de colon
Adenocarcinoma
77
Principal factor de riesgo para el CA de colon
DIETA (alta ingesta calórica, grasas animales, poca fibra, carnes rojas)
78
Son factores de riesgo para CA de colon
1°. Dieta - Obesidad - Consumo de alcohol - Raza negra TABAQUISMO NO ES FACTOR DE RIESGO
79
Sitio anatómico más frecuentemente afectado por el CA de colon
Colon sigmoides
80
Sitio anatómico más frecuentemente afectado por el CA de colon en >65 años
Colon proximal
81
Clínica del CA de colon
- Cambios en los hábitos intestinales - Dolor abdominal - Sangrado rectal - Anemia microcítica/hipocrómica - Pérdida de peso
82
Estudio con el que se hará screening de CA de colon en pacientes con BAJO riesgo
Sangre oculta en heces anual + colonoscopia si el resultado es positivo
83
Estudio con el que se hará screening de CA de colon en pacientes con INTERMEDIO/ALTO riesgo
Colonoscopia o sigmoidoscopia cada 5 años
84
Estudio que se solicitará ante sospecha de CA de colon cuando no se pueda realizar la colonoscopia
Colon por enema
85
Estudio que valora la invasión a estructuras adyacentes y permite la estadificación en el CA de colon
TAC
86
Marcador tumoral usado como factor pronóstico en pacientes con CA de colon
Antígeno carcinoembrionario
87
Nombre de la clasificación que permite el estadiaje del CA de colon
Dukes
88
Clasificación de Dukes, estadio A
Lesión limitada a la pared colónica, sin afectación ganglionar
89
Clasificación de Dukes, estadio B1
Tumor afecta parte de la pared del colon o recto, sin atravesarla ni afectar ganglios
90
Clasificación de Dukes, estadio B2
Afecta toda la pared, sin invasión ganglionar
91
Clasificación de Dukes, estadio C
La enfermedad puede afectar parte o toda la pared, con afectación ganglionar
92
Clasificación de Dukes, estadio D
Metástasis
93
Tx del CA de colon en ETAPA CLÍNICA 0 (tumor in situ)
Escisión local o polipectomía
94
Tx del CA de colon en ETAPA CLÍNICA 1 (tumor que invade mucosa o muscular propia)
Resección amplia con anastomosis primaria
95
Tx del CA de colon en ETAPA CLÍNICA 2 (tumor que invade serosa u órganos vecinos)
Resección amplia con anastomosis primaria | -Tumor en recto se envía a radioterapia
96
Tx del CA de colon en ETAPA CLÍNICA 3 (ganglio positivos)
Quimioterapia (5-FU, leucovorina)
97
Tx del CA de colon en ETAPA CLÍNICA 4 (metástasis)
- Resección paliativa - Radio/quimioterapia paliativa - Pronóstico malo
98
Criterios para considerar a paciente con riesgo BAJO para CA de colon
1. No historia familiar de pólipos o CA colorrectal | 2. No historia de enfermedad inflamatoria intestinal
99
Criterios para considerar a paciente con riesgo INTERMEDIO para CA de colon
1. Presencia de pólipos adenomatosos o hamartomatosos | 2. Enfermedad inflamatoria intestinal de >10 años de evolución
100
Criterios para considerar a paciente con riesgo ALTO para CA de colon
1. Historia familiar positiva | 2. CA colorrectal hereditario no polipósico con CA extracolónico asociado
101
Edad en la que se comenzarán a realizar pruebas de escrutinio para CA de colon cuando BAJO riesgo
50 años
102
Edad en la que se comenzarán a realizar pruebas de escrutinio para CA de colon cuando ALTO riesgo
18 años
103
Son los criterios utilizados para identificar a las personas con alto riesgo de desarrollar CA colorrectal hereditario no polipósico (Sx de Lynch)
1. Amsterdam | 2. Bethesda
104
Estudio inicial/de escrutinio a pedir en paciente con sospecha de CA de colon
Sangre oculta en heces
105
Estudio dx a pedir ante la positividad de la prueba de sangre oculta en heces
Colonoscopía
106
Estándar de oro para el dx de CA de colon
Colonoscopía con toma de biopsia
107
Estudios que se deben pedir para screening de CA de colon cuando riesgo BAJO
1. Sangre oculta en heces (por guayaco o inmunoquímica) - Sigmoidocopía flexible cada 5 años - Colon por enema cada 5 años - COLONOSCOPÍA cada 10 años
108
Estudios que se deben pedir para screening de CA de colon cuando riesgo INTERMEDIO
Colonoscopía cada 5 años
109
Estudios que se deben pedir para screening de CA de colon cuando riesgo ALTO
Colonoscopía cada 2 años, iniciando a los 18 años
110
Región anatómica en que se presenta con mayor frecuencia el vólvulo intestinal
Colon sigmoides
111
Epidemiología del vólvulo de sigmoides
- Hombres | - 60 años
112
Factores de riesgo para el vólvulo de sigmoides
- Estreñimiento crónico - Patología neuro-psiquiátrica - Cxs abdominales
113
Factores de riesgo para el vólvulo de ciego
- Mujer - Cxs abdominales - Adultos mayores con inactividad prolongada
114
Clínica del vólvulo intestinal
- Dolor abdominal - Distensión - Ausencia de evacuaciones - Ruidos METÁLICOS - Signo de Dancing (FII vacía)
115
En qué consiste el signo de Dancing
Fosa iliaca izquierda vacía, aparece en vólvulo intestinal
116
Estudio inicial en pacientes con sospecha de vólvulo intestinal
Rx simple de abdomen
117
En qué consiste el signo del grano de café
En la visualización del colon sigmoides volvulizado, aparece en el vólvulo intestinal de sigmoides
118
Estudio de imagen a pedir ante sospecha de vólvulo intestinal cuando la rx de abdomen no es concluyente y no se puede realizar TAC
Enema con bario
119
Signo que aparece en el enema con bario que sugiere vólvulo de sigmoides
Imagen en "pico de ave" o "as de espadas"
120
Estudio de elección para dx de vólvulo intestinal
TAC
121
Signos tomográficos sugestivos de vólvulo intestinal
1. Signo del grano de café: nivel hidro aéreo único y colapso del colon izquierdo 2. Signo del remolino: distensión del ciego de >10 cm
122
Tx inicial del vólvulo intestinal
- Hidratación - SNG - Antibióticos de amplio espectro
123
Tx de 1° elección en pacientes con vólvulo de sigmoides
Destorsión por rectosigmoidoscopía
124
Tx definitivo del vólvulo de sigmoides
Resección intestinal + Anastomosis
125
Edad de presentación del absceso anal
40 años Dolor intenso y progresivo en región anal
126
Localización del absceso anal + frec
Perianal
127
Cuadro clínico del absceso anal
-Dolor INTENSO y PROGRESIVO que aumenta al movimiento o defecación - Fiebre - Retención urinaria - Esfínter anal hipotónico
128
Estudio de elección para establecer el dx de absceso anal
USG endoanal
129
Estudio de imagen a solicitar en absceso anal para identificar su extensión o complicaciones
RM
130
Tx de elección del absceso anal en adultos
Drenaje + Legrado
131
Tx del absceso anal en <2 años
Conservador
132
Tx del absceso anal en >2 años
Drenaje + Legrado *Antibióticos sólo en inmunocomprometidos (DM o VIH)
133
Sitio donde da metástasis con mayor frecuencia el CA de colon
Hígado
134
Sitio anatómico en el que ocurren la mayoría de las obstrucciones en el CA de colon
Colon izquierdo
135
Estudio inicial ante paciente >60 años con rectorragia
Anoscopia
136
Tx médico más adecuado para inhibir la rectorragia en un paciente >60 años
Vasopresina
137
Estudio dx de elección de las hemorroides
Anoscopia
138
Tx definitivo de la trombosis hemorroidal
Hemorroidectomía
139
Epidemiología de las hemorroides
Hombres | 45-65 años
140
Factores de riesgo para desarrollar hemorroides
1. Embarazo 2. Estreñimiento 3. Diarrea 4. Esfuerzo prolongado 5. Dieta baja en fibra
141
Tx inicial de las hemorroides
Dieta alta en fibra
142
Tipos de hemorroides
Internas y externas
143
Triada de las hemorroides externas
1. Dolor: al hacer esfuerzo/evacuar 2. Tumoración 3. Prurito anal
144
Clínica de las hemorroides internas
1. Sangrado transrrectal: rojo brillante, con las heces, indoloro 2. Prolapso hemorroidal
145
Características de las hemorroides trombosadas
Bulto azul en el borde anal con DOLOR INTENSO
146
Clínica de las hemorroides trombosadas
- Inicio abrupto - Dolor permanente - Tumoración azulada, y firme
147
Tipo de hemorroides que se trombosan
Hemorroides externas
148
Estudio dx de elección de las hemorroides
Anoscopia
149
Tx inicial de las hemorroides
Dieta alta en fibra
150
Técnica quirúrgica de elección para el tx de las hemorroides
Ferguson