Infecto 2 Flashcards
Principal causa de muerte en pacientes con brucelosis
Endocarditis
Sinónimos de la brucelosis
Fiebre del Mediterráneo
Fiebre de Malta
Fiebre ondulante
Especie de brucella más común
B. melitensis
Personas en riesgo de infección por brucella
Trabajadores pecuarios, de mataderos, carniceros, veterinarios
Método de contagio de la brucelosis
Contacto con fluidos de animales infectados o consumo de lácteos no pasteurizados
Cuadro clínico de la brucelosis
Fiebre con picos elevados de predominio vespertino
Dolor abdominal o muscular
Sudoración profusa con predominio nocturno y olor característico
Mialgias y artralgias
Complicaciones de la brucelosis
Meningoencefalitis
Orquiepididimitis
Conjuntivitis/Uveítis
Hepatitis
Pruebas serológicas para el dx de brucelosis
Rosa de bengala
ELISA
SAT (standard aglutination test)
2-ME (2-mercaptoethanol)
Estándar de oro para dx de brucelosis
Mielocultivo
Médios de cultivo para brucelosis
Bordet Gengou
Botella de Castañeda
Prueba dx que se aplica a todos los pacientes con factores de riesgo y cuadro clínico compatible con brucelosis
Rosa de Bengala
Ig que detecta la prueba SAT para brucelosis
IgM
IgG
IgA
Ig que detecta la prueba 2-ME para brucelosis
IgG
Estudio obligado para confirmar la brucelosis
ELISA para Ac específico de brucela tipo IgM
Tx de elección en adulto con brucelosis
Tetraciclina + Estreptomicina
Tx de elección en niño, gestantes después del 1° trimestre y ancianos con brucelosis
Rifampicina + TMP-SMX
Tx para brucelosis resistente a tx
Doxiciclina + Rifampicina
Agentes causantes del cólera
V. cholerae 01 y 0139
Manifestaciones clínicas del cólera
- Diarrea abundante (≥ 5 evacuaciones en 24 hr, no mayor a 5 días de evolución)
- Vómito
- Choque hipovolémico
Medio de cultivo para cólera
Cary Blair
Complicaciones del cólera
Desequilibrio electrolítico, azoemia prerrenal, acidosis metabólica, IRA
Manifestaciones clínicas de la sífilis congénita temprana
Condiloma lata, vesículas bulosas, pseudoparálisis, úlceras mucosas
Manifestaciones clínicas de la sífilis congénita tardía
Dientes de Hutchinson, molares de Moon o de Fournier, articulaciones de Clutton, ragadías, signo de Higoumenakis, tibia en sable
En qué consisten los MOLARES DE MOON O FOURNIER
Molares en forma de mora característicos de sífilis congénita
En qué consisten los DIENTES DE HUTCHINSON
Dientes anteriores con forma de pala
En qué consisten las RAGADÍAS
Fisuras cutáneas radiales en boca, nariz y ano características de sífilis congénita
En qué consisten las ARTICULACIONES DE CLUTTON
Derrame indoloro en las rodillas característico de sífilis congénita
En qué consiste el SIGNO HIGOUMENAKIS
Tercio clavicular interno ensanchado característico de sífilis congénita
En qué consiste el SIGNO DE WIMBERGER
Desmineralización y destrucción de la metáfisis proximal de la tibia característica de sífilis congénita
Signo patognomónico de lesión ósea en paciente con sospecha de sífilis congénita
Destrucción del cartílago nasal con deformidad en silla de montar
Indicaciones para rx de tórax en paciente con sospecha de sífilis congénita
- Búsqueda de neumonía alba
- Sífilis tardía con signos de enfermedad aórtica
Apariencia radiográfica de la neumonía alba en sífilis congénita
Opacificación completa de ambos campos pulmonares
Tx de sífilis congénita
Penicilina G sódica
Intervalo de tiempo durante el cual se harán PL a niño con dx de neurosífilis una vez iniciado el tx
Intervalos de 6 meses hasta que el LCR sea normal
En qué consiste el TABES DORSALES
Pérdida de reflejos periféricos y propiocepción, ataxia, incontinencia urinaria
Lesión característica de la sífilis primaria
Chancro duro
En qué consiste el CHANCRO DURO
Pápula indolora que erosiona dejando una úlcera indolora (infecciosa) con bordes elevados e indurados.
En sífilis primaria.
Lesión característica de la sífilis secundaria
Condilomas planos
En qué consisten los condilomas planos
Coalescencia de pápulas en región perineal, son anchos y planos
Manifestaciones clínicas de la sífilis secundaria
Sx pseudogripal con fiebre, mialgias y EXANTEMA.
Condiloma plano.
Lesión característica de la sífilis terciaria
Gomas sifilíticas
En qué consisten las GOMAS SIFILÍTICAS
Lesiones granulomatosas asimétricas con dolor nocturno agrupadas en hueso, piel y otros tejidos
Cómo se hace el dx de sífilis primaria
Microscopía o biopsia
Cómo se hace el dx de sífilis secundaria, latente y tardía
VDRL
RPR
Ac treponémicos
Biopsia
Cuáles son las pruebas serológicas no treponémicas
VDRL y RPR
Cuál es la prueba serológica treponémica
FTA-ABS (absorción de Ac treponémicos fluorescentes)
Cuál es la utilidad de las pruebas no treponémicas en sífilis
Escrutinio y evaluación de la respuesta terapéutica
Cuál es la utilidad de las pruebas treponémicas en sífilis
Confirmación dx
Tx de elección en sífilis
Penicilina G benzatínica
Característica de las úlceras genitales en sífilis
Dolorosas, múltiples, acompañadas de adenomegalias inguinales
Característica de las úlceras genitales en herpes
Múltiples, con vesículas y síntomas sistémicos como fiebre y artromialgias
Característica de las úlceras genitales en chancroide
Úlcera solitaria, dolorosa, unilateral, supurante
Linfadenopatía dolorosa
Agente etiológico del chancroide
H. ducreyi
Características del granuloma inguinal
Pseudobubones que se ulceran, acompañados de adenopatías inguinales
Agente etiológico del granuloma inguinal
K. granulomatis
Prueba que confirma el dx de sífilis cuando VDRL es positivo
FTA-ABS
Tx de sífilis en alérgicos a la penicilina
Doxiciclina
Tx del herpes simple genital
Aciclovir VO
Tx del chancroide
Azitromicina
Ceftriaxona
Tx de elección en linfogranuloma venéreo
Doxiciclina
Tx de 2° línea para linfogranuloma venéreo
Eritromicina
Tx de 3° línea para linfogranuloma venéreo
Azitromicina
Tx para Tx de 2° línea para linfogranuloma venéreo
1° Doxiciclina
2° Eritromicina
3° Azitromicina
Cuándo se considera fracaso al tx en sífilis
Cuando no hay disminución de la titulación en 4 veces la basal tras 6 meses de tx
Cuándo se considera fracaso al tx en chancroide
Tras 7 días de tx sin mejora de la lesión
Cuándo se considera fracaso al tx en linfogranuloma venéreo
Cuando no hay mejoría de la lesión tras 7 días de tx en inmunocompetentes
Principal complicación del tracoma
Ceguera
Enfermedades que causa Chlamydia trachomatis
Tracoma Linfogranuloma venéreo Cistitis EPI Sx de Fitz Hugh Curtis
En qué consiste el tracoma
Inflamación ocular que provoca ulceración corneal, cicatrización, pannus y ceguera
Complicaciones de la infección por C. trachomatis en mujeres
Obstrucción tubaria, embarazo ectópico e infertilidad
Complicaciones de la infección por C. trachomatis en hombres
Orquiepididimitis
Manifestaciones clínicas de la infección por C. trachomatis en mujeres
Incremento del flujo vaginal
Sangrado postcoital o intermenstrual
Manifestaciones clínicas de la infección por C. trachomatis en hombres
Disuria
Desecho purulento
Dolor escrotal
Epididimitis
Tx de infección por C. trachomatis
1° Doxiciclina
2° Azitromicina
3° Eritromicina
4° Ofloxacino
DoAziEriO
Tx de infección por C. trachomatis en el embarazo
1° Eritromicina
2° Amoxicilina
3° Azitromicina
Causa vírica más frecuente de anomalías congénitas
CMV
Al ver que una célula posee una inclusión intracelular reportada como “ojo de búho” pensamos en
CMV
Manifestaciones clínicas de infección por CMV
Asintomática o sx de mononucleosis infecciosa o postransfusión
Complicación común de pacientes con VIH e infección con CMV
Retinitis
Complicaciones de los neonatos infectados por CMV
Sordera Coriorretinitis Calcificación intracerebral Microcefalia Retraso mental
Momento ideal para realizar amniocentésis en búsqueda de CMV
> 20 SDG
Datos en el USG obstétrico que sugieren infección por CMV
Oligo o polihidramnios Hidrops fetal RCIU Calcificaciones intrahepáticas Microcefalia
ITS que se presentan con úlceras genitales múltiples
Herpes
Granuloma inguinal
ITS que se presentan con úlceras genitales únicas
Chancroide
Sífilis
Prueba dx de influenzavirus
RT-PCR
Tx antiviral de elección para infección por influenzavirus
Oseltamivir
Tx antiviral de 2° línea para infección por influenzavirus
Zanamivir
Manifestaciones clínicas de la infección por influenzavirus
Fiebre >38.5° Tos no productiva Cefalea intensa Artralgias Faringitis
Tx de paciente con infección por influenzavirus y >48 hr de evolución de los síntomas
Tx sintomático
Antivirales usados en la quimioprofilaxis de influenzavirus
Oseltamivir
Zanamivir
Acción a tomar en paciente con sospecha de infección por influenzavirus y evolución <72 hr
PCR inversa + Notificación epidemiológica
Acción a tomar en paciente con sospecha de infección por influenzavirus y evolución >72 hr NO GRAVE
Tx ambulatorio
Acción a tomar en paciente con sospecha de infección por influenzavirus y evolución >72 hr GRAVE
PCR inversa + Notificación epidemiológica
Grupos de edad en mayor riesgo de contraer influenza grave
<5 y >65 años
Tipo de virus que es la rabia
ARN del género Lyssavirus, familia Rhabdoviridae
Principales métodos de contagio de la rabia
1°. Mordedura por animal rabioso
- Aspiración de guano en cueva
Descripción de la exposición leve al virus de la rabia
Lameduras en piel erosionada o mordeduras/rasguños superficiales en tronco y miembros inferiores
Descripción de la exposición grave al virus de la rabia
Lameduras en mucosas, mordeduras superficiales en cabeza o cuello, miembros superiores y genitales, o mordeduras profundas/múltiples
Tx de la rabia con EXPOSICIÓN LEVE
Vacuna de cultivo de células en días 0, 3, 7, 14 y 30
*Vía IM en deltoides (niños pequeños en cara anterolateral externa del muslo)
Tx de la rabia con EXPOSICIÓN GRAVE
Suero antirrábico o Gamma globulina antirrábica humana + Vacuna antirrábica
Tx de la rabia en persona que acude después de 14 días de la agresión
Suero antirrábico o Gamma globulina antirrábica + Vacuna de cultivos de células en días 0 (2 dosis), 7 y 21
Total de dosis de vacuna antirrábica que se aplicará en persona que acude después de 14 días de la agresión
4 dosis
Día 0 = 2 dosis
Días 7 y 21 = 1 y 1 (2 dosis)
Tipo de virus que es el dengue
ARN de la familia Flaviviridae
Principal mosquito que transmite el dengue
Aedes aegiptus
Fases de la enfermedad del dengue
- Incubación (3-10 días)
- Febril
- Crítica o de FUGA PLASMÁTICA
- Recuperación o reabsorción de líquidos
Clínica del dengue clásico (fiebre rompehuesos)
- Fiebre
- Dolor retroorbitario
- Síntomas respiratorios y gastrointestinales leves
- Mialgias y artralgias
- Erupción maculopapular
Clínica del dengue hemorrágico
- Edema periférico
- Ascitis
- Efusiones pleural y pericárdica
- Aumento del Htc
- Trombocitopenia
Pruebas dxs confirmatorias del dengue
- Antígeno NS1
- IgM
- IgG (sólo si negatividad a IgM)
Clasificación del dengue
Dengue no grave:
-Grupo A: sin signos de alarma—tx ambulatorio
- Grupo B: con signos de alarma o comórbidos—tx intrahospitalario
- Grupo C: dengue hemorrágico—–tx en UCI
Tx del grupo A del Dengue
Hidratación con vida suero oral y paracetamol
Tx del grupo B del Dengue
Hidratación IV
Tx del grupo C del Dengue
UCI
Concentrados eritrocitarios y plaquetarios
Tipo de virus que es el Zika
ARN del género Flavivirus de la familia Flaviviridae
Vector que trasmite el virus Zika
Mosquito del género Aedes y Cules quinquefasciatus
Clínica del virus Zika
- Fiebre
- Conjuntivitis
- Artritis y mialgias
- Erupción cutánea
Complicaciones neurológicas severas del virus Zika
- Sx de Guillain-Barré
- Microcefalia en neonatos
Pruebas dxs del virus Zika
PCR e IgM
Tx del virus Zika
Paracetamol
Antihistamínicos
Hidratación
Tipo de virus que es el Chikungunya
ARN del género Alphavirus de la familia Togaviridae
Vectores del Chikungunya
Mosquitos de las especies Aedes y Mansonia africana
Clínica del Chikungunya
- Fiebre súbita (>39°C)
- Artralgias y mialgias
- Erupción maculopapular de predominio en tórax
- Conjuntivitis
Dx del Chikungunya
- PCR
- IgM
- ELISA
Tx del Chikungunya
Hidratación y paracetamol