Nefro Flashcards

1
Q

Definición de la LESIÓN RENAL AGUDA

A
  1. Incremento de creatinina >0.3 mg/dl en 48 hr
  2. Incremento de 1.5 veces de la creatinina basal los 7 días previos
  3. Disminución del gasto urinario a <0.5 ml/kg/hr por 6 horas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Clasificación de la lesión renal aguda según el gasto urinario

A

No oligúrico (>400 ml/día)
Oligúrico (100-400 ml/día)
Anúrico (<100 ml/día)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

La anuria se define como

A

Orina <100 ml/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La oliguria se define como

A

Orina 100-400 ml/día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Son causas de lesión PRERRENAL aguda

A

1) Pérdida de líquido (diarrea, hemorragia, quemaduras severas)
2) Descenso del gasto cardíaco (ICC)
3) Shock séptico
4) Otras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Son causas de lesión renal aguda de causa RENAL (necrosis tubular aguda)

A

1) Medios de contraste IV
2) Nefrotóxicos (aminoglucósidos, AINEs, antineoplásicos, etc)
3) Glomerulonefritis
4) Vasculitis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Son causas de lesión POSRRENAL aguda

A

1) Obstrucción del tracto urinario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Cómo se calcula el FeNa

A

(Na orina x Cr sérica / Na sérico x Cr orina) x 100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Valores de presión venosa central normales

A

5-14 cm de agua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tx de la lesión renal aguda prerrenal

A

Tx de causa específica

  • Depleción de volumen: rehidratación hasta PVC normal (5-14 cm de Agua).
  • 3° espacio/estados edematosos: furosemida.
  • ↓ gasto cardíaco: inotropos positivos +/- furosemida.
  • Hiperkalemia: bicarbonato de Na, albuterol, glucosa e insulina, gluconato de Ca)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1° ion en aumentar en la falla renal aguda

A

K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1° ion en aumentar en la falla renal crónica

A

Fósforo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son las indicaciones de DIALISIS en la lesión renal aguda

A

1) Disnea x edema pulmonar agudo refractario
2) Hiperkalemia severa
3) Acidosis metabólica refractaria
4) Complicaciones de uremia: encefalopatía, pericarditis o convulsiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Son los trastornos hidroelectrolíticos de la lesión renal aguda parenquimatosa (necrosis tubular aguda)

A

Acidosis metabólica
Hiperpotasemia
Hiponatremia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tx de la lesión renal aguda parenquimatosa (necrosis tubular aguda)

A
  • Depleción hídrica: líquidos
  • Sobrecarga de volumen: furosemida
  • Buen volumen pero oligoanuria: furosemida
  • Hipercalemia: gluconato de Ca, sol polarizantes (insulina y glucosa), salbutamol inhalado
  • Acidosis metabólica: bicarbonato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Complicaciones tardías de la lesión renal aguda parenquimatosa (necrosis tubular aguda)

A
  • HTA
  • Hiperfiltración renal
  • Microalbuminuria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo es el tamaño de los riñones en la lesión renal aguda y la insuficiencia renal crónica

A

Aguda: tamaño normal

Crónica: pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Dx de la lesión renal aguda con Na urinario >20

A

Necrosis tubular aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dx de la lesión renal aguda con Na urinario <20

A

Lesión prerrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Cómo se clasifica la etología de la lesión renal aguda tomando en cuenta las [ ] de Na urinario

A
<20 = prerrenal
>20 = necrosis tubular aguda (lesión parenquimatosa)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Cómo se clasifica la etología de la lesión renal aguda tomando en cuenta la RELACIÓN BUN/CREATININA

A
>20 = azoemia prerrenal
<20 = azoemia intrarrenal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Causa más frecuente de enfermedad renal crónica

A

Diabetes mellitus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La proteinuria se define como

A

> 300 mg/día de proteínas en orina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

La microalbuminuria se define como

A

Excreción urinaria de 30-300 mg/día de albúmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
La macroalbuminuria se define como
Excreción urinaria de >300 mg/día de albúmina
26
La enfermedad renal crónica se define como
Daño renal funcional o estructural (aún sin alteración de la TFG), o una TFG <60 ml/min/1.73 m2 por más de 3 meses
27
Son las dos condiciones fisiopatológicas básicas de la enfermedad renal crónica
Hiperproliferación mesangial y glomeruloesclerosis focal (cicatrización)
28
Son las características tempranas de la enfermedad renal crónica
1. HTA 2. Proteinuria 3. Sx nefrótico/nefrítico 4. Hematuria macroscópica
29
Valor de la TFG con el que se considera ERC avanzada
<15 ml/min/1.73 m2
30
Son las características tardías de la enfermedad renal crónica
1. Anemia normocítica normocrómica 2. Hipercalemia 3. Hiperfosfatemia 4. Acidosis metabólica
31
Características del ESTADIO I de la enfermedad renal crónica y acción terapéutica a tomar
Daño renal con TFG normal o aumentado TFG ≥90 Tx de comórbidos y disminuir progresión
32
Características del ESTADIO II de la enfermedad renal crónica y acción terapéutica a tomar
Daño renal con TFG levemente disminuido TFG 60-89 Estimar progresión
33
Características del ESTADIO III de la enfermedad renal crónica y acción terapéutica a tomar
FG moderadamente disminuido TFG 30-59 Tx de complicaciones (quelantes de PO4, calcio, vitamina D)
34
Características del ESTADIO IV de la enfermedad renal crónica y acción terapéutica a tomar
FG gravemente disminuido TFG 15-29 Bicarbonato y preparación para reemplazo renal
35
Características del ESTADIO V de la enfermedad renal crónica y acción terapéutica a tomar
ERC terminal TFG <15 Terapia de reemplazo renal
36
Un FeNa <1 en un paciente con daño renal agudo sugiere etiología de tipo
Prerrenal
37
Un FeNa >1 en un paciente con daño renal agudo sugiere etiología de tipo
Renal (parenquimatoso)
38
Cómo se encuentran los niveles de urea, K, Vitamina D, Ca, PTH y PO4 en la enfermedad renal crónica
↑ Urea ↑ K ↓ Vitamina D ↓ Ca (falta de vit D disminuye la absorción) ↑ PTH (liberada por la hipocalcemia) ↑ PO4
39
La PA objetivo en un paciente con ERC e HTA es
<130/85 mmHg
40
La EXCRECIÓN PROTEICA objetivo en un paciente con enfermedad renal crónica es de
<1,000 mg/día o <40-50% menos de los valores basales
41
En un paciente, la progresión de la enfermedad renal crónica se realizará de la siguiente manera
Evaluar albuminuria/creatinuria ó proteinuria/creatinuria cada 3-4 meses
42
La anemia en un paciente con enfermedad renal crónica se define como
Estadios 1 y 2: - Hombres: <13.5 mg/dl - Mujeres: <12 mg/dl Estadios 3-5: <11 mg/dl
43
Indicación del uso de eritropoyetina en la enfermedad renal crónica
Hb <10 mg/dl
44
Al usarse eritropoyetina en un paciente con enfermedad renal crónica, se buscará alcanzar niveles de Hb de
10-12 mg/dl
45
Son los objetivos terapéuticos de SATURACIÓN DE TRANSFERRINA y [ ] SÉRICA DE FERRITINA a alcanzar en un paciente con enfermedad renal crónica
Saturación de transferrina >20% [ ] sérica de ferritina >100 ng/ml
46
Valores de LDL que se deben alcanzar en un paciente con enfermedad renal crónica
<100 mg/dl
47
La ingesta proteica en un paciente con enfermedad renal crónica debe limitarse a
0.8-1 g/kg/día
48
Fármacos usados para prevenir la osteodistrofia renal en un paciente con enfermedad renal crónica
Secuestradores de fosfato (acetato de Ca, carbonato de lantano, sevelamer) ó análogos de la vitamina D
49
Los niveles de bicarbonato en un paciente con enfermedad renal crónica se deben mantener en
>22 mEq/l
50
Son las 2 principales complicaciones neurológicas del tx dialítico de la enfermedad renal crónica
Demencia dialítica Sx del desequilibrio
51
La DEMENCIA DIALÍTICA en un paciente con diálisis y enfermedad renal crónica consiste en
- Aparece tras 1 año con diálisis - Acúmulo neuronal de aluminio - Pérdida del intelecto, memoria - Tendencia al sueño, coma y muerte
52
Tx de la demencia dialítica en un paciente con diálisis y enfermedad renal crónica
EDTA (Ácido etilendiaminotetraacético)
53
El SX DEL DESEQUILIBRIO en un paciente con diálisis y enfermedad renal crónica consiste en
- Aparece en la 1° diálisis - Por diálisis rápida o líquido dialítico inadecuado - Edema cerebral con somnolencia, coma y muerte
54
Tx del Sx de desequilibrio en un paciente con diálisis y enfermedad renal crónica
Repetir diálisis lentamente + manitol al 20%
55
Indicaciones del uso de hemodiálisis en un paciente con enfermedad renal crónica
TFG <10% TFG <15% en diabéticos
56
Cómo se encuentran los niveles de aldosterona en los SXS NEFRÓTICOS y NEFRÍTICOS
Sx nefrótico: aldosterona ↑ Sx nefrítico: aldosterona ↓
57
Son los datos más característicos del Sx nefrótico
1. Proteinuria masiva (>3.5 g/día) 2. Hipoalbuminemia (<2.5 g/dl) 3. Edema generalizado 4. Hiperlipidemia y lipiduria
58
Son los datos más característicos del Sx nefrítico
1) Hematuria 2) Proteinuria 3) HTA (>130/90) 4) Elevación de urea y creatinina
59
Es la causa + frec en niños del Sx nefrótico
Enfermedad de cambios mínimos
60
Es la causa + frec en adultos del Sx nefrótico
Glomerulonefritis membranosa
61
Son complicaciones frecuentes del Sx nefrótico
Trombosis de la arteria renal y peritonitis bacteriana espontánea por neumococo
62
Principal causa de Sx nefrótico en el anciano
Amiloidosis
63
Tipo de dieta a dar a los pacientes con Sx nefrótico
Normoproteica e hiponatremica
64
Tx agudo del Sx nefrótico
IECA + Tiazidas + Edema leve: Espironolactona Edema grave: Furosemida IECAs + AAS en asintomáticos ó HBPM en encamados
65
Causa + común del Sx nefrítico
Glomerulonefritis postinfecciosa
66
Tx de la Causa + común del Sx nefrítico por nefropatia de IgA y púrpura de Scholein henoch
Corticoides y IECA
67
Tx del Sx de Goodpasture
Corticoide
68
La Enfermedad de Fabry es ocasionada por
Mutaciones en el gen de la AGLA (α-galactosidasa A), localizado en el cromosoma X
69
Principal glucoesfingolípido que se acumula en los lisosomas en la Enfermedad de Fabry
Globotriaosilceramida (Gb3)
70
Qué son los angioqueratomas
Elevaciones rojas formadas por vasos sanguíneos dilatados, cubiertas por una zona de hiperqueratosis
71
Son los principales órganos afectados en la Enfermedad de Fabry
Corazón y riñón
72
Las complicaciones cardíacas de la Enfermedad de Fabry corresponden a
Hipertrofia ventricular izquierda y/o miocardiopatía aislada que aparecen en la 6° o 7° décadas de vida
73
Las complicaciones renales de la Enfermedad de Fabry corresponden a
Proteinuria, isostenuria, polidipsia e insuficiencia renal
74
Estudios para el dx de la Enfermedad de Fabry
Determinación de la actividad de la α-galactosidasa A (AGLA) y análisis del gen GLA
75
Son las características fundamentales de la glomerulonefritis rápidamente progresiva
- Filtrado glomerular <50% en <3 meses - Biopsia: semilunas - Sx nefrítico 3 datos clínicos: oliguria, hematuria, proteinuria
76
Son los 3 tipos de glomerulonefritis rápidamente progresiva
1) Anti membrana basal 2) Complejos inmunes 3) Cuasi inmune
77
La glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo 1 (ANTI MEMBRANA BASAL), cuando se asocia a hemorragia alveolar quiere decir que se ha presentado la siguiente enfermedad
Enfermedad de Goodpasture
78
La glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo 2 (INMUNES) se asocia a las siguientes enfermedades
LES, crioglobulinemia y vasculitis por hipersensibilidad
79
La glomerulonefritis rápidamente progresiva de tipo 3 (CUASI INMUNE) se asocia a
Vasculitis sistémicas: - Wegener ----- c-ANCA - Churg-Strauss y panarteritis nodosa ----- p-ANCA
80
Tx de la glomerulonefritis rápidamente progresiva
Metilprednisolona + Ciclofosfamida
81
La proteinuria del Sx nefrítico se define como
>3 g/día ó >40 mg/m2/hr ó Tira reactiva +++ o ++++
82
Son los tipos de Sx nefrítico primario
- Cambios mínimos (niños) - Membranosa (adultos) - Focal - Mesangial
83
Tx de la enfermedad de la glomerulonefritis de cambios mínimos
1°. Prednisona | 2°. Rituximab
84
Tx de la enfermedad de la glomerulonefritis membranosa
Creat <1.5 mg/dl: expectante Creat >1.5 mg/dl: ciclofosfamida + prednisona
85
Enfermedades a las que se asocia la glomerulonefritis de cambios mínimos
Linfoma Hodgkin y no Hodgkin
86
Enfermedades a las que se asocia la glomerulonefritis membranosa tipo 1
Hepatitis C y B, sífilis y LES
87
Enfermedades a las que se asocia la glomerulonefritis focal y segmentaria
VIH y abuso de heroína
88
Principal tipo de glomerulonefritis que ocasiona hematuria glomerular
Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
89
En qué glomerulonefritis se piensa en un paciente con hematuria macroscópica posterior a una infección respiratoria superior o ejercicio
Nefropatía por IgA (Berger)
90
Tx de la Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
IECA + Prednisona (si paciente inestable)
91
Es la lesión MÁS característica de la nefropatía diabética
Esclerosis nodular glomerular (sx de Kimmelstiel-Wilson)
92
La glomerulonefritis postestreptocócica es secundaria a
Infecciones de piel (2-6 semanas) y faringe (2 semanas)
93
Principal grupo de edad al que afecta la glomerulonefritis postestreptocócica
2-14 años
94
Aunque las 2 son secundarias a infecciones, cuáles son las principales diferencias entre la glomerulonefritis postestreptocócica y la nefropatía por IgA
Nefropatía por IgA: <5 días postinfección, hematuria recurrente, 20 a 30 años Glomerulonefritis postestreptocócica: 2 semanas postinfección, 2-14 años
95
Cuál es el dato más característico que se encuentra en la biopsia renal de un paciente con glomerulonefritis rápidamente progresiva
Semilunas
96
Tríada del Sx de Goodpasture
1) GMN proliferativa (semilunas) 2) Hemorragia pulmonar 3) Ac anti membrana basal glomerular (IgG)
97
Cuadro clínico del Sx de Goodpasture
Renales y pulmonares: fiebre, falla renal rápidamente progresiva, hemoptisis, tos, disnea
98
Principal complicación de la glomerulonefritis membranosa
Trombosis venosa
99
Datos que diferencian la falla renal aguda de origen PRERRENAL (PR) y RENAL (R)
Osmolaridad urinaria (PR >500, R <350) Na urinario (PR <20, R >20) FeNa (PR <1, R >2) BUN/Creat (PR >20, R <20)
100
Complicación resultante de la reposición en extremo rápida de Na en una hiponatremia
Mielinolisis pontina
101
Fórmula para calcular el agua corporal total (ACT)
ACT = (peso) (% de agua) % de agua: - Niños y hombres: 0.6 - Mujeres: 0.5 - Ancianos (>65): 0.5 - Ancianas (>65): 0.45
102
Límite de Na a reponer en paciente con hiponatremia para prevenir la aparición de mielinolisis pontina
8-10 mEq/24 hr
103
Tx de la hiperfosfatemia en una paciente con falla renal aguda
Carbonato de calcio
104
Tx de la acidosis metabólica en la falla renal aguda
Bicarbonato
105
Triada de la nefritis intersticial
1. Fiebre 2. Eosinofilia 3. Exantema
106
Cuando se debe sospechar una nefritis intersticial
Ante triada clínica (fiebre, exantema, eosinofilia) más falla renal aguda, con antecedente de antibioticoterapia reciente
107
Tipo de glomerulonefritis membrano proliferativa más común y enfermedades a las que se asocia
Tipo 1 Asociada a VHC, VHB, sífilis y LES
108
Diferencia de edad de presentación entre la nefropatía por IgA (Berger) y post infecciosa
Nefropatía por IgA (Berger): 20-30 años Post infecciosa: 2-10 años
109
1° estudio de imagen a solicitar ante sospecha de Sx nefrítico
USG renal
110
Diurético de elección para el manejo del edema grave del Sx nefrótico
Furosemida
111
Estudio de imagen a solicitar ante sospecha de necrosis tubular aguda
USG Doppler
112
Actitud inicial ante paciente con clínica de cólico reno ureteral
Terapia analgésica, hidratación y toma de rx
113
Fisiopatología de la litiasis urinaria
Sobresaturación de solutos urinarios, adhesión de los cristales e inhibidores ineficientes
114
Mejor estudio para el dx de litiasis urinaria
Urografía excretora
115
% del total de litos que están formados por ácido úrico
8%
116
Estudio de imagen inicial en el abordaje dx de paciente con sospecha de litiasis urinaria
Rx abdominal
117
Tx de elección para la prevención primaria de litiasis urinaria en un paciente con dx de acidosis tubular renal tipo 1
Citrato de potasio
118
Puntos a evaluar en paciente con sospecha de ERC
Estimación de TF | G, estratificación del riesgo, evaluación del daño estructural y funcional renal
119
Esquema de evaluación de la proteinuria en un paciente con sospecha de ERC
Pedir urianálisis con tira reactiva, si sale positivo se pedirán: 1. Confirmar persistencia de la proteinuria con muestras adicionales (2 resultados positivos en 3 muestras) repetidas a intervalos de 1-2 semanas en los sigs 3 meses 2. Confirmar proteinuria con método cuantitativo
120
Al paciente al que se le detecta proteinuria con tira reactiva y en estudios posteriores ésta se descarta, cuánto tiempo después se debe revalorar al paciente
1 año
121
Una vez evidenciada proteinuria por tira reactiva en orina por primera vez, cuál método se utilizará para confirmar la proteinuria
Medición cuantitativa
122
De acuerdo a la GPC de ERC en la estrategia de nefroprotección, se debe considerar la administración de dosis bajas de AAS en
Pacientes con ERC en estadios 1-3 con riesgo CV a 10 años >20%
123
Hallazgos laboratoriales del paciente con ERC
1. Anemia normocítica normocrómica 2. Hipercaliemia 3. Hiperfosfatemia 4. Acidosis metabólica
124
Estudios que confirman el dx de glomerulonefritis postestreptocócica
Cultivo faríngeo y ASTO
125
Edad en la que se debe iniciar el escrutinio para adenocarcinoma prostático
Con factores de riesgo: 40 años Sin factores de riesgo: 50 años
126
Hormona que ocasiona la hiperplasia prostática benigna
Dihidrotestosterona
127
Indicaciones para inicio de tx farmacológico en paciente con hiperplasia prostática benigna
Volumen prostático >30 ml, flujo urinario débil, antígeno prostático >1.4 ng/ml
128
Grupo de fármacos indicados en el tx de la HPB con un volumen prostático >40 ml
Inhibidores de la 5 alfa reductasa
129
Rango de edad recomendado para realizar la autoexploración testicular
15-40 años
130
% de los tumores testiculares que representan los tumores germinales
95%
131
Anormalidad citogenética más común de los tumores testiculares germinales
Isocromosoma del cromosoma 12p
132
Marcador tumoral que siempre será negativo en un seminoma puro
Alfa fetoproteína
133
Tiempo por el que debe de realizarse seguimiento en un paciente que presentó lesión renal aguda para buscar complicaciones tardías
5 años
134
Complicaciones tardías de la lesión renal aguda
HTA Hiperfiltración renal Microalbuminuria
135
Daño renal que pueden producir los estrógenos conjugados
Sx hemolítico urémico
136
Fármacos que ocasionan Sx hemolítico urémico
- AINEs - Anticonceptivos - Ciclosporina
137
Clínica más típica de pacientes con Sx nefrótico
Edema periférico severo, disnea de esfuerzo y lipiduria
138
Tx no farmacológico del Sx nefrótico
- Reposo - Dieta baja en grasas - Sin restricción hídrica - Ingesta proteica normal
139
Tumor renal más agresivo que existe
CA de células renales claras
140
Fórmula MDRD simplificada para estimación de la TFG
(186 x Creatinina sérica) - (1.154 x edad) - 0.203 x (0.742 si es mujer) x (1.210 si es afroamericano)
141
Fórmula Cockcroft-Gault para depuración de la creatinina
[(140 - edad) x peso] / (72 x creatinina) x (0.85 sólo si es mujer)
142
Hallazgos que reporta la biopsia de la GMN rápidamente progresiva de tipo pauciinmune
Proliferación de células epiteliales de la cápsula de Bowman, con formación de SEMILUNAS en los glomérulos
143
Tx de 1° línea de la GMN rápidamente progresiva de tipo pauciinmune
Prednisona
144
Pronóstico de la GMN rápidamente progresiva de tipo pauciinmune
75% de los pacientes logra remisión con un tx agresivo (prednisona)
145
Hallazgos que reporta la biopsia de la nefropatía por IgA
Glomerulonefritis focal con proliferación mesangial
146
Tx de elección de la nefropatía por IgA
IECAs
147
Tx de elección en un paciente con lesión renal aguda intrínseca oligúrica
Furosemida
148
Complicación importante en un paciente con síndrome nefrótico
Trombosis de las venas renales o periférica
149
Glomerulonefritis asociada en un paciente con síndrome nefrótico y antecedente de consumo de heroína
Focal y segmentaria
150
Qué esperaría encontrar en el sedimento urinario de un paciente adulto con síndrome nefrótico
Cruces de Malta
151
Tx de un paciente con dx de GN membranosa refractaria a tx primario
Rituximab