Patología Venosa y Ulceras de MMII Flashcards
Como está formado el sistema venoso de MMII?
Sistema venoso superficial, sistema venoso profundo y comunicantes que unen los 2 sistemas
El superficial posee venas supra-aponeuroticas (safenas).
Recorrido de la safena magna (mayor o interna)
Se origina en marginal interna del pie (confluencia de vena del hallux y arco venoso dorsal)
Recurre por delante del maleolo interno
En la rodilla para por detras del epicondilo femoral
Llega a cara interna del muslo
Llega al triangulo de Scarpa, perfora la fascia y drena al sistema venoso profundo.
(Hace un cayado sobre la arteria pudenda antes de ingresar a femoral comun)
Recibe afluentes colaterales (estrella venosa de Scarpa): pudenda externa, circunfleja, iliaca, epigastrica.

Recorrido de la Safena Parva (menor o externa)
Se origina de la confluencia del arco dorsal con vena del 5to dedo
Pasa posterior al maleolo lateral (retromaleolar)
En cara posterior de la pierna tiene trayecto superficial hasta los gemelos
Ahi perfora parcialmente la aponeurosis y recurre por intra-aponeurosis
Drena a la Vena Poplítea

Estrella Venosa de Scarpa (6 venas que forman)
Safena Magna
Pudenda Interna
Pudenda Externa
Cutanea Femoral Anterior
Epigastrica Superficial
Circunfleja Iliaca Superficial

Fisiología del RV
-
Mecanismo de propulsion:
- Vis a fronte (espiracion toracica)
- Vis a tergo (presion residual de capilares arteriales a venosos)
- Bomba aspirativa del AD
- Dinamica corporal (bomba soleo-gemelar)
-
Mecanismos de capacitancia:
- Pulsacion arterial
- Tono venoso
- Parade venosa sana
- Reabsorcion linfatica
- Presion tisular
- Prensa abdominal
-
Factores direccionales:
- Valvulas bicuspides (mayores a distal)
- Rigidez de vainas pero-vasculares (conectivo que envuelve las valvulas)
-
Otros:
- Gravedad
- Cambios posturales
Definición de Insuficiencia Venosa Cronica
Patologia resultado de falla o incompetencia valvulo-parietal venosa para evitar el flujo retrogrado (reflujo)
Insuficiencia Venosa Cronica - Etiologia
Congenita (agenesia, FAVs)
Primarias (embarazo, hormonales, obesidad, bipedestacion prolongada, cargas pesadas)
Secundarias (daño valvular por proceso inflamatorio, obstruccion con colateralidad)
Insuficiencia Venosa Cronica - Clasificación CEAP
C0 - ausencia de signos clinicos
C1 - varices reticulares < 3 mm o telangiectasias
C2 - varices tronculares > 3 mm
C3 - edema distal
C4 - lesiones troficas (pre-ulcerosas)
C5 - todo del C4 + ulcera cricatrizada
C6 - todo del C4 + ulcera ativa
Que permite ver el EcoDoppler venoso de MMII?
Dx de etiologia (primaria, secundaria, congenita)
Valoracion de diametros y permeabilidad
Falla del cierre valvular, presencia de reflujos
Flebografía de MMII
Metodo invasivo por puncion venosa con administracion de contraste EV
En desuso, reemplazado por el EcoDoppler
Indicado para malformaciones venosas, sindromes postromboticos, complicaciones post-op

Otros estudios para Insuficiencia Venosa Cronica
AngioTAC
AngioRNM
EcoDoppler Transvaginal o Abdominal
Complicaciones de la Insuficiencia Venosa Cronica
Trombosis Venosa
Ulceras venosas
Lesiones troficas
Infecciones a repetición
Tratamiento Medico de Insuficiencia Venosa Cronica
- Correccion de factores de riesgo (tabaco, sedentarismo, dieta, bipedestacion demasiada)
- Flebotonicos (disminnuyen permeabilidad capilar y aumentan la resistencia): Diosmina, Aminaftona
- Uso de medias de compresion
Tratamiento Cx de Insuficiencia Venosa Cronica
- Indicado para CEAP 2 hasta 5:
- Cx convencional (reseccion del defecto de reflujo)
- Escleroterapia de grandes vasos
- Obliteracion por lases
- CEAP 6:
- Tratamiento de heridas
Cirugia convencional de varices (pasos)
- Marcacion pre-op por Eco de los trayectos venosos varicosos
- Ligadura alta de safena magna en triangulo de Scarpa
- Ligadura distal de safena magna en hueco popliteo
- Extraccion hacia distal de safena parva
- Ligadura de perforantes
- REseccion escalonada de colaterales
Complicaciones post-op de la cx convencional
Hematomas
Infeccion del sitio
TVP o superficial
Linforragias (salida de liquido linfatico)
Otras Técnicas para Tto
-
Tecnica por Laser (Fotov):
- Puncion venosa por tecnica de Seldinger desde distal
- Seguimiento ecografico
- Ventaja: Recuperacion mas rapida
-
Escleroterapia de Grandes Vasos
- Liquido que cuando se mezcla con aire se transforma en espuma y se inyecta
- Desventaja: recidivas
Definición de Ulcera de MMII
Es una solucion de continuidad con perdida cronica de sustancia > 4 semanas
Secundaria a un proceso sistemico o local
Clasificación de las ulceras según profundidad
1 - epidemis y dermis
2 - TCS
3 - fascia y musculo
4 - hueso
Clasificación de las ulceras según la morfologia
Grado 1 - totalmente ocupada por tejido de granulacion (no hay fibrina o necrosis)
Grado 2 - predomina granulacion, poca fibrina y no hay necrosis
Grado 3 - predomina fibrina, poca granulacion y no hay necrosis
Grado 4 - predomina necrosis, poca fibrina y no hay granulacion
Ulceras de MMII - Etiologia
Venosas (la + frecuente)
Arteriales
Mixtas
Neuropaticas (DBT)
Hipertensivas
De Decubito
Vasculiticas
Traumaticas
Tumorales
Infecciosas: osteomielitis, parasitos, lepra
Linfedema
Pioderma gangrenoso
Diferencias entre arteriales, venosas y neuropaticas
-
Venosa:
- Borde excavado y sangrantes
- Tercio inferior y cara interna
- Pulsos presentes
- Dolor leve que mejora con decubito
-
Arterial:
- Borde plano y no sangran
- Cabeza metatarsos
- Pulso ausente
- Dolor severo que enpeora con decubito
-
Neuropatica
- Profundas de sangrado variable
- Zona plantar e interdigital
- Pulsos variables
- No duelen
Lesion ulcerosa característica en neuropaticos (DBT)
Pie de Charcot / Artropatía de Charcot:
Perdida de arcada plantar, fragilidad osea, vasculopatía, neuropatia

Signos clínicos de ulcera por HTA
Cara lateral externa en 1/3 inferior de pierna
Bordes planos, irregulares, hiperemicos, elevados y con fibrina
Tejido peri-ulceroso indemne o con necrois
Gran dolor independiente de la posicion
Indice de Yao > 0,75
Objetivos del tto de las ulceras
Salvar la vida, conservar el miembro
Evitar / controlar infecciones
Calmar el dolor
Cicatrizar
Resultado estetico aceptable
Evitar recidiva
Beneficios del ambiente húmedo para cicatrización
Evita desecación celular
Favorece migración celular
Promueve angiogenesis
Estimula sintesis de colageno
Tecnicas de curación avanzadas
Ambiente humedo lo más fisiologico posible
Menos frecuencia de curaciones (menor lesión tecidual)
Tecnica de curación sin remoción de granulación (chorros y no gasas)
Desbridación cx de necrosis
Apositos activos:
- Alginato (aborción de exudato)
- Carbón activado, plata (evita proliferacion de bacterias)
- Hidrogel e Hidrocoloide (mantener humedo)
- Kollagenase, papaína, fibrinolisina (desbridamiento autolitico de necrosis)
Evitar alcohol, yodo, H2O2, clorexina: todos son toxicos para celulas en proliferacion