Esófago Flashcards
Repaso anatomico del esófago
Organo muscular hueco de 25cm x 2,5 de diametro
Tiene 3 porciones (cervical, toracica y abdominal)
Formado de mucosa, submucosa, muscular (circular interna y longit externa) y adventicia
Relaciones anatomicas del esofago
Cuello esta en linea media, entre traquea y columna, se relaciona con nervios recurrentes laringeos.
En el torax se relaciona con el conducto toracico linfatico (atras) y cayado de aorta y sus ramas (adelante). Tambien con los vagos, traquea, pericardio, pleuras y columna.
Irrigación del Esofago
En cuello por esofagicas superiores (ramas de la tireoidea inferior de la subclavia)
En torax por esofagicas medias, bronquiales e intercostales (todas ramas de la aorta)
En abdomen por esofagicas inferiores (ramas de la diafragmatica inferior izquierda y de la gastrica izquierda)

Inervacion del esófago
Porcion faringo-esofágica: glosofaringeo, vago y espinal (11)
Porcion toracica: vago y simpatico
Porcion abdominal: ganglio celiaco y plexo periarterial de gastrica izquierda.
Fases de la deglución
Oral: voluntaria
Faringea: involuntaria (SNC)
Esofágica: involuntaria, peristaltica (por las 3 ondas)
Tipos de ondas peristalticas del esofago
Primarias: 2-5cm/seg y presion de 60mmHg (hacen el aclaramiento esofagico constante)
Secundarias: por reflejo de distension del esófago frente al bolo alimenticio
Terciária: patológicas, desordenadas, discoordenadas
Descripción y fx del EEI
Anillo muscular con fx de valvula en extremo inferior del esofago.
Tiene semicontraccion en reposo y relajacion para el paso del bolo alimenticio, ambos regulados por el vago y el simpatico.
Patologias Benignas del Esófago
Varices esofágicas
Cuerpo extraño
ERGE
Acalasia
Malory-Weiss
Diverticulos
Atresia esofágica
Atresia Esofágica Congenita - Características
Patologia congenita por interrupcion del desarrollo esofagico (entre 3 y 6 semana fetal)
Atresia Esofágica - Clasificación de Vogt-Gross
Tipo 1 - todo el esofago es un cordon fibroso (sin luz)
Tipo 2 - hay luz proximal y distal, pero el tercio medio es cordon fibroso
Tipo 3 - hay comunicacion con via aérea (fistula)
Atresia Esofágica - Tipo 3 (formas de comunicación con via aérea)
3A - esofago proximal ciego y el distal comunica con VA
3B - esofago proximal con VA y el distal es ciego
3C y 3D - ambos se comunican con VA

Atresia Esofágica - Clínica
Regurgitación en la primera ingesta
Ahogo con secreciones
Cianosis
Atresia Esofágica - Dx
Pre-natal: polihidramnios
Neonatal: dificultad para insercion de SNG
Rx contrastada
Atresia Esofágica - Tto
Quirurgico de urgencia (el bebe no puede alimentarse y hay gran riesgo de neumonia aspirativa)
Diverticulos Esofáficos - Características y Etiologia
Son protrusiones de la pared esofágica en forma de bolsa.
Pueden ser:
- Congenitas
-
Adquiridas:
- Por Pulsion o diferencia de presion
- Por Traccion: proceso inflamatorio adyacente con fibrosis que tracciona y genera el diverticulo.
Diverticulos Esofáficos - Tipos (2)
Diverticulo de Zenker
Diverticulos Epifrenicos
Diverticulo de Zenker - Características Fisiopato y Epidemio
El + frecuente de los diverticulos esofágicos.
Ocurre sobre la cara posterior en la zona de Laimer por pulsion (hipertonia del musculo cricofaringeo).
Varones, 50 años edad

Diverticulos Epifrénicos - Características
Ocurren por pulsion en esofago inferior.
Secundarios a otras patologis: hernia hiatal, acalasia o espasmo difuso.

Diverticulos Esofáficos - Clínica
Sensación de cuerpo extraño
Regurgitación
Aliento fétido
Perforación
Diverticulos Esofáficos - Dx
Clínica
Rx con trago de bario (esofagograma baritato, transito esofagico con bario)
VEDA
Diverticulos Esofáficos - Tto
Miotomia del cricofaríngeo
Reseccion del diverticulo
Acalasia - Definición
Trastorno neuromuscular del esofago, de etio desconocida, donde hay deficit en relajación de EEI y una falla de peristalsis del cuerpo.
Acalasia - Fisiopato
Ausencia de plexo mienterico de Auerbach. Comparte anatomia patologica de Chagas esofágico.
Acalasia - Clínica
Disfagia PARADOJICA de comienzo brusco
Paradojica: primero a liquidos, despues a solidos (porque el peso facilita la relajacion del EEI)
Regurgitaciones, sobretodo en decubito (alimentos ingeridos 1 o 2 dias antes)
Vomitos
Dolor retroesternal
Sensacion de pesadez
Microaspiraciones, neumonias
Acalasia - Dx
Clínica
Rx contrastado de transito esofágico (Signo de Pico de Pajaro)
Manometria esofágica (Gold) con evidencia de falta de presion en cuerpo
VEDA previo lavado con SNG para descartar otras (asociado a Ca Esofago)
Clasificación Rx de Acalasia
Grado 1 - aperistalsis (imagen en caño de plomo liso)
Grado 2 - dilatacion < 10 cm con bordes regulares
Grado 3 - dilatacion > 10 cm con alargamiento y curvas
Grado 4 - enorme dilatacion con varias rodillas (dolico-megaesofago o sigmoidizacion del esofado, parece un colon por enema)
Acalasia - Tratamiento
Medico: antagonistas de canales de Ca+ (nifedipino), Toxina Botulinica (grado 1)
Cx: Miotomía de Heller (grados 2 y 3); fabricar neoesofago (grado 4)
Endoscopico: dilataciones progresivas con bujías o balon de Savary
Miotomía de Heller - Tecnica y complicación
Es la cardiomiotomia extramucosa que se hace del lado de afuera del esófago, seccionando la serosa peritoneal y toda la capa muscular a nivel del EEI, manteniendo la mucosa inalterada.
Consecuentemente se genera un RGE por quedar siempre abierto. Se hace entonces el mecanismo antirreflujo con una funduplicatura parcial de Toupet.
Sme de Mallory-Weiss - Que és?
Laceraciones traumaticas en eje longitudinal del EEI y parte del estomago que sangran y son consecuencia de vomitos con gran esfuerzo repetitivos, tipico en alcoholizados y bulimicos.
Cuerpo extraño esofágico - Etiología e Clínica
Ingestion accidental en niños, ancianos y disminuidos mentales, intencional en presos.
Clínica: disfagia aguda, odinofagia, sialorrea, dolor retroesternal, hematemesis.
Cuerpo extraño esofágico - Dx y Tratamiento
Mediante anamnesis descobrir la causa.
Rx simple, contrastado y VEDA si necesario
Se trata con VEDA o cx.
Varices esofágicas - Definición
Dilataciones venosas en esofágo inferior y/o techo gastrico.
Se ubican en la submucosa y se deben a colaterales portosistemicas, asociada a hipertension portal.
Varices esofágicas - Etiopatogenia
Hipertension portal: gradiente 10-12 mmHg entre sistema porta y cava.
Las varices no sangran si el gradiente es < 12 mmHg.
Varices esofágicas - Pronostico
De acuerdo a Child-Pugh.
Grado C (> 10 puntos) = > 70% mortalidad
Child B (>7 puntos)
Child A (< 6 puntos) = < 10% de mortalidad

Varices esofágicas - Factores de mal pronostico
Child C
Consumo de alcohol
Interrupcion brusca de B-bloqueantes
Gran tamaño de varices
Marcas rojas
Varices esofágicas - Dx
Clinica + VEDA
Varices esofágicas - Las 3 situaciones de tratamiento
- Hemorragia varicosa aguda
- Profilaxis primaria (antes del primer sangrado)
- Profilaxis secundaria (evitar las repeticiones)
Hemorragia varicosa aguda - Tto
- Reposición volemica
- Farmacoterapia:
- Somatoestatina, octeotride, vasopresina, terlipresina (todos vasodilatadores esplacnicos, disminuyen el gradiente porto-cava)
- VEDA
- Esclerosis
- Ligaduras
- Balon de Sengstaken-blakemore: temporario, para estabilizar
- TIPS (derivacion transyugular intra-hepatica portosistemica)
Varices esofágicas - Profilaxis del primer sangrado
Pacientes de riesgo son los que tienen varices detectadas y con marcas rojas.
Se usa beta-bloqueantes a dosis bajas y aumentar SN, hasta reducir la FC de reposo
Ligadura elastica en los que no puedan usar BB
Varices esofágicas - Profilaxis secundaria (evitar las recidivas de HDA)
Ligadura elastica
BB
TIPS
Transplante hepatico
ERGE - Definición
Patologia caracterizada por reflujo frecuente y prolongado, que aparece tambien a la noche o en periodos interdigestivos.
Puede complicarse cronicamente con:
- Estenosis esofagica
- Esofago corto
- Ulceras esofagicas
- Metaplasia de Barrey
- Cancer de esófago
ERGE - Factores desencadenantes
Aumento de PIA
Aclaramiento esofágico ineficaz
Incompentencia de EEI (el principal)
Contenido y vaciamento gastricos alterados
Alteraciones del epitelio esofágico - Evolución y Complicaciones
- Epitelio esofágico normal es hasta 15% del total del espesor
- Con agresiones hay hiperplasia hasta 50% del espesor
- Siguen agresiones hay metaplasia (reemplazo por epitelio columnar de Barret)
- Siguen agresiones puede desarrollar Adenocarcinoma de esófago
ERGE - Clínica
Pirosis (ardor retroesternal que puede irradiarse al epigastrio alto, dorso interescapular, base de cuello o ambos brazos)
Regurgitación (ascenso y expulsion por la boca de contenido gastrico acido o amargo)
Otros (boca y VAS): puede haber disfagia, odinofagia, eructos, espasmos esofágicos, perdida de esmalte dental, ronquera, tos cronica, asma bronquial, neumonias aspirativas.
Cual es la relacion de la pirosis con la gravedad de la esofagitis?
La intensidad no se relaciona con el grado, pero si la frecuencia.
Cuanto + veces hay pirosis o regurgitación, + exposición hay al HCL y lesion de mucosa esofágica.
ERGE - Dx
Clínica y complementarios en cuadros atipicos
Impedanciometria esofágica (Gold para ERGE): mide oposición de corriente eletrica entre 2 electrodos
Radiografia contrastada
Endoscopia (Gold para esofagitis)
pHmetria
Clasificación de Savary-Miller
Para esofagitis
Grado 1 - erosion de 1 pliegue
Grado 2 - erosión de > 1 pliegue
Grado 3 - erosiones multiples y circunferenciales
Grado 4 - ulceras, estenosis, esofago corto
Grado 5 - epitelio de Barret
Clasificación de Los Angeles
Para esofagitis
A: 1 o + erosiones < a 5mm entre 2 pliegues
B: lesiones > 5 mm
C: + de 2 pliegues pero < 75%
D: erosion en napa o savana (> 75% de circunferencia)

Tratamiento Médico de ERGE
Medidas higienico-dieteticas: obesidad, ropas ajustadas, no acostarse en post-prandial, elevar cabecera, evitar mate, café, alcohol, chocolate, frituras.
Farmacologico:
IBP (omeprazol)
iH2 (famotidina)
Pro-cineticos (metoclopramida)
Anti-acidos (hidroxi Al o Mg)
Tratamiento Cx de ERGE - Cual es y sus indicaciones
Funduplicatura total (de Niesen): envolver el esofago con el fundus gastrico, creando una camara de aire que actua como valvula.
Pacientes:
Refractarios al tto medico
Que no puedan ser monitoreados regularmente
Adolescentes (presentacion temprana de la enfermedad)
Tto endoscopico (todavia discutido)