Parte 2 . Tema 31 Flashcards
Implantación de sistemas
¿Qué es la puesta en producción?
Es el proceso de transferir un sistema o aplicación de un entorno de pruebas a un entorno de producción, donde será utilizado por los usuarios finales.
¿Cuál es el objetivo principal de la puesta en producción?
Asegurar una transición suave y exitosa del sistema a un entorno de producción, minimizando los riesgos y maximizando el beneficio para el negocio.
¿Cuáles son las fases típicas de la puesta en producción?
Planificación, preparación, ejecución y post-implementación.
¿Qué ocurre en cada fase?
- Planificación: Se define el alcance, los recursos, el cronograma y los riesgos.
- Preparación: Se configuran los entornos, se migran los datos y se realizan las últimas pruebas.
- Ejecución: Se inicia la transición del sistema a producción y se monitorea su funcionamiento.
- Post-implementación: Se evalúa el éxito de la implementación, se realizan ajustes y se proporciona soporte a los usuarios.
¿Cuáles son los principales riesgos en una puesta en producción?
Fallos técnicos, errores de configuración, problemas de rendimiento, resistencia al cambio por parte de los usuarios.
¿Cómo se mitigan estos riesgos?
Pruebas exhaustivas, planes de contingencia, comunicación efectiva con los usuarios, capacitación adecuada
¿Por qué es importante la gestión del cambio en una puesta en producción?
Minimiza la resistencia al cambio, aumenta la aceptación de la nueva solución y reduce el impacto negativo en los usuarios.
¿Cuáles son las etapas de la gestión del cambio?
Comunicación, capacitación, apoyo, seguimiento.
¿Cuáles son algunas mejores prácticas para una puesta en producción exitosa?
Seguir una metodología de gestión de proyectos, utilizar herramientas de automatización, involucrar a los usuarios desde el principio, realizar pruebas exhaustivas, tener un plan de comunicación claro y conciso.
¿Qué es la puesta en producción?
Es el proceso de transferir un sistema o aplicación de un entorno de pruebas a un entorno de producción.
¿Cuáles son las fases típicas de la puesta en producción?
Planificación, preparación, ejecución y post-implementación.
¿Por qué es importante la gestión del cambio en una puesta en producción?
Minimiza la resistencia al cambio y aumenta la aceptación de la nueva solución.
¿Qué es un nivel de servicio?
Es un conjunto de métricas y objetivos acordados entre el proveedor de un servicio y el cliente, que definen la calidad y disponibilidad de ese servicio.
¿Cuáles son los componentes clave de un nivel de servicio?
Métricas (disponibilidad, tiempo de respuesta, etc.), objetivos, procedimientos de medición y mejora.
¿Qué es un SLA (Acuerdo de Nivel de Servicio)?
Es un contrato formal que detalla los niveles de servicio acordados entre el proveedor y el cliente.
Perfiles Necesarios para la Implantación
- Gestor de proyecto: Planifica y coordina el proyecto.
- Analista de sistemas: Define los requisitos y diseña la solución.
- Desarrollador: Construye y prueba la aplicación.
- Administrador de base de datos: Gestiona la base de datos.
- Especialista en redes: Configura la infraestructura de red.
- Especialista en seguridad: Garantiza la seguridad del sistema.
- Usuario final: Utiliza la aplicación.
Procedimientos de Implantación
- Planificación detallada: Define el alcance, recursos, cronograma y riesgos.
- Preparación del entorno: Configura los sistemas y bases de datos.
- Migración de datos: Transfiere datos del sistema antiguo al nuevo.
- Pruebas: Verifica que el sistema funcione correctamente.
- Capacitación: Entrena a los usuarios.
- Puesta en marcha: Inicia la operación del nuevo sistema.
- Seguimiento y evaluación: Monitorea el rendimiento y realiza ajustes.
¿Por qué es importante la gestión del cambio en una implantación?
Minimiza la resistencia al cambio, aumenta la aceptación de la nueva solución y reduce el impacto negativo en los usuarios.
¿Cuáles son las etapas de la gestión del cambio?
Comunicación, capacitación, apoyo, seguimiento.
¿Qué es la gestión del cambio?
Es un conjunto de actividades y estrategias diseñadas para gestionar la transición de los usuarios hacia un nuevo sistema o proceso.
Por qué es importante la gestión del cambio en una implantación?
Minimiza la resistencia al cambio, aumenta la aceptación de la nueva solución y reduce el impacto negativo en la productividad.
¿Cuáles son las etapas típicas de la gestión del cambio?
- Comunicación: Se informa a los usuarios sobre los cambios, sus beneficios y cómo les afectará.
- Capacitación: Se imparten cursos y talleres para que los usuarios adquieran las habilidades necesarias para utilizar el nuevo sistema.
- Apoyo: Se proporciona asistencia a los usuarios durante y después de la implantación.
- Seguimiento: Se evalúa la efectividad de las acciones de gestión del cambio y se realizan ajustes si es necesario.