Parte 2 - Tema 14 Flashcards
Principales claves del Sistema de Información Territorial de Navarra
¿Qué es el SITNA?
El Sistema de Información Territorial de Navarra (SITNA) es una plataforma tecnológica que integra, gestiona y difunde la información geográfica de la Comunidad Foral de Navarra. Su objetivo principal es facilitar la toma de decisiones, mejorar la gestión del territorio y ofrecer servicios públicos más eficientes.
¿Cuál es la importancia del Decreto Foral 255/2015?
Este decreto es fundamental porque establece el marco legal y técnico para la gestión de la información geográfica en Navarra. Define los conceptos clave, los principios rectores y los procedimientos a seguir para garantizar la coherencia, calidad y accesibilidad de los datos geográficos.
¿Cuáles son los objetivos principales del SITNA?
- Integración: Unificar la información geográfica dispersa en diferentes organismos.
- Gestión: Garantizar la calidad y actualización de los datos geográficos.
- Difusión: Facilitar el acceso a la información geográfica a los ciudadanos y administraciones.
- Soporte a la toma de decisiones: Proporcionar información relevante para la planificación territorial y la gestión de recursos.
¿Cuáles son los principios rectores del SITNA?
- Unidad: Un sistema único para toda Navarra.
- Coherencia: Utilización de estándares y metodologías comunes.
- Calidad: Datos precisos, completos y actualizados.
- Accesibilidad: Facilidad de acceso a la información para todos los usuarios.
- Reutilización: Fomentar la reutilización de los datos geográficos.
¿Qué es un Sistema de Información Geográfica (SIG)?
Un SIG es un conjunto de herramientas informáticas que permiten capturar, almacenar, manipular, analizar y visualizar datos geográficos.
¿Cuáles son los componentes básicos de un SIG?
Hardware, software, datos geográficos, usuarios y procedimientos.
¿Qué tipos de datos geográficos se pueden gestionar en un SIG?
Vectoriales (puntos, líneas, polígonos) y raster (imágenes).
¿Qué operaciones básicas se realizan con los datos geográficos en un SIG?
Digitalización, edición, análisis espacial, visualización, generación de mapas.
¿Cuáles son los formatos de datos geográficos más comunes?
Shapefile, GeoJSON, KML, Geodatabase, entre otros.
¿Qué software SIG es el más utilizado?
ArcGIS, QGIS, MapInfo, Google Earth Pro.
¿Qué es la georreferenciación?
El proceso de asignar coordenadas geográficas a los datos espaciales.
¿Qué es un sistema de coordenadas?
Un sistema matemático que define la posición de los puntos sobre la superficie terrestre.
¿Qué es una proyección cartográfica?
La representación de la superficie terrestre sobre una superficie plana.
¿Qué es un metadato geográfico?
Información descriptiva sobre un recurso de datos geográficos.
¿Qué es el análisis espacial?
Un conjunto de técnicas para explorar las relaciones espaciales entre los datos.
¿Qué es la interoperabilidad geográfica?
La capacidad de diferentes sistemas de información geográfica para intercambiar y utilizar datos de manera coherente.
¿Qué es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE)?
Una IDE es un conjunto de tecnologías, políticas y normas que permiten compartir, gestionar y utilizar de manera eficiente la información geográfica. Actúa como un marco común para integrar datos de diversas fuentes y facilitar su acceso y uso.
¿Cuál es el papel del OGC en las IDE?
El OGC establece los estándares internacionales para la interoperabilidad de los datos geográficos, garantizando que diferentes sistemas puedan comunicarse y compartir información de manera efectiva.
¿Cuáles son los principales componentes de una IDE?
Catálogos de metadatos, servicios web (WMS, WFS, WMTS), bases de datos geográficas, herramientas de visualización y análisis.
¿Cuáles son los beneficios de utilizar una IDE?
Mayor eficiencia en la gestión de datos, reducción de costos, mejora en la toma de decisiones, fomento de la innovación y la colaboración.
¿Qué es un catálogo de metadatos?
Es un directorio que describe los datos geográficos disponibles en una IDE, incluyendo su contenido, formato, calidad y otros detalles relevantes.
¿Qué son los servicios web WMS, WFS y WMTS?
- WMS (Web Map Service): Permite visualizar mapas a través de un navegador web.
- WFS (Web Feature Service): Permite consultar y descargar datos vectoriales.
- WMTS (Web Map Tile Service): Proporciona imágenes pre-renderizadas de mapas para una visualización rápida.
¿Cómo se relaciona el SITNA con la IDE de Navarra?
l SITNA es la implementación concreta de la IDE en Navarra, proporcionando una plataforma para compartir y gestionar la información geográfica de la comunidad.
¿Qué papel juega el Escenario Tecnológico de Gobierno de Navarra en el SITNA?
El SITNA se integra en el marco tecnológico general de Navarra, garantizando la interoperabilidad con otros sistemas de información y servicios públicos.
¿Cuáles son los beneficios de integrar el SITNA en el Escenario Tecnológico de Gobierno de Navarra?
Mejora la eficiencia en la gestión de los servicios públicos, facilita la toma de decisiones basadas en datos, fomenta la transparencia y la participación ciudadana.
¿Qué es el Open Geospatial Consortium (OGC)?
Es un consorcio internacional sin fines de lucro que desarrolla estándares abiertos para la geoprocesamiento, la gestión y el intercambio de información geográfica. Su objetivo principal es garantizar la interoperabilidad entre diferentes sistemas de información geográfica.
¿Cuáles son los principales objetivos del OGC?
- Promover el desarrollo de estándares abiertos para la información geográfica.
- Facilitar el intercambio de datos geográficos entre diferentes sistemas y organizaciones.
- Fomentar la innovación en el campo de la geotecnología.
- Aumentar la accesibilidad a la información geográfica.
¿Qué tipos de estándares desarrolla el OGC?
El OGC desarrolla una amplia gama de estándares, incluyendo:
* Formatos de datos: GML, GeoJSON, KML.
* Servicios web: WMS, WFS, WMTS, WCS.
* Modelos de datos: SensorThings API, CityGML.
* Procesamiento ge espacial: WPS.
¿Cuáles son los beneficios de los estándares OGC?
- Interoperabilidad: Permite que diferentes sistemas de información geográfica se comuniquen y compartan datos.
- Reutilización: Facilita la reutilización de datos y aplicaciones.
- Reducción de costos: Evita la necesidad de desarrollar soluciones propietarias.
- Aumento de la innovación: Proporciona una base sólida para el desarrollo de nuevas aplicaciones y servicios.
¿Cuáles son algunos ejemplos de aplicaciones de los estándares OGC?
- Sistemas de información geográfica (SIG): Para representar, analizar y visualizar datos geográficos.
- Navegadores web: Para mostrar mapas y capas de información geográfica.
- Aplicaciones móviles: Para proporcionar servicios de localización y navegación.
- Internet de las cosas (IoT): Para gestionar datos sensoriales georreferenciados.
¿Cómo se relacionan los estándares OGC con otras tecnologías?
Los estándares OGC se integran con otras tecnologías como:
* Bases de datos: PostgreSQL/PostGIS, Oracle Spatial.
* Lenguajes de programación: Python, Java.
* Plataformas en la nube: Amazon Web Services, Microsoft Azure.