Metales pesados Flashcards
Metales pesados que causan más intoxicaciones
1ro- Plomo
2do- Mercurio
3ro- Arsénico
4to- Talio
Toxicocinética del plomo
Es absorbido por ingestión, inhalación o por la piel (tetraetilo de plomo), circula en sangre (95-99% esta en RBC) llegando a los órganos y acumulándose en hueso, dientes, hígado, riñón, cerebro y bazo.
t1/2 de 35 días, 40 en tejidos blandos y >20 años en hueso.
Eliminado por el riñón, una pequeña parte en leche materna
Toxicodinámica del plomo
inhibe la alfa aminolevulínico deshidratasa (ALA-D) que sintetiza el grupo hemo desplazando al calcio, enzimas de la membrana alterando la función de la vitamina D y calmodulina.
Neurotoxicidad por peroxidación de lípidos y disminución de antioxidantes (estrés oxidativo)
Fuentes de plomo
laboral: fabricas de baterías, cerámica, vidrio, fundidoras, imprentas, refinerías, acero, armas de fuego, enlatados, cosméticos, gasolina, soldadoras, automovilísticas, navales, demoliciones, constructoras, plomeros e instructores de tiro.
Ambientales: contaminación de agua o alimentos por tuberías de plomo, emisiones industriales, depósitos de gasolina, pinturas, yesos, plaguicidas, juguetes importados y dulces de tamarindo (?).
Accidental: ingesta de pintura, contaminación por balas o municiones e ingesta de cuerpos extraños con plomo
In útero: pica materna, herbolaria y suplementos
remedios caseros: azarcón, Greta o litargirio, y la medicina ayurvédica
remedios caseros con plomo
azarcón (tetraóxido de plomo) y Greta o litargirio (monóxido de plomo)
cuadro clínico del saturnismo
Enrojecimiento de mucosas, úlceras, náuseas, vómito, diarrea, constipación, melena, cólicos intensos (dolor saturnino), ribete de Burton.
Niños: alteración del IQ, hipertensión intracraneal, encefalopatía.
Adultos: cefalea, debilidad muscular, letargia, insomnio, irritabilidad, amnesia a corto y mediano plazo, anorexia, alucinaciones y convulsiones, IRC, HTA por nefritis tubulointersticial y anemia aplásica aplásica.
Diagnostico de saturnismo
Determinación de plomo en sangre venosa (tratamiento con quelantes >40ug), BH con anemia normocítica o microcítica, frotis de sangre con punteado basófilo.
Zinc protoporfirina, indicador de daño a órgano blanco (hemático)
Tratamiento de saturnismo
encefalopatía: dimercaprol seguido de EDTA 4 horas despues.
Succimer
D-penicilamina
Toxicocinética del mercurio
En forma elemental se absorbe mal (0.01%), en forma de vapor u orgánica se absorbe bien por mucosas y pulmones.
Las formas orgánicas son las más peligrosas (merbromina y timerosal).
Es oxidado en otras formas, el mercurio elemental atraviesa la BHE y placenta.
Se deposita en glándulas (suprarrenales, sudoríparas, salivales, tiroides, mamas, páncreas, tertículos y próstata), miocardio, músculo, hígado, riñónes, piel, eritrocitos y pulmones
t1/2 de 60 días.
Es eliminado en heces y orina.
Toxicodinámica del mercurio
En estado iónico se une a los grupos sulfhidrilo y altera vías metabólicas e inhibe la síntesis de proteína mitocondriales alterando la respiración celular.
Fuentes de mercurio
fabricas de lámparas (vapor, difusión y UV), tubos fluorescentes, termómetros, barómetros, manómetros, esfigmomanómetros, lentes de telescopios, conmutadores, cátodos, turbinas de vapor, baterías, amalgamas dentales, biocidas, metalurgias de oro y plata.
las fuentes ambientales son mariscos (tiburón, pez espada, marlín, atunes, bonito, camarón).
Cuadro clínico de la intoxicación por mercurio
Fase de absorción o impregnación: hiporexia, perdida de peso, cansancio, cefalea, insomnio, artralgia y parestesia
Fase de intoxicación:
-Digestivo: sabor metálico, halitosis, náuseas, vómito, diarrea, diente de Letuelle (incisivos pardos).
- Neurológico: el principal es el temblor tipo cerebeloso con ataxia, adiadococinesia, marcha cerebelosa e hiperreflexia. Irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, temor, debilidad muscular, amnesia.
- Renal: lesión glomerular (aspecto lipoide, proliferativa extracapilar, de la capsula de Bowman o extramembranosa) y tubular.
- Oftalmológico: escotomas anulares y centrales, visión tubular (temprano), signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral simétrico en la capsula anterior del cristalino.
- Cutáneo: dermatitis de contacto localizada que pueden ulcerar y dejar alopecia. Acrodinia en exposición al mercurio inorgánico o al fenilmercurio, es descamación rosada de las mejillas, palmas y plantas, fotofobia, diaforesis, irritabilidad e insomnio.
- Hematológico: hipercolesterolemia
- Carcinogénesis: teratógeno con deformidad de las extremidades, alteración de la visión, retraso mental, parálisis cerebral, persistencia de reflejos primarios, ataxia, disartria, alteraciones posturales, corea, estrabismo y sialorrea.
Diagnostico de intoxicación por mercurio
Determinación en orina de 24 horas y sangre.
HC y antecedentes de exposición.
los niveles en orina normales son de <10ug en sangre y <20ug en orina.
valorar la función renal con beta-2 microglobulinemia, N-acetil-D-glucosaminidasa o beta galactosidasa.
Tratamiento de la intoxicación por mercurio
Retirar de la fuente.
Dimercaprol, succimer y D-penicilamina.
el dimercaprol esta contraindicado en las formas orgánicas.
Hemodiálisis en caso de IRC para eliminar el mercurio unido a quelantes.
Cirugía en caso de depósitos para resección.
suspender tratamiento con <20ug en orina.
Toxicocinética del arsénico
Se absorbe vía inhalada (75-85%), por ingestión (95%) y poco por la piel (2%).
En la sangre se une a globulinas y es distribuido a hígado, pulmón, riñón, hueso y bazo se deposita en cabello y uñas.
t1/2 de 6 horas, se excreta por el riñón, leche, faneras y heces.
Toxicodinámica del arsénico
Forma enlaces covalentes con los grupos sulfhidrilo. interviene en la respiración oxidativa compitiendo con el fosfato inorgánico en las reacciones de fosforilación.
Fuentes de arsénico
La principal son aguas contaminadas de fuentes naturales.
Emisiones industriales, minería, fundidoras, metales, insecticidas, fertilizantes, combustibles, conservadores de madera, desecantes de algodón, semiconductores de aluminio y aparatos electrónicos.
Pinturas, maquillaje, medicina china e hindú.
Gas arsina en fundidoras, fabricas de semiconductores, galvanizado y microelectrónica.
limite de PPB de arsénico en agua potable
10ppb según la OMS
Cuadro clínico de la intoxicación por arsénico
hiperpigmentación o melanosis en forma de pecas o gotas de lluvia en tronco y extremidades simétricas. En forma crónica queratosis, líneas de Mee, sarpullido y prurito.
Intoxicación aguda: diarrea en aguad de arroz, vómito, deshidratación, anorexia, sabor metálico, dolor y distención abdominal, hepatomegalia, fiebre, debilidad, hipotensión, ICC, edema agudo pulmonar, choque, elevación de ST, T plana, QR largo, Torsade de pointes, arritmias ventriculares, tos, disnea, mareo, delirio, neuropatía periférica ascendente simétrica.
Intoxicación crónica (>6 meses): hiperhidrosis plantar u palmar con prurito, eritema y disestesia 2.- hiperqueratosis y melanodermia 3.- malignización
Gas arsina: 4-12 horas con hematuria seguida de oliguria o anuria, 12-24 horas: malestar general, cefalea, mareo, fiebre, escalofrío, vómito, dolor abdominal, 24-48 horas: piel bronce, triada de dolor abdominal, hemólisis y hematuria.
¿A qué tipos de cáncer se relaciona el arsénico?
Pulmón, riñón, vesícula y piel
Diagnostico de intoxicación por arsénico
> 6 meses con exposición a <50ug/L de agua o altos niveles en aire, lesiones cutaneas caracteristicas, manifestaciones neoplasicas o no neoplasicas en zonas no expuestas, concentración de arsénico en faneras (6-12 meses de exposición) y orina de 24 horas (1-4 días).
As >1mg en pelo y uñas, >50ug/L en orina de 24 horas y >3 ug en sangre.
la exposición a gas arsina es clínico, con coombs negativo, hemolisis intravascular y As alto en sangre y orina
Tratamiento para intoxicación por arsénico
sostén, dimercaprol es el único útil, pero la según la GPC es punto de buena practica dar penicilamina.
En crónicos dar vitamina A, B9, C y E, dieta rica en proteínas (aumenta la depuración), selenio como antioxidante y amitriptilina para la neuropatía
Pentoxifilina y Calcioantagonistas en caso de enfermedad vascular periférica con dolor y gangrena