Fibromialgia Flashcards

1
Q

Fibromialgia de caracteriza por

A

Dolor generalizado, fatiga, trastornos del sueño, disfunción cognitiva, ansiedad, cefalea, trastornos funcionales digestivos y depresión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Comparte muchos rasgos comunes con

A

Síndrome de fatiga crónica, síndrome de intestino irritable y dismenorrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fibromialgia segunda alteración reumatológica más comunes después de

A

OA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Prevalencia de FM

A

2-8%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Proporción hombre:mujer en FM

A

2:1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FM se presenta en cualquier edad, aunque es más frecuente en

A

Edad productiva (perimenopausia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Factores de riesgo para desarrollo de FM

A

Estres, polimorfismos genéticos y predisposición familiar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mecanismo patológico subyacente en FM

A

Aumento del dolor e integracion sensorial mediados centralmente, aún en ausencia de factores psicosociales identificados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Aplicación de estímulos dolorosos intensos en individuos sanos produce un incremento en el umbral del dolor en regiones corporales remotas del sirio inicial de estímulo, conocido como

A

Control inhibitorio nocivo difuso (DNIC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Los px con FM son más receptivos a casi cualquier tipo de estímulo, incluyendo

A

Calor, frío, estímulo eléctrico, brillo de la ley o volumen de tonos auditivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

La respuesta de DCIN depende de

A

Sistemas antinociceptivos descendentes (sistema opiodergico y noradrenergico entre otros) desde el tallo cerebral a la columna vertebral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Predisposición familiar a la FM, riesgo de desarrollar

A

8 veces mayor, familiares de primer grado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Factores genéticos son responsables de

A

50% sensibilidad al dolor experimental

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores genéticos incluyen

A

Polimorfismos en variedad de canales de Na, GTP ciclohidrolasa y canales de K (KCNS), genes involucrados en el metabolismo de serotonina y catecolamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Neurotransmisores que facilitan la transmisión del dolor en SNC

A

Sustancia P, glutamato y factor de crecimiento neuronal (aumentados en LCR de px con FM)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Neurotransmisores que inhiben transmisión de dolor

A

Serotonina, endorfinas, NOR y dopamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anormalidades periféricas en FM

A

Alteraciones leves en mm esqueléticos, forma inconsistente, fibras nerviosas pequeñas en la piel pueden estar dañadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Manifestación más frecuente en pacientes con FM

A

Dolor, fluctúa de un area a otra, característicamente crónico, con espasmo agudo intenso o sensación de choque eléctrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Pacientes describen sus músculos como

A

Tenso y atados o en nudo

20
Q

Dolor empeora con

A

Esfuerzos o actividades físicas

21
Q

Una de las características de FM es

A

Hipersensibilidad, hiperalgesia o alodinia

22
Q

Dolor intenso excesivo inducido por estimulo nocivo

A

Hiperalgesia

23
Q

Percepción de dolor por estar mulo inocuo o no nociceptivo

A

Alodinia

24
Q

Fatiga afecta a

A

80-90%

25
Q

Segundo síntoma más discapacitante en FM, sueño rara vez lo mejora

A

Fatiga

26
Q

Porcentaje de px con FM que presentan calidad de sueño pobre, con astenia o falta de vitalidad matinal, que se asocia al cansancio y dificultad para realizar actividad física

A

70%

27
Q

Trastornos del estado de ánimo son frecuentes, prevalencia de depresión y ansiedad mucho mayor en

A

Px tratados en centros hospitalarios (70-80%), px de la comunidad (30-50%)

28
Q

Problemas asociados a daño cognitivo en FM

A

“Cerebro nublado”, problemas con la memoria, dificultad para concentrarse en tareas, para retener nueva información, hacer cálculo mental o resolver problemas

29
Q

V o F? Común rigidez matutina prolongada en px con FM, con duración variable

A

Verdadero

30
Q

En FM la rigidez

A

Generalmente no alivia con actividad física y hay ausencia de evidencia objetiva de sinovitis

31
Q

Otros síntomas de FM

A

Náusea, vomito, distension abdominal, dolor abdominal, diarrea o constipacion

32
Q

Es muy frecuente dx concomitante de

A

Síndrome intestino irritable

33
Q

Síntomas uro-ginecológicos en FM

A

Urgencia, frecuencia, incontinencia, dolor pélvico (vejiga irritable) y dismenorrea

34
Q

Criterios ACR para clasificación, no dx

A
Dolor generalizado (esqueleto axial, arriba y debajo cintura, ambas partes del cuerpo)
Dolor a la palpacion 11 o más de 18 puntos sensibles
35
Q

Examen de los puntos sensibles se remplaza con

A

Índice de dolor generalizado (WPI) y gravedad de los síntomas (SS)

36
Q

Segunda parte de la puntuación necesaria implica

A

Evaluación de los síntomas del px, quien califica sus síntomas específicos durante los últimos 7 días en escala de 0-3

37
Q

Dx se basa en puntuación de

A

WPI de al menos 7 y puntuación SS de al menos 5, o WPI de 3-6 y puntuación SS de al menos 9

38
Q

Síntomas tienen que estar presentes como mínimo

A

Durante 3 meses y no tiene que tener ninguna enf que pueda explicar el dolor

39
Q

Criterios dx de FM propuestos por ACR

A

Fatiga, sueño no reparador, síntomas cognitivos

40
Q

V o F? Pruebas de lab útiles en el dx de FM

A

Falso, pero sí para dx diferencial

41
Q

Evaluación básica de lab en FM

A

Bh completa, qs, tirotropina, vit D, VSG y PCR

42
Q

3 terapias no farmacológicas en FM (eficacia por >1 año)

A

Educación, terapia cognitiva conductual y ejercicio

43
Q

Terapias farmacológicas dirigidas para

A

Reducir actividad de neurotransmisores facilitadores o incrementando la actividad de neurotransmisores inhibidores (NOR, serotonina o GABA)

44
Q

Solos tres aprobados por la FDA

A

Dos IRSN (duloxetina y milnacipran) y pregabalina

45
Q

Otros medicamentos incluyen

A

AINEs, acetaminofen, opioides, ISRS, antiespasmodicos, agonistas de dopamina, hipnóticos, BZD y relajantes musculares