Epilepsia Flashcards

1
Q

Epilepsia

A

Trastorno cerebral caracterizado por la repetición de 2 o más crisis epilépticas en ausencia de una causa inmediata aguda infalible que la provoque

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Crisis epiléptica

A

Evento transitorio con presencia de signos y síntomas secundarios a una actividad neuronal cerebral anormal, excesiva o sincrónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Convulsión

A

Fenómeno motor relacionando a una crisis epiléptica

Descargas eléctricas neuronales anormales de origen multifactorial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Factores de riesgo para epilepsia

A
Genética 
Estructurales o metabiligas 
Infeccion del SNC
Traumatismos cerebrales
Tumores 
Edad: Infancia o vejez
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Sindrome epiléptico

A

Conjunto de signos y síntomas que definen un tipo determinado de epilepsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Factores de riesgo para crisis epiléptica

A
Estrés emocional 
Infecciones o fiebre 
Ciclo mentrual
Privación del sueño
Hiperventilación 
Despertar súbito 
Alcohol, drogas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología

A

En general, son consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos excitatorios e inhibitorios del
SNC (Aumento de la excitación y disminución de la inhibición)

  1. Actividad de descarga generada por la entrada de Ca2+ y Na+ al interior de la neurona, causando
    una despolarización prolongada de la membrana.
  2. En condiciones normales, esta actividad sería frenada mediante una hiperpolarización mediada
    por los receptores GABA y los canales de K+
  3. Las descargas repetidas generan un aumento del K+ y Ca2+ extracelular y de una activación
    mediada por los receptores NMDA con lo que se evita que tenga lugar la hiperpolarización normal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Epileptogénesis

A

Mecanismo por el cual un grupo neuronal se convierte en una foco epileptógeno; se altera la tendencia de un grupo neuronal a realizar descargas paroxísticas, es decir, se vuelve crónicamente hiperexcitable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Clasificación

A

FOCALES

  • Inicio motor
  • Inicio no motor

GENERALIZADAS

  • Inicio motor
  • Inicio no motor

INICIO DESCONOCIDO

NO CLASIFICADA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cuadro clínico

A
  1. Fase prodrómica: Fenómeno sensorial o motor que antecede el comienzo de una crisis.
  2. Periodo ictal o ictus: crisis epiléptica, evento intermitente y breve (<5 minutos)
  3. Periodo post ictal: se presenta inmediatamente después de la crisis epiléptica; su
    duración varía de minutos hasta días. Alteraciones conductuales, paresias, automatismos, amnesia anterógrada y analgesia.
  4. Periodo interictal: tiempo transcurrido entre una y otra crisis.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Parálisis de Todd

A

Se presenta con debilidad focal en una parte del cuerpo luego de una convulsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Inicio focal con inicio motor

A
Automatismos
Atónica
Clónica
Espasmo epiléptico
Mioclónica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Inicio focal con inicio motor: automatismos

A

Chupeteos
Movimientos bucales con intento de tragar
Frotarse las manos
Aplaudir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Inicio focal con inicio motor: atónica

A

Pierde el tono muscular, control muscular y fuerza muscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Inicio focal con inicio motor: clónica

A

Movimeintos musculares espasmódicos, repetitivos o ritmicos

Sacudidas bruscas de cuello, cara y brazos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Inicio focal con inicio motor: espasmo epiléptico

A

típica de la infancia

contracciones axiales breves de flexión, extensión o mixtas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Inicio focal con inicio motor: hiperquinética

A

agitación o movimientos de pedaleo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Inicio focal con inicio motor: mioclónica

A

activación brusca y breve de un grupo de músculos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Inicio focal con inicio motor: tónica

A

aumento brusco del tono muscular que causa rigidez muscular en espalda, brazos, piernas y puede provocar caídas

20
Q

Inicio focal con inicio no motor

A
Autonómica
Detención del comportamiento
Cognitiva
Emocional 
Sensorial
21
Q

Inicio focal con inicio no motor: autonómica

A
cambios de la temperatura
sudoración
salivación excesiva
piloerección
taquicardia
taquipnea
22
Q

Inicio focal con inicio no motor: detencion del comportamiento

A

congelado o paralizado

23
Q

Inicio focal con inicio no motor: cognitiva

A

dificultad para expresar o comprender, alucinaciones

24
Q

Inicio focal con inicio no motor: emocional

A

crisis gelásticas (risa sin estímulo)

crisis dacríticas (llanto)

25
Inicio focal con inicio no motor: sensorial
parestesias, calor, f´rio, dolor aumentado sin estímulo
26
Inicio generalizado con inicio motor
``` Tonico-clonica Tonica Atónica Clónica Espasmo epiléptico Mioclónica Mioclónica-tonica-clonica Mioclónica-atonica ```
27
Inicio generalizado con inicio motor: Tonico-clonica
rigidez sacudidad bruscas del cuerpo pérdida de la conciencia y perdida del control de esfinteres
28
Inicio generalizado con inicio motor: clonica
Movimeintos musculares espasmódicos, repetitivos o ritmicos Sacudidas bruscas de cuello, cara y brazos Alteración de la conciencia
29
Inicio generalizado con inicio motor: tonica
aumento brusco del tono muscular que causa rigidez muscular en espalda, brazos, piernas y puede provocar caídas Alteración de la conciencia
30
Inicio generalizado con inicio motor: mioclonica
activación brusca y breve de un grupo de músculos | Alteración de la conciencia
31
Inicio generalizado con inicio motor: Mioclónica-tonica-clonica
comienza la activacion en un grupo de musculos, posteriormente pasa a una fase tonico-clonica
32
Inicio generalizado con inicio motor: mioclonica-atonica
comun en la infancia | comienza con activación brusca y posteriormente se pierde el tono
33
Inicio generalizado con inicio motor: atonica
Pierde el tono muscular, control muscular y fuerza muscular | Alteración de la conciencia
34
Inicio generalizado con inicio motor: espasmo epileptico
típica de la infancia contracciones axiales breves de flexión, extensión o mixtas Alteración de la conciencia
35
Inicio generalizado con inicio no motor: ausencia típica
perdida de la conciencia de tipo paroxistico para la actividad, no hay aura ni caídas Preescolares y escolares
36
Inicio generalizado con inicio no motor: ausencia atípica
``` inicio y termino abrupto dificil de delimitat no responde bien al tratamiento duración mas prolongada asociada a componentes tonico y clonicos ```
37
Inicio generalizado con inicio no motor
ausencia típica ausencia atípica ausencia mioclonica ausencia mioclonica palpabral
38
Inicio generalizado con inicio no motor: ausencia mioclonica
paro subito de la actividad con un componente mioclonico
39
Inicio generalizado con inicio no motor: ausencia mioclonica palpabral
sin perdida del tono y con mucho parpadeo
40
Pseudocrisis
Preservacion de la conciencia durante un episodio multihemesferio Empuje pélvico Habla durnate la crisis Factor emocional
41
Signos de focalización
Torsión cefálica forzada y versión ocular forzada contralateral Brazo distónico contralateral Sensación de miedo, angustia
42
Crisis febriles
3 meses-5 años Generalizadas tonico-clonicas Riesgo de esclerosis mesial temporal
43
Epilepsia mioclonica juvenil
alcohol, desvelo y al despertar
44
Esclerosis mesial temporal
es la pérdida neuronal (30% o más) y gliosis en el hipocampo, con cierta reorganización de las vías neuronales y formación de un foco epileptógeno.
45
Estado epileptico
crisis epileptica que dura mas de 5 minutos o 2 crisis epilepticas que no tienen tiempo interictal entre sí con cualquier tiempo de duración
46
que hacer en una crisis
``` quitar objetos cercanos para que no se lesiones dejar que se mueva o tiemble colocar algo blando bajo su cabeza aflojar ropa ponerlo de lado ```
47
que NO hacer en una crisis
``` no abrirle la boca no moverlo no inmovilizarlo no hacer respiracion boca a boca no gritarle ```