Cefaleas Flashcards
Definición
Presencia de dolor ubicado por encima de la linea ecistente entre ambos cantos oculares externos hasta el centro del canal auditivo externo
Epidemiología
Representa uno de los motivos más frecuentes de consulta
Prevalencia en adultos del 47%
Prevalencia a los 7 años del 37 al 51%
Prevalencia 7-15 años de 57-82%
Luego de la pubertad se vuelve más común en las mujeres
Deterioro en si calidad de vida
Cefaleas primarias
Ausencia de enfermedades o condiciones anómalas, es frecuente y su duración variables, las características de los eventos dolorosos son uniformes
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea en racimos
Epidemiología de la migraña
Pacientes jóvenes y edad media
Sexo femenino
Migraña: Número de crisis
Episódica 1-14 días al mes
- Sin aura: al menos 5 crisis
- Con aura: al menos 2 crisis
Crónica más de 15 días al mes
Migraña: Duración
Episódica 4 a 72 horas
Crónica 3 meses
Migraña: Características
Unilateral
Pulsátil
Moderada-Severa
Empeora con la actividad física
Migraña: Síntomas asociados
Náusea o vómito
Fotofobia o fonofobia
Ayra: visual, sensitiva, del habla o del lenguaje, motora, troncoencefalica o retiniana
Migraña: Diagnóstico
Náusea
Fotofobia
Características incapacitante de la cefalea
Migraña: Factores de riesgo detonantes
Estrés Ansiedad Alcohol Chocolates Ayuno prolongado Pre-menstruación Estímulos visuales, olores y ruidos fuertes Exceso o déficit de sueño
Migraña con aura
Síntomas visuales: fotopsias, luces parpadeantes, manchas o líneas, escatima (más común)
Síntomas sensoriales: sensación de agujas, parestesia, entumecimiento
Síntomas del lenguaje: Afasia, disartria
Fisiopatología de la migraña sin aura
- Modificación en la pared vascular acompañada de la liberación de serotonina, histamina, bradicinina y prostaglandinas
- Activan los fibras trigeminales y provocan liberación de sustancia P
- Dilatando los vasos cerebrales y aumentando la permeabilidad vascular
- Se genera una inflamación estéril
- Las fibras trigeminales transmiten señales nociceptivas al SNC
Epidemiología de la cefalea tensional
La más común
Prevalencia a lo largo de la vida 30-78%
Factores desencadenantes de la cefalea tensional
Estrés físico y emocional
Trastornos del sueño
Asociada a depresión o ansiedad
Abuso de cafeína y analgésicos
Cefalea tensional: Número de crisis
Episódica 10 episodios
- Frecuentes 1-14 días al mes o 12-180 días al año
- Infrecuente: 1 día al mes o -12 días al año
Crónica >15 días al mes o >180 días al año
Cefalea tensional: duración
Episódica 30 min a 7 días
Crónica >meses
Cefalea tensional: características
Bilateral
Opresiva
Leve-Moderada
No empeora con la actividad física
Cefalea tensional: síntomas acompañantes
Fotofobia o fonofobia leve
Fisiopatología
Aumento de la tensión muscular pericraneal Activación del sistema límbico Mayor vasoconstricción Mayor óxido nítrico Menor actividad de la via antinoceptiva
Epidemiología de la cefalea en racimos
20-40 años
Seco masculino
Autosomica dominante 5% de los casos
Cefalea en racimos: número de crisis
Al menos 5 ataques
Episódica 7 días al año, separados por un mes
Crónica más de un año sin periodos de remisión o con espacios menores a un mes
Cefalea en racimos: duración
15-180 min
Cefalea en racimos: características
Unilateral en región orbitaria, supraorbitaria, temporal o en combinación
Dolor severo
Cefalea en racimos: síntomas asociados
Al menos 1 e ipsilateral al dolor de cabeza:
- Inyección conjuntival y/o lagrimeo
- Congetsoon nasal y/o rinorrea
- Edema palpebral
- Sudoración facial o frontal
- Enrojecimiento facial o frontal
- Sensación de taponamiento en los oídos
- Miosis y/o ptosis
Agitación o inquietud
Fisiopatología de la cefalea en racimos
Particopacuok del sistema trigeminovascular: vasodilatación, contracción del músculo liso, edema e inflamación en las paredes de los vasos
Hiperactividad parasimpática: Produce los síntomas asociados
Hipoactividad simpática
Centros reguladores del hipotálamo: cambios biológicos circadianos y alteraciones neuroendocrinos
Cefaleas secundarias
Presencia de un desorden exógeno
Infeccion sistémica Hemorragia subaracnoidea Tumor cerebral Desordenes vasculares Traumatismos Cefalea por abuso de medicación
Signos de alarma
Primera o peor cefalea en la vida del paciente
Cefalea en trueno (inicio explosivo)
Cefalea diaria crónica
Cefalea durante el ejercicio
Cefalea nocturna o en la madrugada
Inicio después de los 50 años
Cefalea que no responde al tratamiento médico