1. Síndrome doloroso Flashcards
¿Qué es el dolor?
Síntoma de daño, donde la parte subjetiva de este va a estar asociada a la personalidad, a las experiencias dolorosas previas, al dolor referido y al conocimiento y bagaje sociocultural del paciente.
Clasificación del dolor según temporalidad
Agudo y crónico
Dolor agudo
Consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos, función de protección biológica y aparece por estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores.
Dolor crónico
Más que un síntoma se considera una enfermedad, dolor persistente, suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a síntomas psicológicos.
¿Cómo se clasifica según su intensidad?
Leve: 1-3 no interfiere en su vida diaria
Moderado: 4-7 sigue con sus actividades
Severo: 8-10 dolor incapacitante
Dolor somático
- Génesis en estructuras superficiales piel y tejido celular subcutáneo o profundas, huesos, articulaciones y músculos.
- Predominan las fibras mielínicas A delta
- Dolor agudo y punzante, es rápido, límites precisos y bien localizados
- Desencadenado por tramatismos, temperaturas extremas e inflamación.
Dolor visceral
- Ubicación difusa y difícil de reconocer el órgano de donde procede.
- Fibras amielínicas o C, el dolor es urente, vago y tardío, límites imprecisos, mal localizados
- Desencadenado por distensión, isquemia, inflamación.
Dolor neuropático
Es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico.
Alodinia
Aparición de dolor frente a estímulos que no son habitualmente dolorosos.
Transducción
Es la conversión de un estímulo potencialmente nocivo a actividad electrofisiológica
Transmisión
Envío de la información codificada desde la periferia hasta el cerebro siguiendo una vía nerviosa
Modulación
Son procesos de modificación del funcionamiento de las vías de nociocepción. Se desarrolla a nivel central y periférico.
Percepción
Es la integración final de los procesos de nociocepción y la experiencia subjetiva en forma de dolor
Vía espinotalámica lateral
- Dolor, temperatura y tacto burdo
- 3 neuronas
- Paleoespinotalámico (dolor lento): Aspectos afectivos y respuestas autonómicas del dolor (naúsea y vómito)
- Neoespinotalámico (dolor rápido): Aspectos sensoriales y discriminatorios del dolor.
1ra neurona
Encargada de transmitir impulsos provenientes de las somitas o visceras, luego lo envían a médula (gánglio de la raíz dorsal)
- Fibras A delta: láminas I y V
- Fibras C: lámina II (sustancia gelatinosa)
2da neurona
Forman vías ascendentes cruzadas que llegan al tálamo
- Tracto Neoespinotalámico: Núcleo posterior medial y núcleo posterior lateral.
- Tracto Paleoespinotalámico: Núcleo centromediana
3ra neurona
Establece conexiones del tálamo a:
- Corteza somatosensorial primaria y secundaria (Tracto Neoespinotalámico)
- Corteza del cíngulo y de la ínsula (Tracto Paleoespinotalámico)
Tipos de nociceptores
- Mecanorreceptores de umbral alto: Responde a estimulación mecánica intensa
- Nociceptores polimodales: Responden a estímulos de tipo mecánicos, térmicos y químicos
Nociceptores
- Son terminaciones nerviosas libres
- Reciben y transforman los estímulos locales en potenciales de acción que son transmitidos a través de fibras aferentes hacia el SNC
Neurotransmisores excitatorios
Glutamato, Sustancia P, Neurocinina A. Péptido relacionado con el gen de la calcitonina.
Neurotransmisores inhibitorios
Gaba, beta endorfina, Leu- encefalina, Met- encefalina, serotonina y noradrenalina
Semiología del dolor
A → Antigüedad → ¿Cuándo le inició?
L → Localización → ¿En qué lugar?
I → Irradiación → ¿El dolor se dispersa hacia otro lugar?
C → Carácter → Tipo (quemante, punzante, opresivo, sordo)
I → Intensidad → 0: ausencia a 10: mayor intensidad
A → Atenuación → ¿Con qué aumenta o disminuye?
Consecuencias del dolor crónico
- Alteración del sueño, trabajo, actividades cotidianas, actividades recreativas y energía.
- Aislamiento social
- Irritabilidad, depresión
- Costos de los sistemas de salud, incapacidad, pérdida de productividad