Epiglotitis Flashcards
Definición de epiglotitis
Infección de las vías respiratorias altas grave que afecta la epiglotis, superficie lingual posterior, tejidos blandos y pliegues aritenoepiglótico.
Frecuencia de la epiglotitis
0.7:100,000 personas inmunizadas, ha disminuido mucho por la vacunación, no tiene estacionalidad, leve predominio en hombres,
Factores de riesgo de la epiglotitis
No inmunizado, 5-11 años, inmunosuprimidos, uso persistente de antibióticos, enfermedad oncológica, defecto de la motilidad de neutrófilos, hipoparatiroidismo. Afecta más a niños de 2-6 años con incidencia máxima a los 2-3 años.
En personas inmunizadas se presenta en adolescencia un cuadro más grave o atípico e infección por HI no b.
Etiología de la epiglotitis
Haemophilus influenzae es el agente clásico, posterior a la vacunación el agente más común es el S. pyogenes, S. pneumoniae y S. aureus. En inmunocomprometidos puede deberse a cándida, VHS I, VVZ y parainfluenza.
Cuadro clínico de la epiglotitis
Inicia súbitamente con fiebre alta, aspecto séptico, sialorrea, disnea y estridor inspiratorio (80%). Empeora con el llanto, y con el decúbito supino haciendo que tome la posición de trípode (sentado con el cuello en hiperextensión, boca abierta con protrusión de la lengua y sialorrea, sedestación con apoyo de los brazos).
Las 4 D’s son sialorrea (drooling) 38%, disfagia (26%), disfonía (79%) y disnea (80%).
Diagnostico de la epiglotitis
Clínico, se confirma con nasofibroscopia flexible en niños con sospecha con vía aérea estable en busca de epiglotis edematosa, roja cereza, edema de hipofaringe y úvula, contraindicada en vía inestable con riesgo de espasmo.
En pacientes graves con riesgo de muerte considerar laringoscopia directa en quirofano. Una epiglotis normal no descarta el diagnostico en estadios tempranos. El paciente debe estar en UCI y sedado.
No se recomienda la radiografía, puede tener el signo del pulgar (edema severo de epiglotis). Se recomienda la TC y/o RM ante sospecha de complicaciones o diferencial (absceso en epiglotis, traqueítis bacteriana, angioedema hereditario, granuloma de cuerda vocal).
Tratamiento de la epiglotitis
Asegurar vía aérea, evitar ansiedad y aumentar la disnea (no usar abatelenguas, venopunciones, separación de familiares y adopción de posturas no elegidas por el paciente), ingresar a terapia intensiva para monitoreo y vigilancia.
El antibiótico de elección son cefalosporinas de segunda o tercera generación, ceftriaxona 50-75mg/kg/día IV o IM cada 12-24 horas en lactantes y escolares y 75-100mg/kg/día IV o IM en adolescentes y adultos por 7 a 10 días. Cefotaxima (igual) y Cefuroxima 100-150 mg/kg/dosis cada 8 horas. Otra alterativas son trimetoprim/sulfametoxazol, ampicilina y cloranfenicol.
Indicación de intubación en epiglotitis
PaO2<60mmHg con FiO2 de 60% en ausencia de cardiopatía congénita cianógena, PaCO2 >50 mmHg, obstrucción de la vía, fatiga neuromuscular, ausencia de reflejos protectores (tos, deglución, nausea), inestabilidad hemodinámica, depresión neurológica.
Profilaxis en epiglotitis
Rifampicina VO 10mg/kg (<1 mes) 20mg/kg (1-12 meses) 600 mg en adultos por 4 días en contactos intradomiciliario del paciente, <4 años no vacunados o esquema incompleto, todos los miembros con un menor de 12 meses, aunque haya recibido las 3 vacunas, todos los miembros con un niño inmunodeficiente independientemente del esquema, guarderías con 2 o más casos en un periodo de 60 días. No en embarazadas.
Indicaciones de traqueostomía o cricotirotomía en epiglotitis
En <2 años no se realiza cricotirotomía por dificultad de la técnica, realizar traqueostomía en caso de no conseguir intubación. O2 suplementario en caso de disnea severa o SaO2 <92%.