2da enfermedad o Sarampión Flashcards
Características del virus del sarampión
Paramyxoviridae, ARN de polaridad negativa, con nucleocápside unida a una membrana lipídica.
Forma de contagio del sarampión
Se transmite por aerosoles, con puerta de entrada en el aparato respiratorio o por contacto directo.
En que temporada es más común el sarampión
La mayoría ocurre a finales de invierno y principios de primavera.
Factores de riesgo para complicaciones por sarampión
Tienen más riesgo los niños <2 años, inmunodeficientes, desnutrición grave, pobres, refugiados en áreas de alto riesgo, deficiencia de vitamina A y los no vacunados.
Periodo de incubación del sarampión
tiene un periodo de incubación de 7-18 días en promedio de 10 días.
Cuadro clínico del sarampión
Posteriormente inicia el pródromo con fiebre progresiva (5 días), coriza, tos, conjuntivitis, lesiones de Koplik, líneas de Stimson, manchas de Herman, con una duración de 5 a 6 días, la fase eruptiva se caracteriza por aparición de exantema morbiliforme o maculopapular 3 o 4 días después de iniciar la fiebre, de progresión cefalocaudal, afecta palmas y plantas, se van haciendo parduzcas y desaparecen mediante una descamación furfurácea, con duración de 5 días.
Periodo de contagio del sarampión
4 días antes y 4 después del inicio del exantema
Complicaciones del sarampión
Consecuencia de la propia infección o de sobreinfección bacteriana como otitis media, laringotraqueobronquitis y/o neumonías (de Hecht o células gigantes). En 1/1000 puede haber encefalitis, y en 1/100,000 panencefalitis esclerosante subaguda, en pacientes con hipovitaminosis A puede haber ceguera y mala evolución.
Diagnostico del sarampión
Es clínica, pero la confirmación del laboratorio es crucial, mediante la detección de IgM específicos 4-5 días después de la fiebre.
Clave diagnostica: cuadro catarral previo en un paciente con exantema maculopapular, no vacunado. Fiebre intensa al iniciar el exantema.
Tratamiento del sarampión
Sintomático, se recomienda la administración de vitamina A (<6 meses 50,000, 6-12 meses 100,000 y >1 año 200,000 UI).
No se recomienda el uso de antibióticos como profilaxis si no hay datos de neumonía o sepsis. Aporte adecuado de líquidos y de alimentos ricos en vitamina A y C.
Indicaciones de la vacuna SRP
A los 12 meses y 6 años.
En caso de brotes aplicar a menores de 6-12 meses, con una segunda dosis a los 2 meses o al año y refuerzo a los 5-6 años ,
Contraindicaciones de la vacuna SRP
Contraindicada en alergia a la neomicina, gelatina y embarazo, si se embarazo esperarse a los 3 meses.
Si se puede aplicar en caso de alergia al huevo, niños en contacto con embarazadas, mujeres lactando, niños con enfermedades leves y desnutrición.
Criterios de referencia para sarampión
Niños menores de un año, mayores a un año con complicaciones graves (OMA, neumonía, CRUP, bronquiolitis obliterante, etc.), desnutrición grado III y/o inmunodeficiencia (SIDA).