DOLOR ABDOMINAL (PED) Flashcards

1
Q

cuando denominamos al dolor abdominal AGUDO

A

menos de 1 mes de duración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

cuando hablaremos de abdomen agudo en vez de dolor abdominal agudo

A

cuando es un dolor intenso que afecta al estado general del niño causado por patologías que necesitan de una intervención quirúrgica rápida (de instauración rápida 48-72 horas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

causas de dolor abdominal que cursan con abdomen agudo en recién nacido

A

malrotación, enterocolitis necrotizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

causas de dolor abdominal que cursan con abdomen agudo en lactante pequeño

A

hernia inguinal encarcerada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

causas de dolor abdominal que cursan con abdomen agudo en lactante de 6 a 24 meses

A

invaginación intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

causas de dolor abdominal que cursan con abdomen agudo en mayores de dos años

A

apendicitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

cuales son las causas de abdomen agudo en niños que más urgente requieren el tratamiento

A

invaginación intestinal (en niños de 2 años) y apendicitis aguda en mayores de 2 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

que cosas es importante preguntar en la anamnesis de un niño con dolor abdominal

A
  • edad y sexo
  • características de dolor (fundamental)
  • síntomas acompañantes
  • antecedentes personales y familiares
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

de que tipo de patología indican mayor probabilidad la presencia de vómitos

A

mayor probabilidad de patología orgánica si son biliosos, progresivos o frecuentes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

signos que sugieren organicidad

A

dolor fijo, muy localizado, intensidad creciente, vómitos biliosos y progresivos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

que características del dolor irán a favor de que la patología sea quirúrgica

A

localizado y fijo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

que tipo de dolor esta habitualmente relacionado con patología médica no quirúrgica

A

cólico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

que debemos hacer en el examen físico de un niño que viene por dolor abdominal

A
  1. inspección
  2. Auscultación
  3. Percusión
  4. Palpación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

que escucharemos en la auscultación de un niño con gastroenteritis

A

peristaltismo aumentado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

que escucharemos en la auscultación de un paciente con íleo/peritonitis

A

silencio auscultatorio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

que escucharemos en la auscultación de un niño que tiene una obstrucción

A

ruidos metálicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

como es el signo de rovsing

A

al tocar la fosa iliaca izquierda el paciente refiere dolor en la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

como es el signo de MCBurney

A

dolor en el punto entre la zona umbilical y espina iliaca

19
Q

como es el signo del Psoas

A

ponemos al paciente de medio lado apollado sobre su lado izquierdo y le tocamos su fosa iliaca. Refiere dolor al elevar y mover para atrás su pierna (derecha)

20
Q

que nos indica un signo de Rovsing +

A

irritación peritoneal

21
Q

que nos indica un signo de McBurney +

A

tipico de apendicitis

22
Q

en que se basa el diagnóstico del un niño con dolor abdominal

A

en la anamnesis y el examen clínico

23
Q

cual es la técnica de imagen de elección cuando se sospecha una apendicitis aguda o invaginación intestinal

A

ecografía abdominal

24
Q

cual es la causa más frecuente de abdomen agudo en niños menores de 2 años

A

invaginación intestinal

25
Q

que da como resultado la invaginación intestinal

A

obstrucción al fkujo vascular, sobrecrecimiento bacteriano y compromiso vascular que si se deja evolucionar puede dar lugar a isquemia

26
Q

cual es el hallazgo más frecuente en la exploración de un niño con una invaginación intestinal

A

una masa abdominal en forma de salchicha o morcilla en el hipocondrio derecho (fiebre y leucocitosis tambien son frecuentes)

27
Q

que podemos hacer en casos dudosos de invaginación intestinal

A

enema de bario o de aire (terapéuticos al mismo tiempo)

28
Q

triada clásica de la invaginación intestinal

A

dolor intenso tipo cólico + vómitos + rectorragia
(es frecuente que curse con alteración del nivel de consciencia)

29
Q

tratamiento de la invaginación intestinal

A

primero conservador a través de suero o aire para reducir la invaginación (90% éxito)

si esto no funciona cirugía (tambien si hay perforación….)

30
Q

urgencia quirúrgica + frecuente en niños

A

apendicitis aguda

31
Q

cual se considera que es la causa de la apendicitis en la mayoría de los casos

A

obstrucción de la luz apendicular seguida de una infección

32
Q

que pensaremos que le pasa a un niño que tiene dolor periumbilical de tipo cólico intermitente y que más tarde se desplaza a la fosa iliaca derecha y se hace más continuo y de identidad más creciente que puede cursar con anorexia o con vómitos

A

apendicitis aguda

33
Q

que esperaremos encontrar en la EF de un niño con apendicitis aguda

A

niños que suelen estar flexionados y son incapaces de extender el tronco

34
Q

cuales son los datos clave en la EF para el diagnóstico de apendicitis aguda

A

dolor y la defensa muscular involuntaria

35
Q

pruebas complementarias en apendicitis aguda

A

leucocitosis con desviación izquierda, aumento de la PCR y velocidad de sedimentación y por último la ecografía (la + importante)

36
Q

tratamiento de la apendicitis aguda

A

quirúrgico de urgencia (AB preoperatorios para disminuir la morbimortalidad)

37
Q

cuales son las complicaciones más frecuentes de un niño intervenido de apendicitis aguda

A

herida quirúrgica, abscesos y obstrucción intestinal postoperatoria

38
Q

diagnostico diferencial con apendicitis aguda

A

adenitis mesentérica (sintomas parecidos, los distinguimos por ecografía)

39
Q

que estudio deberemos hacer a todo recien nacido con vómitos verdosos oscuros

A

estudio gastroduodenal con contraste

40
Q

cual será la excepción para no hacer un estudio gastriduodenal con contraste

A

si hay signos de infarto intestinal (aqui haremos laparotomía de urgencia)

41
Q

cuando nos referimos a un dolor abdominal crónico

A

3 o más episodios en los últimos 3 meses

42
Q

datos sugerentes de organicidad en dolor abdominal crónico

A
  • pérdida de peso
  • vómitos persistentes
  • sangre en heces
  • diarrea
  • dolor constante en la misma zona
  • fiebre sin foco
  • antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal
43
Q

que etiología es más frecuente en el dolor abdominal crónico

A

funcional

44
Q
A