DIARREA/DESHIDRATACIÓN (PED) Flashcards
Definición de diarrea en niños
aumento de la frecuencia de las deposiciones (≥ 3 al día) con una consistencia disminuida a lo largo de 24 horas
La diarrea también puede definirse como las pérdidas fecales superiores a … en el lactante y a … en el niño mayor o adolescente
10 ml/kg/día
200 g/día
clasificación de la diarrea según duración
aguda (< 2 semanas)
persistente (2-4 semanas)
crónica (> 4 semanas)
mecanismo fisiopatológico general de la diarrea
cuando el volumen de agua y electrolitos en la luz intestinal supera la capacidad de absorción del colon con la consecuente eliminación aumentada por las heces
por que dos motivos generales se puede dar este aumento de heces
por un aumento de la secreción o por una disminución de la absorción intestinal
V o F
cualquier alteración en la digestión, absorción, secreción y motilidad intestinales puede ocasionar diarrea
V
que tipo de diarrea cede con el ayuno
osmótica
cual es la enfermedad más frecuente en europa para los niños sanos
diarrea aguda
cual es la segunda causa de asistencia a un servicio de urgencias pediátrico
diarrea aguda
cual es la primera causa de asistencia a un servicio de urgencias pediátrico
infecciones respiratorias
a que se deben la mayoría de cuadros de diarrea en niños en nuestro medio
a gastroenteritis leves de etiología viral sin deshidratación
cual es la principal causa de gastroenteritis aguda (GEA)
infecciones entéricas
que bicho en españa causa la mayoría de GEA (80%)
virus
cual es el virus más frecuenteen producir GEA
rotavirus (es tambien el que produce los casos más graves)
entre las GEA bacterianas que bichos son los más frecuentes
Campylobacter y salmonella
cuales son los parásitos mas frecuentes en producir GEA
Cryptosporidium y giardia (aunque son causas infrecuentes son las que más duran)
que tipo de GEA nos viene a la cabeza con un paciente afebril con deposiciones acuosas y sin sangre ni moco
GEA no inflamatoria
cuando pensaremos en etiología viral en una GEA no inflamatoria
cuando los síntomas típicos vayan acompañados de vómitos y sintomas respiratorios
Si tenemos una GEA no inflamatoria + vómitos y síntomas respiratorios en que etiología pensamos
en virus
Que virus es más frecuentemente el causante de GEA no inflamatoria
Rotavirus
En que tipo de GEA pensaremos si la diarrea es mucosanguinolenta y hay fiebre
GEA inflamatoria
en que etiología pensaremos con una GEA inflamatoria
bacterias
en que bicho pensaremos en una GEA inflamatoria en niño que nos dice que ha estado con ABT de amplio espectro u hospitalizado previamente
C.difficile
Que otros síntomas en una GEA inflamatoria nos hacen pensar en etiología bacteriana
fiebre alta
dolor abdominal importante
síntomas SNC
elevación reactantes agudas
que sospecharemos ante un cuadro presente en varias personas de la familia y con sintomatología de aparición brusca
toxiinfección alimentaria
en que etiología de toxiinfección alimentaria pensaremos si el tiempo transcurrido desde la ingesta es de 1 hora
producto químico
en que etiología de toxiinfección alimentaria pensaremos si el tiempo transcurrido desde la ingesta es de entre 1-7 horas
S.aureus o B.cereus
en que etiología de toxiinfección alimentaria pensaremos si el tiempo transcurrido desde la ingesta es de entre 8-14 horas
otras bacterias
en que etiología de toxiinfección alimentaria pensaremos si el tiempo transcurrido desde la ingesta es de mas de 15 horas
virus (norwalk y vivbrio especialmente en pescado)
A que alimentos se asocia la infección por Brucella
productos no pasteurizados
que es fundamental estimar en estos casos de diarrea agud
grado de deshidratación
cuando se recomienda hacer un coprocultivo
en diarrea con sangre, inmunodeprimidos, diarrea prolongada
cuando se recomienda hemocultivos
en menores de 3 meses, signos de afectación sistémica, inmunocomprometidos o en pacientes procedentes de áreas con fiebre tifoidea
en que pacientes se realiza hemograma
solo en pacientes hospitalizados y la elevación de reactantes de fase aguda sugieren etiología bacteriana
cuando es el único caso en el que son necesarios los estudios bioquímicos
cuando se considera establecer un tratamiento IV ante la sospecha de shock o alteración del equilibrio ácido base
definición de deshidratación aguda
desequilibro metabólico causado por la pérdida d agua y electrolitos que compromete las principales funciones orgánicas (renal, neurológica, pulmonar y otros niveles)
una pérdida del volumen circulante, una hipovolemia que en ocasiones puede ser grave y originar un cuadro de shock hipovolémico
Deshitratación (aguda)
cual es la consecuencia más inmediata de la GEA
la deshidratación
cuando aumenta el riesgo de deshidratación
en menores de un año
lactantes de bajo peso
mas de 5 episodios diarreicos
2 vomitos en las 24 horas previas
niños con escasa ingesta o que han abandonado la lactancia materna
que signos clínicos son los más importantes a la hora de valorar la deshidratación
- relleno capilar
- turgencia de la piel
- respiración
cual es la mejor forma de estimar el grado de deshidratación
mediante la pérdida de peso
porcentaje que indica deshidratación leve
< 5 %
porcentaje que indica deshidratación moderada
5- 9%
porcentaje que indica deshidratación grave
> 10%
en que casos realizaremos una analítica en deshidratación
- alteraciones del estado mental
- deshidratación grave
- signos clínicos de hipokalemia o hipernatremia
cuales son los mejores indicadores a la hora de evaluar la deshidratación
los signos clínicos
cual es la base del tratameinto en la deshidratación
rehidratación oral y realimentación precoz
tratamiento en pacientes con GEA leve
ingesta oral de líquidos y alimentos
tratamiento en pacientes con GEA con deshidratación leve-moderada
rehidratación por vía oral con SRO
que criterios deben cumplir los SRO
- bajo sodio
- glucosa 74-111 mmol/L
- baja osmolaridad
cantidades aproximadas a ingerir en paciente con deshidratación leve
30-50 ml/kg durante 4 horas y 10ml/kg por cada deposición líquida
cantidades aproximadas a ingerir en paciente con deshidratación moderada
75-100 ml/kg para compensar el déficit más pérdidas
en caso de mala tolerancia oral cual será nuestro siguiente paso
SRO a través de sonda nasogástrica
cuando optaremos por rehidratación IV
en aquellos niños que no toleren nada de administración por vía oral
que se recomienda hacer con niños con deshidratación grave
rehidratación rápida con cristaloide isotónico como el suero fisiológico con volumen de 20 ml/kg/h durante 2 o 4 horas
que soluciones se recomienda utilizar en una deshidratación hipernatrémica
soluciones isotónicas
para que casos se reserva la ABT en GEA
- Shigella, E.coli o Vibrio cholerae
- casos mod-graves de C difficile
- salmonella en inmunodepres o lactantes de menos de 3 meses
- campylobacter
- yersinia
- giardiasis y cryptosporidium en inmunodepres
cuando están contraindicados los inhibidores del peristaltismo
en niños menores de 3 años y en diarreas fébriles o hemorragicas
cuando consideramos el uso del recadotrilo (antisecretor)
en GEA mod/graves en los que SRO y medidas de soporte sean insuficientes para controlar diarreas secretoras
cuando es mayor la eficacia de los probióticos
cuanto antes se empiecen a administrar tras inicio de los síntomas
que efecto tiene la lactancia materna frente a las GEA
protector