diverticulitis Flashcards
¿Qué es la diverticulitis?
Inflamación o infección de uno o más divertículos del colon.
¿Qué es un divertículo?
Hernia de la mucosa y submucosa a través de la muscular del colon.
¿Cuál es la localización más frecuente de la diverticulitis?
Colon sigmoide.
¿Cuál es la causa principal de diverticulitis?
Obstrucción del cuello del divertículo por materia fecal.
¿Qué síntomas típicos produce la diverticulitis?
Dolor en FII, fiebre, náuseas, cambios en el ritmo intestinal.
¿Qué signo clínico es característico?
Dolor en FII con defensa localizada.
¿Qué hallazgos de laboratorio se observan?
Leucocitosis, aumento de PCR.
¿Qué estudio de imágenes es el más útil?
Tomografía computada (TAC) de abdomen y pelvis.
¿Qué hallazgos se observan en la TAC?
Engrosamiento de la pared colónica, grasa pericolónica densa, absceso.
¿Cuándo está contraindicada la colonoscopía?
Durante el episodio agudo por riesgo de perforación.
¿Cuándo se recomienda la colonoscopía?
6-8 semanas después del episodio agudo.
¿Qué clasificación se usa para evaluar gravedad?
Clasificación de Hinchey.
¿Qué es Hinchey I?
Absceso pericólico o mesentérico.
¿Qué es Hinchey II?
Absceso pélvico o distante.
¿Qué es Hinchey III?
Peritonitis purulenta generalizada.
¿Qué es Hinchey IV?
Peritonitis fecal generalizada.
¿Cuál es el tratamiento en casos leves?
Dieta líquida, antibióticos orales y control ambulatorio.
¿Qué antibióticos se usan en diverticulitis no complicada?
Amoxicilina-clavulánico o ciprofloxacina + metronidazol.
¿Cuándo se indica internación?
Dolor intenso, intolerancia oral, comorbilidades, signos de complicación.
¿Qué se hace ante absceso >4 cm?
Drenaje percutáneo + antibióticos.
¿Qué indica la perforación libre?
Cirugía urgente.
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico estándar?
Resección del segmento afectado con anastomosis o colostomía.
¿Qué es la operación de Hartmann?
Resección del colon enfermo, cierre del muñón rectal y colostomía.
¿Cuándo se realiza la anastomosis primaria?
En pacientes estables sin peritonitis fecal.
¿Qué es la diverticulitis complicada?
Con absceso, fístula, obstrucción o perforación.
¿Qué es la diverticulitis no complicada?
Sin evidencia de complicaciones locales o sistémicas.
¿Qué porcentaje de pacientes con diverticulosis desarrollan diverticulitis?
Aproximadamente 10-25%.
¿Qué factores aumentan el riesgo?
Edad avanzada, dieta baja en fibra, obesidad, tabaquismo.
¿Qué complicación puede generar fístulas?
Fístulas colovesicales, colovaginales o colocutáneas.
¿Cómo se diagnostica una fístula colovesical?
Neumaturia, infecciones urinarias a repetición, TAC con contraste.
¿Qué indica obstrucción intestinal en diverticulitis?
Inflamación masiva o estenosis por episodios repetidos.
¿Cuándo se indica cirugía electiva?
Episodios recurrentes, complicaciones o estenosis significativa.
¿La diverticulitis puede sangrar?
Sí, pero el sangrado diverticular suele ser indoloro y es más común sin inflamación.
¿Qué tipo de dieta se recomienda en prevención?
Dieta rica en fibra.
¿Qué medicación se investiga para prevenir recurrencias?
Mesalazina, rifaximina, probióticos (con evidencia limitada).
¿Qué imagen no se debe hacer en agudo?
Enema baritado por riesgo de perforación.
¿Cuál es la tasa de recurrencia?
Hasta un 30% tras el primer episodio.
¿La segunda recurrencia suele ser más grave?
No necesariamente, pueden ser igual o más leves.
¿Cuáles son signos de sepsis en diverticulitis?
Fiebre, taquicardia, hipotensión, confusión.
¿Qué indica aire libre en cavidad en TAC?
Perforación.
¿Cuáles son los síntomas urinarios posibles?
Disuria, tenesmo vesical, piuria por irritación vesical.
¿Cuándo puede confundirse con apendicitis?
En localización cecal o en el lado derecho (diverticulitis derecha).
¿Qué edad es más común para diverticulitis?
Mayores de 50 años.
¿En qué consiste el manejo ambulatorio?
Hidratación oral, dieta progresiva, antibióticos, control clínico.
¿Qué hallazgo TAC orienta a diverticulitis sin absceso?
Engrosamiento parietal y estriación de la grasa pericolónica.
¿Qué otra patología debe descartarse tras el episodio agudo?
Cáncer de colon.
¿Qué factores predicen severidad?
Edad avanzada, inmunosupresión, comorbilidades.
¿Qué indica el signo del peritoneo libre en TAC?
Complicación grave, requiere cirugía.
¿Qué complicaciones tardías pueden presentarse?
Estenosis, fístulas, obstrucción.
¿Qué estudios de laboratorio deben controlarse?
Glóbulos blancos, PCR, función renal.
¿Cuándo se considera tratamiento quirúrgico de urgencia?
Peritonitis generalizada, inestabilidad hemodinámica.
¿Cuál es la mortalidad en formas complicadas?
Hasta 10-20% en casos graves.
¿Qué medidas previenen recurrencias?
Dieta con fibra, evitar laxantes irritantes, controlar obesidad.
¿Cuál es la causa de la estenosis colónica en estos pacientes?
Fibrosis secundaria a episodios inflamatorios.
¿Qué hallazgos indican resolución en el seguimiento?
Disminución del dolor, normalización de laboratorio.
¿Qué se debe evitar en el episodio agudo?
AINEs, ya que aumentan riesgo de perforación.
¿Qué lugar ocupa la laparoscopía en cirugía electiva?
Permite resección con menor morbilidad.
¿Cuál es la función del colon sigmoide en estos casos?
Zona más afectada por presión intraluminal elevada.
¿Qué otra localización puede verse afectada?
Colon descendente, transverso o ascendente (menos común).
¿Qué hallazgo clínico sugiere absceso profundo?
Masa palpable, fiebre persistente, dolor localizado.
¿Qué indica recurrencia a corto plazo?
Seguimiento y reevaluación para posible cirugía.