diarrea Flashcards
¿Qué se considera diarrea aguda?
Emisión de heces líquidas o semilíquidas >3 veces/día, de menos de 14 días de duración.
¿Cuál es la causa más frecuente de diarrea aguda?
Infecciones virales.
¿Qué virus causa con mayor frecuencia diarrea en niños?
Rotavirus.
¿Qué bacterias suelen causar diarrea invasiva?
Shigella, Salmonella, Campylobacter, E. coli enteroinvasiva.
¿Qué caracteriza a la diarrea secretora?
Voluminosa, persistente, sin relación con la ingesta de alimentos.
¿Qué caracteriza a la diarrea osmótica?
Cede con el ayuno, asociada a malabsorción o ingesta de osmoles.
¿Qué signo sugiere diarrea con compromiso sistémico?
Fiebre, moco o sangre en las heces.
¿Cuál es la indicación de coprocultivo en diarrea aguda?
Diarrea febril con sangre o en pacientes inmunocomprometidos.
¿Qué indica la presencia de leucocitos en materia fecal?
Inflamación intestinal, probable etiología bacteriana.
¿Qué indica la presencia de sangre en la materia fecal?
Diarrea inflamatoria o invasiva.
¿Cuál es el tratamiento inicial de la diarrea aguda?
Hidratación oral o endovenosa según gravedad.
¿Qué antibióticos se pueden usar en diarrea con sospecha bacteriana?
Ciprofloxacina o azitromicina, según epidemiología.
¿Qué patógeno se asocia a diarrea del viajero?
Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC).
¿Qué estudio se indica ante sospecha de Clostridioides difficile?
Test de toxina en materia fecal.
¿Qué antibiótico se asocia a mayor riesgo de C. difficile?
Clindamicina.
¿Qué población tiene riesgo aumentado de deshidratación?
Niños pequeños y adultos mayores.
¿Qué signos indican deshidratación severa?
Letargo, hipotensión, taquicardia, llenado capilar lento.
¿Qué rol tienen los antidiarreicos en diarrea aguda?
No deben usarse si hay fiebre o sangre en heces.
¿Qué es la diarrea nosocomial?
Diarrea que aparece >72 horas después de internación.
¿Qué virus suele causar brotes en instituciones?
Norovirus.
¿Qué alimentos pueden causar diarrea aguda tóxica?
Mariscos, mayonesa, carnes mal cocidas.
¿Qué estudio está indicado si la diarrea dura más de 7 días?
Coprocultivo, parasitológico y búsqueda de C. difficile.
¿Qué parásito causa diarrea prolongada en inmunocomprometidos?
Cryptosporidium.
¿Cuál es el tratamiento de la giardiasis?
Metronidazol.
¿Qué grupo requiere evaluación médica urgente por diarrea aguda?
Niños <2 años, ancianos, inmunocomprometidos o con signos de alarma.
¿Qué se considera diarrea crónica?
Diarrea que persiste por más de 4 semanas.
¿Qué causas orgánicas se asocian a diarrea crónica?
Enfermedad inflamatoria intestinal, malabsorción, infecciosa, tumoral.
¿Qué característica tiene la diarrea funcional?
Sin causa orgánica demostrable, suele asociarse a colon irritable.
¿Qué síndrome se asocia a diarrea crónica con malabsorción?
Síndrome de intestino corto o enfermedad celíaca.
¿Qué método se usa para diferenciar diarrea osmótica de secretora?
Ayuno de 48 horas.
¿Qué patología se asocia a diarrea nocturna y pérdida de peso?
Enfermedad inflamatoria intestinal.
¿Qué enfermedad produce diarrea con esteatorrea?
Insuficiencia pancreática o enfermedad celíaca.
¿Qué estudios iniciales se piden ante diarrea crónica?
Coprocultivo, parásitos, hemograma, serología celíaca.
¿Qué indica la diarrea crónica con anemia ferropénica?
Posible enfermedad celíaca o sangrado crónico.
¿Qué estudio es útil en sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal?
Colonoscopía con biopsia.
¿Qué tipo de diarrea causa la metformina?
Osmótica y secretora.
¿Qué fármacos pueden causar diarrea crónica?
Laxantes, antibióticos, metformina, antiácidos con magnesio.
¿Qué diagnóstico se sospecha con diarrea, artralgias y eritema nodoso?
Enfermedad de Crohn.
¿Qué diferencia la colitis ulcerosa del Crohn?
Crohn afecta todo el tubo digestivo, ulcerosa solo colon.
¿Qué hallazgo en heces orienta a diarrea inflamatoria?
Presencia de sangre y leucocitos.
¿Qué indica una prueba de grasa fecal positiva?
Malabsorción de grasas.
¿Qué hallazgos tiene la diarrea por sobrecrecimiento bacteriano?
Diarrea, distensión y malabsorción.
¿Qué prueba diagnóstica se usa en diarrea por sobrecrecimiento bacteriano?
Test de hidrógeno espirado con lactulosa.
¿Qué neoplasia puede causar diarrea acuosa crónica?
VIPoma o tumor carcinoide.
¿Qué causa endocrina se asocia a diarrea crónica?
Hipertiroidismo.
¿Qué síntomas acompañan a diarrea crónica funcional?
Dolor abdominal, distensión, relación con estrés.
¿Qué examen puede identificar esteatorrea?
Cuantificación de grasa fecal en 72 horas.
¿Qué marcador en sangre sugiere inflamación intestinal crónica?
Calprotectina fecal o PCR elevada.
¿Cuál es el tratamiento de la diarrea funcional?
Dieta, antiespasmódicos, antidiarreicos y apoyo psicológico.
¿Qué estudio se hace si persiste diarrea crónica sin diagnóstico?
Endoscopía digestiva alta y baja con biopsias.
¿Qué es la diarrea membranosa?
Diarrea causada por infección por Clostridioides difficile, caracterizada por colitis pseudomembranosa.
¿Cuál es la principal causa de diarrea membranosa?
Uso reciente de antibióticos, especialmente clindamicina, cefalosporinas, fluoroquinolonas.
¿Qué característica tiene la diarrea por C. difficile?
Diarrea acuosa abundante, fiebre, dolor abdominal y leucocitosis.
¿Qué antibióticos predisponen más a C. difficile?
Clindamicina, ampicilina, cefalosporinas, fluoroquinolonas.
¿Cuál es el mecanismo patogénico de C. difficile?
Producción de toxinas A y B que dañan el epitelio colónico.
¿Qué hallazgo endoscópico es típico de diarrea membranosa?
Placas amarillentas (pseudomembranas) en mucosa colónica.
¿Qué población tiene mayor riesgo de C. difficile?
Ancianos, inmunocomprometidos y pacientes hospitalizados.
¿Qué prueba se utiliza para el diagnóstico de C. difficile?
Detección de toxinas A y B en heces.
¿Qué otro método puede confirmar C. difficile si hay duda?
PCR para genes de toxinas de C. difficile.
¿Qué hallazgo de laboratorio suele acompañar a diarrea membranosa?
Leucocitosis marcada y aumento de PCR.
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en diarrea leve-moderada por C. difficile?
Vancomicina oral o fidaxomicina.
¿Qué se evita en el tratamiento de C. difficile?
Antiperistálticos como loperamida.
¿Qué se indica en casos graves o complicados?
Vancomicina oral + metronidazol EV; cirugía en megacolon tóxico.
¿Qué se hace ante recurrencias de C. difficile?
Vancomicina en pauta descendente o fidaxomicina; considerar trasplante fecal.
¿Qué indica fiebre alta, dolor abdominal y distensión en C. difficile?
Colitis fulminante o megacolon tóxico.
¿Qué estudio se hace ante sospecha de complicación grave?
TC de abdomen con contraste.
¿Cuál es la medida preventiva más importante?
Lavado de manos con agua y jabón.
¿Cómo se transmite C. difficile?
Fecal-oral, por esporas resistentes al alcohol.
¿Cuál es la principal medida en instituciones ante un brote?
Aislamiento de contacto y limpieza ambiental con cloro.
¿Qué antibiótico debe evitarse en pacientes con historia de C. difficile?
Clindamicina y fluoroquinolonas.