Diabetes Flashcards

1
Q

¿Cuántos niveles de hipoglicemia existen?

A

Nivel 1:
≤70 mg/dL

Nivel 2:
<54 mg/dL

Nivel 3:
Hipoglicemia asociada a deterioro cognitivo grave que requiere asistencia externa para su recuperación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se manejan las hipoglicemias nivel 1 y nivel 2?

A

Se dan 15 gr de carbohidratos por VO, y luego tomar glucometría a los 15 minutos y ver si recuperó

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la alternativa a los 15 gr de carbohidratos para el manejo de las hipoglicemias nivel 2?

A

Inyección de glucagón IM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se manejan las hipoglicemias nivel 3?

A

Dextrosa por vía EV, aplicándose 15 gr de glucosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cual es la meta de glucosa en sangre? ¿cada cuanto se debe medir la glucosa?

A

gluco mayor a 80 mg/dl

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Si no hay acceso venoso en una hipoglucemia tipo 3, ¿en qué alternativa pienso?

A

glucagon IM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué rol tiene el glucagón dentro de la fisiopatología de la cetoacidosis diabética?

A

Favorece la lipolisis, la gluconeogenólisis y la proteolisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿De donde proviene la cetogénesis?

A

La lipolisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los criterios para una cetoacidosis diabéica?

A
  • Glucosa >250
  • pH < 7.3
  • Cetonas (+)
  • AG > 12
  • Osmolaridad variable
  • Alerta o leve AEC
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los criterios para unEstado Hiperglicémico Hiperosmolar?

A
  • Glucosa > 600
  • Osmolaridad >320
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los criterios para clasificar a la cetoacidosis diabética?

A

Leve:
pH 7.25 a 7.3 // HCO3 15 a 18

Moderada:
pH 7.0 a 7.24 // HCO3 10 a <15

Severo:
pH < 7 // HCO3 <10

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuál es la fisiopatoología de la cetoacidosis?

A
  1. Se presenta un déficit de insulina (percepción de la insulina), asociado a un estrés, una infección o una deficiencia de la misma.
  2. Las células al no sensar la insulina, no entran glucosa a su interior, lo que favorece estados anaeróbicos y la activación de sistemas contrareguladores como catecolaminas, cortisol y agente gluconeogénicos.
  3. Dichos agentes favorecen la gluconeogénesis a partir de la proteólisis, lipólisis y la glugenólisis, continuyendo al aumento de glucosa en sangre, que sigue sin ser sensada al no haber buena función por parte de la insulina.
  4. Los procesos de lipólisis favorecen la formación de cuerpos cetónicos, disminuyendo los sustratos alcalinos y consigno de paso también aumentando la acidosis.
  5. Al haber mayor cantidad de STO que de SLN, se presenta un estado de deshidratación, el cual contribuye a la afección renal en caso de no ser corregido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es la razón por la cual en el EHH se produzcan valores de glucosa más elevados que en la CAD?

A

El tiempo. El EHH tarda más tiempo en estableerse, por lo que los sistemas que favorecen la gluconeogénesis duran más y llevan a valores más altos de glicemias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los 3 pilares para el manejo de la cetoacidosis diabética?

A
  1. Líquidos
  2. Insulina
  3. Potasio
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

El cristaloide ideal para el manejo de los pacientes cetoacidóticos es…

A

Lactato de Ringer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el manejo hídrico de la cetoacidosis diabética?

A
  1. Adminsitración de LEV SSN 0.9% a una dosis de 500 - 1000 mL/hr durante la priemra y segunda hora.
  2. Evaluar niveles de Sodio corregido, si está alto o normal y al paciente le falta hidratación administrar SSN 0.45% a 250-500 mL/hr
    2.1 Si está bajo, continuar con SSN 0.9% a 250-500 mL/hr

(Se continua hasta que glucosa esté entre 250 - 200)

Añadir Dextrosa al 5% con NaCl al 0.45%, en conjunto con la insulina, hasta que se resuelva la cetoacidosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuál es la fórmula del SODIO CORREGIDO?

A

Sodio medido + 1.6 (Glucosa -100)/100

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es el manejo con insulinas de la cetoacidosis diabética?

A

SIEMPRE revisar primero niveles de potasio que estén superiores a 3.3

  1. Bolo subcutáneo de insulina cristalina a 0.2 U/kg, continuar haciendo chequeos continuos cada 1 -2 hrs
  2. Cuando insulina alcanza valores entre 200 - 250, reducir insulina a 0.1 U/kg cada 2horas buscando mantener los niveles de glucosa entre 150 - 200 hasta la resolución de la cetoacidosis
  3. Realizar la transición a insulina subcutánea tan pronto paciente alerta y pueda comer, pero retirar la vía EV 2 hrs después de la administración de la SC (Es el tiempo que se demora en actuar). Tratar causa.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuales son las rutas ideales de tratamiento en los pacientes con CAD vs SHH?

A

CAD = Subcutáneo

SHH = Endovenoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuál es el manejo con el potasio de la cetoacidosis diabética?

A

Si potasio por debajo de 3.3, mantener a la espera la insulina y dar 10 - 20 mEq/hr de KCL hasta que potasio sérico sea mayor o igual a 3.3

Si potasio mayor o igual a 5, revisar cada 2 hrs los niveles en sangre

Si potasio es menor de 5, se puede añadir 20-40 mEq de KCL por cada litro EV buscando mantener niveles entre 4 - 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los criterios de resolcuión de la acidosis?

A
  1. Acidosis resuelta
  2. Osmolaridad <320
  3. Glucosa normal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es la mejor forma de evaluar la nefropatía diabética?

A
  • Relación ProCrea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuál es el manejo adecuado para el manejo de la nefropatía diabética?

A

1- Administración de IECAS/ARA II

  1. Inciio de iSGLT2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cada cuanto debe el apciente diabético ser viso por un oftalmólogo?

A

Cada año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿A grandes rasgos cuál es la clasificación de la retinopatía diabética?

A
  1. Retinopatía diabética no proliferativa
  2. Retinopatía diabética proliferativa
  3. Edema macular clínicamente significativo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cuáles son los tratamientos establecidos para la retinopatía diabética?

A
  1. Fotocoagulación
  2. Administración de Anti-VEFG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Dentro de las complicaciones de los pacientes diabéticos está el hecho de presentar alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, genitourinarias, sudoromotoras y vasomotoras, pupilares, metabólicas, mononeuropatías o polineuropatías, etc. Sin embargo la presentación mas comun es…

A

Parestesias o adormecimiento de los pies.

Se evalua con el test de monofilamento en diabéticos (1 solo alterado es positivo), con la prueba de pinprick o con el diapasón para mirar capacidad de percibir diapasón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Para el manejo de la neuropatía diabética se tienen como medicamentos:

A

Amitriptilina en caso de dolor neuropático

Alternativas: Fluoxetina o Duloxetina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

¿Cómo se desarrolla el pie diabético?

A
  1. Neuropatía diabética hace que el paciente tenga problemas en la piel y de por si no perciba cuando se lastima (Pérdida de sensibilidad protectora). Esto favorece formacion de fisuras o infecciones de piel.
  2. Asociado a la neuropatía diabética se disminuye la purfesión de la extremidad. Igualmente, se presentan afectaciones motoras produciéndose dedfos en gatillo, artropatías y demás.
  3. Presencia de enfermedad arterial periférica, que favorece la glicación no enzimática en donde ante estados de hiperglicemia constante, la glucosa se pega a las paredes de los vasos y afectan la función inmune (Inmunosuprimidos relativos)

Los tres procesos favorecen la isquemia, la aparición de úlceras, el reisgo de infección y consecuentemente una posible necrosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Las clasificaciones que uno puede utilizar para catalogar al pie diabético son:

A

PEDIS/IDSA

y

Wagner (Predominante en ortopedia)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

La escala PEDIS permite determinar:

A

Riesgo de necrosis y amputación, al igual que manejo ATB

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Según la escala PEDI, se puede determinar la antibioticoterapia

A

Grado 2: ATB por VO cubriendo cocos gram-positivo

Grado 3 o más: ATB por EV cubriendo polimicrobiano (Ampicilina-Sulbactam y si hay riesgo de pseudomona PipTazo)

(SIEMPRE CULTIVAR)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

¿Cuál es el manejo de la úlcera?

A
  1. Vendaje para absorber y humedecer
  2. Descompresión de la úlcera
  3. Desbridamiento quirúrgico ante el compromiso de tejidos profundos, necrosis o callos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

¿Cuáles son criterios de amputación del pie?

A
  1. Sepsis persistente
  2. Deterioro progresivo
  3. Alteración de la arquitectura del pie que requiere corrección quirúrgica
  4. Se necesita para lograr cierre de la herida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Qué es lo único que previene a las compolicaciones?

A

El adecuado control glicémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

¿Cuál es la meta de presión arterial en pacientes diabéticos?

A

135/85

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Recuerde que los pacientes diabéticos TODOS, tienen como mínimo un riesgo moderado de afección cardiovascular, por lo que las metas de LDL según el riesgo deben ser:

A

<70 o 55

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Hay una diada en la diabetes que la describe. ¿Cuál es esta diada?

A
  1. Resistencia a la insulina
  2. Déficit de insulina
39
Q

Diabetes tipo 1 es principalmente debido a un déficit de insulina, mientras que la tipo 2…

A

Se debe inicialmente a una resistencia a la insulina, pero consecuentemente puede desencadenar en una deficiencia de esta

40
Q

¿Cómo se da la fisiopatología de la diabetes?

A
  1. Se presenta la resistencia a la insulina, ante lo cual el cuerpo comienza a producir mayor cantidad y con eso logra compensar.
  2. Eventualmente la sobreexpresión de insulina deja de funcionar, conllevando a que el cuerpo deje de percibir la glucosa y comeince a producirla a partir de sus reservas en hígado y otras partes.
  3. Lípidos también comienzan a usarse, lo que favorece la formación de cuerpos cetónicos.
  4. Se presenta una disminución de las incretinas y una disfunción hipotalámica, generando que la persona tenga constantemente hambre. Adicionalmente se aumenta la excreción renal de glucosa.
  5. Eventualmente, aumenta la secreción de glucagón y de no controlarse, se presenta un déficit de insulina.
41
Q

¿Cuál es la clasificación de la Diabetes? ¿Cuáles son las subdivisiones de las clasificaciones en la diabetes?

A

Tipo 1:
- Autoinmune
- LADA
- Idiopática

Tipo 2:
- Mody
- Trastornos del páncreas exocrino
- Endocrinopatías

Gestacional

42
Q

Es importante tener en cuenta que cuando el paciente diabético presenta síntomas, es porque ya está en una fase avanzada. Normalmente son asintomáticos gracias a…

A

El transportador SGLT2 ayuda a filtrar constantemente la glucosa en la orina hasta llegar a valores de 180, produciendo orina osmótica, que ocasiona la poliuria.

43
Q

¿Cuál es el valor máximo de reabsorción de glucosa?

A

180 mg/dL

44
Q

¿Cuál es el desarrollo de las manisfestaciones clínicas en los pacientes diabéticos?

A
  1. SGLT2 filtra la glucosa, produciendo orina osmótica
  2. Deshidratación, lo que produce polidipsia
  3. No percepción de glucosa por las células, aumento de incretinas para favorecer la ingesta, presentando polifagia.
  4. Alteraciones en la propiomelanocortina (acantosis nigricans) y aparición de acrocordones
45
Q

¿Cuáles son criterios para tamizar para diabetes?

A

Sobrepeso u obesidad (IMC>25) con los siguientes criterios:
- Familair de primer grado con diabetes
- Antecedente de enfermedad cardiovascular
- Hipertensos
- Niveles de HDL <35 y/o trigliceridos >250
- Mujeres con Sd. Ovario Poliquístico
- Inactividad física
- Prediabetes
- Personas con VIH
- Mujeres con diabetes gestacional

Cualquier paciente mayor de 35 años con o sin VIH

46
Q

¿Hay 3 pruebas para tamizar la diabetes, cuáles son estas?

A
  1. Hemoglobina glicosilada (No tan buena como tamizaje pero si para seguimiento)
  2. Prueba de tolerancia oral a la glucosa
  3. Glucosa en ayunas
47
Q

¿Cuáles son los criterios para establecer la prediabetes?

A

A) Glicemia en ayunas entre 100 - 125

B) Carga de glucosa de 75 gr a las 2 hrs con valores entre 140-199

C) Hemoglobina glicosilada entre 5.7 - 6.4%

(2 o más pruebas alteradas)

48
Q

¿Cuáles son los criterios para establecer la Diabetes?

A

A) Glicemia en ayunas entre ≥126

B) Carga de glucosa de 75 gr a las 2 hrs con valores ≥ 200

C) Hemoglobina glicosilada entre ≥6.5%

(2 o más pruebas alteradas)

49
Q

¿Cuáles son los dos criterios para diagnosticar la diabetes si o si?

A

Paciente a quien se le haya encontrado una glicemia aislada ≥ 200 o que haya debutado con una crisis hiperglicémica

50
Q

¿Cuándo se debe sospechar que sea diabetes tipo 1?

A

Niños

51
Q

Cuando sale una prueba alterada dentro del tamizaje para diabetes, pero el paciente está aparentemente sin síntomas, el deber ser es…

A

Repetir la prueba alterada. Si sale dos veces alterada se confirma diagnóstico.

52
Q

Generalmente la diabets tipo 1 no tiene un patrón familiar. En caso de sospecharse una diabetes tipo lada, que corresponde a una diabetes tipo 1 en menores de 35 años, los pasos a seguir para su diagnóstico serían…

A
  1. Prueba de autoAc de islotes = Positivo 👌
  2. Si sale negativo pero sigo con la sospecha se puede solicitar un Test de Péptido C:
    <200 pmol/L = Diabetes tipo 1
    200 - 600 pmol/L = Incierto, repetir en 5 años
    >600 pmol/L = Diabetes tipo 2
53
Q

¿Qué significa una concentración elevada o disminuida del péptido C?

A

La insulina tiene una prohormona llamada Pro-Insulina, de la cual se deriva el péptido C como uno de sus precursores.

54
Q

¿A qué grupo de pacientes con diagnóstico de prediabetes se les inicia maneo con metformina?

A
  • Pacientes con IMC >35 y <60 años
  • Pacientes con antecedente de diabetes gestacional
55
Q

¿Cuáles son las en el tratamiento para los pacientes con prediaberes?

A
  • Reducción del peso en un 7%
  • Actividad física al menos 150 minutos a la semana
  • Dieta mediterranea o DASH
  • Si cumple criterios para Metformina iniciarla
56
Q

Para hacerle el seguimiento al paciente con diabetes, se hace uso de la hemoglobina glicosilada, las metas para los pacientes son:

A
  • Paciente muy adherente y juicioso: Meta de 6.5%
  • Paciente promedio: 7%
  • Paciente anciano: 8%

Estudios indican valores por debajo de 7% reduce riesgos de enfermedad micro y macrovascular

57
Q

¿Cuáles son los 2 grupos de medicamentos que reducen riesgos cardiovasculares, ACV y demás?

A

iSGLT2 y GLP1

58
Q

La dosis de la metformina es de…

A

500 - 2000 mg/día (Reducción HbA1C de hasta 1.5%)

A mayor dosis, mayor riesgo de efectos adversos…

59
Q

Los iSGLT2 inhiben la reabsorción tubular de glucosa. ¿Cuáles son estos medicamentos y a qué dosis se manejan?

A

Empaglifozina: 10 - 25 mg (#1)

Dapaglifozina: 10 mg

Canaglifozina 100 mg

(Reducción HbA1C de hasta 1%)

60
Q

¿Cuáles son las dos patologías que uno debe tener cuidado con los pacientes que toma iSGLT2?

A

Infecciones urinarias y cetoacidosis diabética euglicémica

61
Q

Los iGLP1 potencian el efecto incretina. ¿Cuáles son estos medicamentos y a qué dosis se manejan?

A

Liraglutide 1.8 mg

Dulaglutide 1.5

Semaglutid 0.5 mg (Hasta 14 mg)

(Reducción HbA1C de hasta 1.5%)

62
Q

Los iDPP4 inhiben la degradación de las incretinas. ¿Cuáles son estos medicamentos y a qué dosis se manejan?

A

Linagliptina y Saxagliptina 5 mg/día

(Reducción HbA1C < 1%)

63
Q

Las tiazolidinedionas mejoran la sensibilidad periférica a la insulina estimulando a la PPAR. ¿Cuáles son estos medicamentos y a qué dosis se manejan?

A

Rosiglitazina 4 mg

Pioglitazona 45 mg

(Reducción HbA1C de hasta 1.5%, pero al riesgo de falla renal y de hipoglicemia)

64
Q

Las sulfonilureas estimulan la secreción de insulina, y tienen la mejor tasa de reduccion de HbA1C, logrando reducciones de hasta 2%, pero son las que tienen mayor riesgo de producir hipoglicemia. ¿Cuáles son estos medicamentos y a qué dosis se manejan?

A

Glibenclamida 2.5 mg - 20 mg

Glimepirida 40 - 80 mg

65
Q

El abordaje farmacológico ideal a seguir para paciente diabético de novo es…

A

Paciente diabético de novo diagnosticado por síntomas o por tamizaje, sin crisis hiperglicémicas, o paciente prediabético que cumpla con los criterios para manejo farmacológico: METFORMINA

Pero

Paciente con falla cardiaca, o riesgo cardiovascular elevado, o falla renal: Iniciarle iSGLT2 o GLP1

Pero

Si sigue fuera de metas, incorporo el que no haya incorporado antes (iSGLT2 o iGLP1)

Pero

Si sigue fuera de metas iDPP4

66
Q

Si busco hacer que mi paciente baje de peso al tiempo que se controle de la glicemia, el mejor grupo farmacológicos es…

A

iGLP1

67
Q

¿Cuando usar 1 o 2 o más medicamentos? ¿Cuáles son los criterios para monoterapia, terapiua dual o inicio de insulinas de inicio?

A

Hb1AC > 8.5% = Terapia dual de entrada

Glicemia > 300 o Hb1AC > 10% = Insulinoterapia

OJO: Insulinoterapia no es lo mismo que retirar medicamentos orales

68
Q

¿Cuáles son las insulinas ultra-rápidas?

A
  • Lispro
  • Aspart
  • Glulisina

Se utiliza como bolo pre-prandial

69
Q

¿Cuáles son las insulinas rápidas?

A

Regular

Se utiliza como bolo pre-prandial

70
Q

¿Cuáles son las insulinas intermedias?

A

NPH

Se utiliza como insulina basal

71
Q

¿Cuáles son las insulinas de acción prolongada?

A
  • Glargina
  • Detemir
  • NPL
  • Degludec

Se utiliza como insulina basal

72
Q

Si la HbA1C >10% o Glicemia >300 de entrada requiere insulina. Adicionalmente, se considera en condiciones donde la terapia farmacológica no ha funcionado, pero la recomendación está en que el paciente haya pasado al menos por un grupo farmacológico, titulado, antes de iniciar las insulinas. Este grupo farmacológico es…

A

GLP1. Llevarlo a dosis máxima y si HbA1C no mejora ahí si de una Insulina basal

73
Q

La insulina basal como la NPH, cuando se está buscando cuadrar las glucometrías del paciente se maneja a dosis de…

A

10 UI o a cálculo de 0.1 - 0.2 U/KG por las noches y se solicita registro de glucometrias durante el día. Si las glucometrías no logran estar en metas, se puede aumentar 1 a 2 U cada 3 días.

Si paciente a los 3 meses no mejora, se puede incorporar una insulina preprandial.

74
Q

¿Cuáles son las metas en ayunas? ¿Cuáles son las metras posprandiales?

A

Ayuno: <140
Posprandial (2 hrs): <180

75
Q

¿Cómo se realiza el ajuste de los bolos preprandiales?

A

Se calcula el 10% de la basal, y se administra antes de la comida que presente el pico glicémico más alto. Se puede aumentar 1 a 2 UI cada 3 días buscando lograr metas.

Si sigue por fuera de metas de HbA1C adiciono otro bolo a otra comida.

Si sigue por fuera de metas de HbA1C adiciono un tercer bolo a la otra comida.

76
Q

¿Cómo se calcula la dosis máxima de insulinas basales?

A

0.5 U/Kg

77
Q

¿Cuáles son las 4 reglas del manejo de pacientes diabéticos a nivel intrahospitalario?

A
  1. Se suspenden los antidiabéticos orales
  2. Se inicia manejo a pacientes que presenten >180 mg/dL en 2 o más tomas aisladas
  3. Se debe individualizar la dosis de inicio de insulina y el esquema
  4. A TODOS se les toma una HbA1C
78
Q

¿Cómo se realiza el ajuste de las insulinas en los pacientes hospitalizados?

A
  1. Basal Plus: Si paciente no tiene vía oral se le deja solo un bolo basal a una dosis de 0.1 - 0.15 U/Kg
  2. Basal-Bolo: Si paciente tolera vía oral se calcula insulina a 0.5 U/Kg, 50% se va para insulina basal, y el otro 50% se distribuye en 3 para insulinas preprandiales
    +
    Esquemas correctivos de 1 a 2 UI si la glucometria preprandial está elevada

OJO: Paciente con falla renal o mayor de 70 años la insulina se calcula a 0.25 U/kg

79
Q

¿Qué criterios de Hb1AC determinan el tratamiento de egreso que recibirá el paciente hospitalizado?

A

HbA1C<7% = Mismo manejo previo al ingreso o individualizar
HbA1C 7-8% = ADOs ± GLP1 ± Insulina Basal
HbA1C 8-10% = Insulina basal ± GLP1 ± ADOs / Combinaciones de insulinas ± GLP1
HbA1C >10% = Insulina basal-bolo

80
Q

¿Cuáles son los 4 Ac implicados en la diabetes tipo 1?

A
  • Ac células del islote
  • Ac ácido glutámico decarboxilasa
  • Ac insulina
  • Ac tirosina fosfatasa
81
Q

Los AC contra los islotes pancreáticos son altamente específicos de las céñulas B. Suelen aparecer años antes de los síntomas, y desaparecen a los 5 - 10 años tras la instauración de la enfermedad. En este sentido, cuando los pacientes ya presentan síntomas, lo esperado es que la cantidad del daño prancreatico sea…

A

Del 80% o más

82
Q

Los AC anti GAD (ácido glutámico descarboxilasa) suelen aparecer…

A

8 años antes de la instauración de la enfermedad

83
Q

¿Qué porcentaje de pacientes con los AC de DM tipo 1 se vuelven diabéticos?

A

90%

84
Q

¿Cuántos estadíos hay en la DM tipo 1?

A

Estadio 1: Paciente sano pero con AC

Estadio 2: Paciente con síntomas sugestivos y disglicemias, alteraciones en marcadores y pruebas.

Estadio 3: Estadios de hiperglicemia e hipoinsulinemia

85
Q

¿Qué se esperaría encontrar en cuanto al péptido C en un paciente DM tipo 1?

A

Ausente o disminuido

86
Q

¿Cuál es la meta de HbA1C en los pacientes con DM tipo 1?

A

<7% pero hay que individualizar

87
Q

¿Qué es el “tiempo en rango”?

A

Corresponde al tiempo en el cual el paciente con DM tipo 1 permanece entre los niveles deseado, es decir (70, 180)

88
Q

¿Cuáles son los esquemas para el manejo del paciente con DM tipo 1?

A

SOLAMENTE está autorizado el esquema basal-bolo, los demás no tienen mejores ni iguales resultados. Por el contrario tienen más efectos deletereos.

89
Q

¿Qué es la diabetes tipo LADA?

A

Corresponde a una diabetes en adultos, que son inicialmente catalogados como DM2, pero prgresivamente y rápidamente avanzan hasta convertirse en DM1.

90
Q

¿Cuál es un TIP para identificar tempranamente a los pacientes con diabetes LADA?

A

La rápida progresión a la insulinoterapia durante los primeros 6 meses tras el diagnóstico.

91
Q

En los pacientes tipo LADA hay una tendencia al sobrepreso según la cantidad de AC. ¿Cuál es esta relación?

A

A mayor cantidad de AC menor peso, y a menor cantidad de AC mayor peso

92
Q

¿Los anticuerpos de la diabetes tipo LADA son los mismos que los presentados en la DM1?

A

Sip

  • Ac células del islote
  • Ac ácido glutámico decarboxilasa
  • Ac insulina
  • Ac tirosina fosfatasa
93
Q

¿Cuál es el tratamiento ideal para los pacientes con diabetes tio LADA?

A

INSULINA: Es el rey del tratamiento, ha mostrado reducir el deterioro de los pacientes y la pérdida de células B.

Metformina: En estos pacientes la metformina parece ayudar a reducir las cantidades de insulina requeridas.

Sulfonilureas: No se deben usar porque aumentan el deterioro de células B

94
Q
A