CIRUGIA Flashcards

1
Q

PANCREATITIS AGUDA

A

INFLAMACION AGUDA Y REVERSIBLE DEL PANCREAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

CRITERIOS PANCREATITIS AGUDA

A

REUNIR 2 DE LOS SIG:
1. CUADRO CLINICO: DOLO ABDOMINAL SUPERIOR CON IRRADIACIÓN A ESPALDA
2. ALTERACIONES BIOQUÍMICAS: AMILASA O LIPASA >=3 VECES POR ENCIMA DEL LÍMITE
3. IMAGEN: HALLAZGOS CONSISTENTES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

CAUSA MAS FRECUENTE DE PANCREATITIS AGUDA

A

LITIASIS BILIAR 30-60%

ALCOHOL 15-30%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

VIRUS QUE PUEDE CAUSAR PANCREATITIS AGUDA

A

CMV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

RANDO DE TRIGLICERIDOS PARA CAUSAR PANCREATITIS AGUDA

A

> 1,000

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

MANIFESTACIONES PANCREATITIS AGUDA

A

DOLOR ABDOMINAL DE APARICIÓN SÚBITA, CONTINUO, LOCALIZADO EN EPIGASTRIO, HIPOCONDRIO DERECHO O DE FORMA DIFUSA Y SE IRRADIA EN FORMA DE HEMICINTURÓN
-EL DOLOR ALCANZA SU MÁXIMO EN 30-60MIN Y PERMANECE CONSTANTE
NAUSEA Y VÓMITO
POSICIÓN EN GATILLO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

MANIFESTACIONES SISTEMICAS PANCREATITIS AGUDA

A

FIEBRE
TAQUICARDIA
TAQUIPNEA
HIPOTENSION

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

SIGNO DE CULLEN

A

HEMATOMA PERIUMBILICAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

SIGNO DE GREY-TURNER

A

HEMATOMA EN FLANCOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

MARCADOR MAS SENSIIBLE Y ESPECIFICO PANCREATITIS AGUDA

A

LIPASA - SE ELEVA EN LAS PRIMERAS 4-8 HRS Y PERMANECE ELEVADA POR 7-14 DIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

AMILASA EN PANCREATITIS AGUDA

A

SE ELEVA DESPUES DE LA LIPASA, EN LAS PRIMERAS 6-12 HRS Y SUS NIVELES SE NORMALIZAN EN 7 DIAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

AMINOTRANSFERAA DE ALANINA EN PANCREATITIS AGUDA

A

> 150 SON SUGESTIVOS A PANCREATITIS BILIAR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

RAZON LIPASA/AMILASA EN PANCREATITIS AGUDA

A

UNA RAZON >2 SUGIERE ETIOLOGIA ALCOHOLICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

ESTUDIO INICIAL PANCREATITIS AGUDA

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

ESTANDAR DE ORO PANCREATITIS AGUDA

A

TAC ABDOMINAL CONSTRASTADA O DINAMICA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

ESTANDAR EN LA VALORACION DEL PRONOSTICO DE GRAVEDAD EN PANCREATITIS AGUDA

A

PROTEINA C REACTIVA >150 A LAS 48 HRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

TX PANCREATITIS AGUDA

A

SOLUCIONES-RINGER LACTATO
CORRECCION DE DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO
ANALGESICOS - MORFINA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

FARMACO DE PRIMERA ELECCION PANCREATITIS AGUDA

A

IMIPENEM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TIEMPO DE CPRE URGENTE EN PANCREATITIS AGUDA

A

ANTES DE LAS 72 HRS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

CUANDO SE HACE CPRE EN PANCREATITIS AGUDA

A

LITIASIS RESIDUAL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

COMPLICACION MAS FRECUENTE PANCREATITIS AGUDA

A

PSEUDOQUISTE PANCREATICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

PERITONITIS AGUDA

A

DISRUPCION AGUDA DE LA CAVIDAD PERITONEAL CON MATERIALES INFLAMATORIOS O INFECCIOSOS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

EMBARAZO ECTOPICO

A

DOLOR ABDOMINAL
ANTECEDENTE DE AMENORREA
SANGRADO VAGINAL AGUDO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD EN EL PRIMER TRIMESTRE DE EMARAZO

A

EMBARAZO ECTOPICO

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
FACTORES DE RIESGO EMBARAZO ECTOPICO
ANT DE CX TUBARIA EPI - CLAMYDIA APENDICECTOMIA PREVIA DIU YABAQUISMO
26
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE EMBARAZO ECTOPICO
AMPULA 75-89%
27
DX QUE CONFIRMA EMBARAZO ECTOPICO
FRACCION B DE GONADOTROPINA CORIONICA HUMANA >1,500 Y EL REPORTE DE UN UTERO VACIO EN EL USG VAGINAL
28
TX QUIRURGICO EN EMBARAZO ECTOPICO
PX QUE NO ES CANDIDATO A TX CON METROTEXATO EMBARAZO HETEROTOPICO CON PRODUCTO INTRAUTERINO VIABLE INESTABILIDAD HEMODINAMICA
29
TX CON METROTEXATO EN EMBARAZO ECTOPICO
SIN SANGRADO INTRAABDOMINAL ACTIVO/HEMOPERITONO NIVELES DE B-hCG 2,000 - 3,000 SACO GESTACIONAL <40mm AUSENCIA DE LATIDO EMBRIONARIO
30
COMO SE PUEDE ENCONTRAR EN EXP FISICA UN ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
PALPACION DE MASA PULSATIL
31
ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
ANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL TIENE UN DIAMETRO AP >= 3CM
32
POR QUE SE PRODUCEN LOS ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
DEGENERACION DE LA CAPA MEDIA AORTICA
33
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
INFRARRENAL 90%
34
TRIADA DE RUPTURA DE ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
DOLRO ABDOIANL MASA ABDOMINAL PULSATIL HIPOTENSION SUBITA
35
DE QUE TAMAÑO LOS ANEURISMAS TIENEN MAS RIESGO DE ROMPERSE EN ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
DIAMETRO >5.5 CM O QUE CREZCAN >0.5 CM EN LOS ULTIMOS 6 MESES
36
DX ELECCION ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
USG S:100% TAMIZAJE Y SEGUIMIENTO
37
ESTUDIO MAS EXACTO PARA DX DE ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
RM
38
MORTALIDAD ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
>50%
39
CUANDO HAY CX URGENTE EN ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
TRIADA DE RUPTURA DE ANEURISMA
40
TX MEDICO ANEURISMA AORTICO ABDOMINAL
CONTROL DE TA <140/90 <130/80 EN DM O INSUF RENAL CON B-BLOQUEADORES DE ACCION CORTA IV
41
TX SX OGILVIE
NEOSTIGMINA
42
SINTOMAS OBSTRUCCION INTESTINAL
ANOREXIA NAUSEA VOMITO DOLOR ABDOMINAL TIPO COLICO ESTREÑIMIENTO DIARREA
43
ESTUDIO INICIAL OBSTRUCCION INTESTINAL
RX ABDOMINAL
44
ESTANDAR DE ORO OBSTRUCCION INTESTINAL
TAC
45
PRIMER PASO EN TX OBSTRUCCION INTESTINAL
SONDA NASOGASTRICA PARA DESCOMPRESION POR 48-72 HRS PERMANECER EN AYUNO INICIAR REPOSICION DE LIQUIDOS
46
TX QUIRURGICO EN OBSTRUCCION INTESTINAL
ILEO POR MAS DE 3 DIAS DRENAJE POR SONDA >500 ML AL 3ER DIA >40 AÑOS ADHERENCIA COMPLEJA
47
SINTOMAS MEGACOLON TOXICO
DOLOR ABDOMINAL DE AL MENOS UNA SEMANA DE EVOLUCION SEGUIDO POR DIARREA SANGUINOLENTA INCREMENTO DEL DOLOR ABDOMINAL DISTENSION
48
DX MEGACOLON TOXICO
DILATACION COLONICA >6 CM EN UN ESTUDIO DE IMAGEN DESHIDRATACION ALTERACIONES EN EL ESTADO MENTAL HIPOTENSION ALTERACIONES ELECTROLITICAS 3 DE LAS SIG: FIEBRE, TAQUICARDIA, LEUCOCITOSIS, ANEMIA
49
QUE SE PUEDE BUSCAR EN MEGACOLON TOXICO
MUESTRA DE HECES CON TINCION GRAM CULTIVO LEUCOCITOS FECALES TOXINA DE C- DIFFICILE
50
TX FARMACOLOGICO MEGACOLON TOXICO
METRONIDAZOL O VANCOMICINA VO PARA C- DIFFICILE
51
CUANDO SE OPERA EN MEGACOLON TOXICO
PERFORACION SINTOMAS POR >48 HRS CON TX CONSERVADOR
52
APENDICITIS
INFLAMACION DE LA APENDICE VERMIFORME
53
PRINCIPAL CAUSA DE APENDICITIS
HIPERPLASIA DE TEJIDO LINFOIDE - NIÑOS FECALITO - ADULTOS
54
PRINCIPAL MANIFESTACION APENDICITIS
DOLOR ABDOMINAL QUE INICIA EN REGION PERIUMBILICAL, DIFUSO Y SE ACOMPAÑA DE ESPASMOS, POSTERIORMENTE MIGRA A FOSA ILIACA DERECHA Y SE VUELVE AGUDO, EXACERBANDOSE CON LOS MOVIMIENTOS
55
AGENTES EN CULTIVOS DE APENDICITIS
B. FRAGILIS E.COLI
56
DATOS EN USG QUE SUGIEREN APENDICITIS
DIAMETRO >9MM PARED >2MM IMAGEN EN TIRO AL BLANCO
57
ESTUDIO DX DE ELECCION EN MUJERES EMBARAZADAS EN 1 Y 2 TRIMESTRE Y NIÑOS
USG
58
ESTANDAR DE ORO APENDICITIS
TAC
59
TX INICAL APENDICITIS
AYUNO ADMINISTRACION DE SOLUCIONES ANTIBIOTICOS IV
60
TX ELECCION APENDICITIS
APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA
61
COMPLICACION TEMPRANA APENDICITIS
INFECCION DE LA HERIDA QUIRURGICA
62
COMPLICACION TARDIA APENDICITIS
ABSCESO RESIDUAL
63
CLINICA TORSION OVARICA
DOLOR ABDOMINAL BAJO O LOCALIZADO EN EL LADO DEL OVARIO AFECTADO, AGUDO PUEDE IRRADIARSE A ESPALDA, FLANCO, INGLE, MUSLO NAUSEA Y VOMITO
64
CUANDO ES MAS COMUN LA TORSION OVARICA
DURANTE EL EMBARAZO Y DESPUES DE LA UNDUCCIIN OVARICA
65
OVARIO QUE MAS SE TORSIONA
OVARIO DERECHO
66
DX TORSION OVARICA
USG DOPPLER A COLOR
67
DIVERTICULOSIS
PRESENCIA DE DIVERTICULOS EN EL COLON, PERO ESTOS NO PRODUCEN MANIFESTACIONES CLINICAS
68
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
COMBINACION DE PX CON DIVERTICULOSIS MAS SINTOMAS RELACIONADOS CON ESTOS
69
DIVERTICULITIS
INFLAMACION E INFECCION DE LOS DIVERTICULOS
70
DIVERTICULITIS COMPLICADA
CUANDO LA DOVERTICULITIS SE ACOMPAÑA DE ABSCESO, FISTULA, OBSTRUCCION O PERFORACION LIBRE INTRAABDOMIANL
71
EDAD DE MAYOR PRESENTACION ENF. DIVERTICULAR
62 AÑOS
72
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ENF. DIVERTICULAR
SIGMOIDES Y DESCENDENTE
73
CLINICA ENF. DIVERTICULAR
DOLOR EN FOSA ILIACA IZQUIERDA NAUSEA VOMITO ALTERACIONES EN LOS HABITOS INTESTINALES SANGRADO TRANSRRECTAL DIARREA
74
EXLORACION FISICA ENF. DIVERTICULAR
SENSIBILIDAD A VECES MASA EN FOSA ILIACA IZQUIERDA
75
DATOS QUE SUGIEREN PERFORACION EN ENF. DIVERTICULAR
APARIENCIA TOXICA REBOTE + SIGNOS DE DEFENSA ABDOMINAL
76
DATOS EN SX ABDOMINAL QUE SUGIEREN PERFORACION EN ENF. DIVERTICULAR
AIRE LIBRE
77
ESTANDAR DE ORO ENF. DIVERTICULAR
TAC
78
TIEMPO PARA HACER UNA COLONOSCOPIA EN ENF. DIVERTICULAR
MINIMO ESPERAR 6 SMEANAS
79
UNICA INDICACION DE REALIZAR COLONOSCOPIA EN PX CON SOSPECHA DE DIVERTICULITIS AGUDA
PRENSENCIA DE HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
80
TX INCIAL ENF. DIVERTICULAR
ANTIBIOTICOS VO DIETA DE LIQUIDOS CLAROS ----- SI NO HAY RESULTADO AYUNO CIPROFLOXACINO
81
CUANDOESTA INDICADO LA INTERVENCIONQX EN ENF. DIVERTICULAR
ESTADIOS III Y IV HINCHEY ESTADIO I Y II SIN MEJORIA DESPUES DEL 48 HRS PERFORACION OBSTRUCCION FISTULA
82
CUANDO SE HACE DRENAJE PERCUTANEO EN ENF. DIVERTICULAR
ESTADIO II CON ABSCESOS >5 CM
83
ISQUEMIA INTESTINAL
INTERRUPCION DEL FLUJO DE LAS ARTERIAS INTESTINALES
84
A QUIEN AFECTA MAS LA ISQUEMIA INTESTINAL
MASCULINOS >60 AÑOS
85
CARACTERISTICA DEL DOLOR EN ISQUEMIA INTESTINAL
DDOLOR ABDOMINAL DESPROPORCIONADO A LOS HALLAZGOS CLINICOS
86
ESTUDIO INICIAL ISQUEMIA INTESTINAL
RX SIMPLE DE ABDOMEN
87
ESTUDIO DE ELECCION ISQUEMIA INTESTINAL
TAC HELICOIDAL CON RECONSTRUCCION IDENTIFICA EL VASO AFECTADO Y LA EXTENSION DE LA LESION
88
GOLD STANDAR ISQUEMIA INTESTINAL
ANGIOGRAFIA ES DX Y TERAPEUTICA
89
TX DE SOPORTE ISQUEMIA INTESTINAL
CORRECCION ACIDOSIS LACTICA SOLUCIONES PARENTERALES DESCOMPRESION CON SNG
90
TX INICAL ISQUEMIA INTESTINAL
PAPAVERINA INTRAARTERIAL - COMBATIR EL VASOESPASMO
91
TX ELECCION EN PX CON TROMBOSIS ARTERIAL MESENTERICA
REVASCULARIZACION QUIRURGICA USANDO INJERTO PROTESICO O AUTOLOGO DE VENA SAFENA
92
ENFERMEDAD ULCERO PEPTICA
DESEQUILIBRIO ENTRE LA SECRECION DE PEPSINA Y PRODUCCION DE ACIDO CLORHIDRICO, LO QUE PROVOCA DAÑO A LA MUCOSA DE ESTOMAGO, ESOFAGO, DUODENO Y YEYUNO
93
ULCERA PEPTICA
DEFECTO DE LA PARED GASTRO-INTESTINAL QUE SE EXTIENDE A TRAVES DE LA MUSCULARIS MUCOSAE, CONSIDERANDOSE COMPLICADA CUANDO SE EXTIENDE MAS ALLA DE LA SUBMUCOSA
94
CAUSA MAS FRECUENTE DE HOSPITALIZACION POR HEMORAGIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO
ENF ULCERO-PEPTICA
95
PRINCIPAL FACTOR PARA DESARROLLO DE ULCERAS
1. H. PYLORI 2. AINES CRONICO
96
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO
USO CRONICO DE AINES
97
DOLOR EN ULCERAS DUODENALES
DOLOR EPIGASTRICO O EN HIPOCONDRIO IZQUIERDO QUE MEJORA CON LOS ALIMENTOS DOLOR NOCTURNO
98
DOLOR EL ULCERAS GASTRICAS
DOLOR EPIGASTRICO O EN EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO QUE EMPEORA CON LOS ALIMENTOS
99
ESTUDIO INICIAL ES SOSPECHA DE PERFORACION DE ULCERA
RX DE TORAX EN BIPEDESTACION EN BUSQUEDA DE AIRE LIBRE DIAFRAGMATICO
100
ESTUDIO ELECCION EN CASO DE PERFORACION DE ULCERA
TAC SIMPLE Y CON CONTRASTE HIDROSOLUBLE1
101
VOLVULO INTESTINAL
TORSION AXIAL SOBRE SU PEDICULO VASCULAR RESULTA EN OBSTRUCCION INTESTINAL EN ASA CERRADA Y COMPROMISO DE LA PERFUSION COLONICA
102
SITIO QUE MAS FRECUENTEMENTE SE VOLVULA
COLON SIGMOIDES -1 CIEGO - 2
103
MANIFESTACIONES VOLVULO INTESTINAL
DOLOR ABDOMINAL DISTENSION AUSENCIA DE EVACUACIONES Y DE CANALIZACION DE GASES NAUSEA VOMITO
104
EXPLORACION FISICA VOLVULO INTESTINAL
DISTENSION ABDOMINAL CON TIMPANISMO AUMENTO DE LOS RUIDOS PERISTALTICOS RUIDOS METALICO O LUCHA
105
SIGNO DANCE
FOSA ILIACA IZQUIERDA VACIA A LA PALPACION VOLVULO O INVAGINACION
106
ESTUDIO INICAL VOLVULO INTESTINAL
RX ABDOMINAL "U INVERTIDA" "GRANO DEL CAFÉ"
107
DX VOLVULO INTESTINAL
ENEMA BARITADO "PICO DE PÁJARO" "AS DE ESPADAS"
108
ESTUDIO ELECCION VOLVULO INTESTINAL
TAC -MUESTRA UN ASA SIGMOIDES CON UN GIRO ALREDEDOR DE MESOCOLON Y SUS VASOS "SIGNO DEL REMOLIN"
109
TX 1RA ELECCION VOLVULO INTESTINAL
DESTORSION Y DESCOMPRESION MEDIANTE SIGMOIDECTOMIA RIGIDA
110
RX DEFINITIVO VOLVULO INTESTINAL
RESECCION INTESTINAL CON ANASTOMOSIS PRIMARIA
111
CUANDO ES MAS COMUN APENDICITIS EN EL EMBARAZO
EN EL 2DO TRIMESTRE
112
COLECISTITIS
INFLAMACION DE LA VESCIULA BILIAR OCASIONADO POR CALCULOS Y CON MENOR FRECUENCIA POR BARRO BILIAR
113
COLELITIASIS
PRESENCIA DE LITOS EN LA VESICULA BILIAR
114
FACTORES DE RIESGO PARA COLECISTITIS
MUJERES >40 AÑOS OBESIDAD EMBARAZO FARMACOS - FIBRATOS, CEFTRIAXONA DISLIPIDEMIAS ENF HEPATICAS Y METABOLICAS
115
MANIFESTACIONES CLINICAS DE COLECISTITIS Y COLELITIASIS
MURPHY+ MASA EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO DOLOR EN CUADRANTE SUPERIOR DERECHO NAUSEA VOMITO
116
PRUEBA NO INVASIVA DE 1RA ELECCION DE COLECISTITIS Y COLELITIASIS
USG ENGROSAMIENTO DE PARED >5MM LIQUIDO PERIVESICULAR MURPHY+ USG ALARGAMIENTO VESICULAR 8CM AXIAL Y 4CM DIAMETRAL LITO ENCARCELADO IMAGEN DE DOBLE IREL SOMBRA ACUSTICA
117
TX ELECCION DE COLECISTITIS Y COLELITIASIS
ACIDO URSODESOXICOLICO ACIDO QUENODEOXICOLICO POR 1-2 AÑOS
118
TX ELECCION DE COLECISTITIS Y COLELITIASIS
COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA
119
COLELITIASIS
PRESENCIA DE LITOS EN LA VESICULA BILIAR
120
LITOS MAS FRECUENTES
COLESTEROL
121
FACTORES DE RIESGO COLELITIASIS
EDAD >40 AÑOS MUJER DIETA RICA EN GRASAS OBESIDAD EMBARAZO HIPERLIPIDEMIA
122
QUE SIGNIFICA LITOS NEGROS
TRASTORNOS HEMOLITICOS CIRROSIS EDAD AVANZADA
123
QUE SIGNIFICA LITOS MARRONES
PRESENCIA DE BACTERIAS - E.COLLI HELMINTOS - ASCARIS, OPISTHORCHIS
124
FARMACOS QUE PUEDEN OCASIONAR DOLESTASIS
PENICILINAS ERITROMICINA NITROFURANTOINA ANTICONCEPTIVOS ORALES
125
MANIFESTACIONES COLELITIASIS
ASINTOMATICA - 80%
126
FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR SINTOMAS EN COLELITIASIS
TRASTORNOS HEMOLITICOS LITOS >2.5CM OBESIDAD MORBIDA
127
COLELITIASIS SINTOMATICA
COLICO BILIAR - DOLOR CONSTANTE EN EL HIPOCONDRIO DERECHO O EPIGASTRIO, QUE AUMENTA DE INTENSIDAD, PUEDE IRRADIARSE A ESPALDA U HOMBRO DERECHO, QUE INICIA 1HR DESPUES DE UNA INGESTA COPIOSA DE ALIMENTOS Y TIENE DURACION DE 20 MIN A 4 HRS - REMITE EN <24 HRS
128
SI EL CUADRO DE COLICO BILIAR NO REMITE EN 24 HRS, COMO SE LE LLAMA
COLECISTITIS AGUDA/COLECISTITIS CRONICA LITIASICA AGUDIZADA
129
ANALGESICO PARA COLICO BILIAR
DICLOFENACO IM
130
ESTUDIO ELECCION COLELITIASIS
USG
131
TX ELECCION COLELITIASIS
COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA
132
OPCIONES NO QX PARA COLELITIASIS
LITOTRICIA - NO RECOMENDADA DISOLUCION DE ACIDOS BILIARES - ACIDO URSODESOXICOLICO/ACIDO QUENODESOXICOLICO COLECISTECTOMIA PERCUTANEA - PX NO APTO PARA CX
133
MEDICAMENTO PARA PREVENIR EL DESARROLLO DE CUADRO DE COLECISTITIS AGUDA
AINES
134
COLECISTITIS AGUDA
INFLAMACION DE LA VESICULA BILIAR OCASIONADA POR LITOS
135
CAUSA COLECISTITIS AGUDA
IMPACTACION DE LITOS BILIARES EN EL CONDUCTO CISTICO LO QUE PROVOCA EDEMA DE LA VESICULA, UNA RESPUESTA INFLAMATORIA AGUDA Y UNA INFECCION BACTERIANA SECUNDARIA
136
DATO EN EXPLORACION FISICA PARA COLECISTITIS AGUDA
MURPHY+ MASA PALPABLE EN CSD
137
DX IMAGEN COLECISTITIS AGUDA
USG: PARED ENGROSADA >5MM MURPHY USG+ IMAGEN EN "DOBLE RIEL" SOMBRA ACUSTICA
138
TX INICIAL COLICO BILIAR
DICLOFENACO IM - EN CASO DE DOLOR INTENSO: MEPERIDINA
139
TX COLECISTITIS AGUDA
GRADO 1 Y 2 - COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA TEMPRANA - PRIMERO 4-7 DIAS
140
GRADO 1 COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA SIN DISFUNCION ORGANICA TX- 1 ANTIBIOTICO + COLELAP TEMPRANA
141
GRADO 2 COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA ACOMPRAÑADA DE CUALQUIERA DE LOS SIG: LEUCOS >18,000 MASA PALPABLE EN CSD DURACION >72 HRS INFLAMACION LOCAL MARCADA TX: 2 ANTIBIOTICOS + COLELAP TEMPRANA
142
GRADO 3 COLECISTITIS AGUDA
COLECISTITIS AGUDA ACOMPAÑADA DE CUALQUIERA DE LOS SIG: DISFUNCION CARDIOVASCULAR DISFUNCION NEUROLOGICA DISFUNCION RESPIRATORIA DISFUNCION RENAL DISFUNCION HEPATICA TX: 2 ANTIBIOTICOS + COLELAP TARDIA, POSTERIOR A MEJORIA DE SINTOMAS
143
COLEDOCOLITIASIS
OBSTRUCCION DE LA VIA BILIAR COMUN
144
LITOS SECUNDARIOS
SE FORMAN EN LA VESICULA Y SE DESPLAZAN HACIA EL COLEDOCO
145
LITOS PRIMARIOS
CALCULOS FORMADOS EN EL COLECODO, BLANDOS, REDONDEADOS, FRIABLES Y COLOR AMARILLO-MARRON
146
MANIFESTACIONES COLEDOCOLITIASIS
DOLOR TIPICO EN CSD ICTERICIA INTERMITENTE COLURIA ACOLIA
147
DONDE SE VE MAS LA HIPERBILIRRUBINEMIA
EN MUCOSAS Y ESCLERAS
148
DATOS EN EXAMENES LAB COLEDOCOLITIASIS
HIPERBILIRRUBINEMIA - ELEVACION DE BILIRRUBINA DIRECTA >2.5
149
ESTUDIO INICAL COLEDOCOLITIASIS
USG ABDOMINAL -DILATACION >5MM -LITOS EN COLEDOCO -PERDIDA RELACION PORTA/BILIAR
150
ESTUDIO ELECCION COLEDOCOLITIASIS
COLANGIOPANCREATOGRAFIA POR RM
151
ESTANDAR DE ORO COLEDOCOLITIASIS
CPRE - ES DX Y TERAPEUTICO
152
COLANGITIS
CAUSADA POR LA OBSTRUCCION DEL CONDUCTO BILIAR COMUN, LO QUE PRODUCE ESTASIS BILIARM PROLIFERACION BACTERIANA E INFECCION ASCENDENTE
153
TRIADA DE CHARCOT
COLANGITIS -FIEBRE CON ESCALOFRIOS -DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO -ICTERICIA
154
PENATADA DE REYNOLDS
COLANGITIS -FIEBRE CON ESCALOFRIOS -DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO -ICTERICIA -HIPOTENSION -ALTERACION EN EL ESTADO MENTAL
155
COMPLICACIONES COLANGITIS
BACTERIEMIA SEPSIS PANCREATITIS ABSCESOS HEPATICOS
156
ESTUDIO INICIAL COLANGITIS
USG ABDOMINAL
157
ESTUDIO ELECCION COLANGITIS
COLANGIOPANCREATOGRAFIA POR RM
158
ESTANDAR DE ORO COLANGITIS
CPRE - DX Y TERAPEUTICO
159
CULTICOS + EN COLANGITIS
E. COLI Y K. PNEUMONIAE
160
TX COLANGITIS
DESCOMPRESION BILIAR Y ANTIBIOTICO
161
ANTIBIOTICO DE ELECCION COLANGITIS
PIPE-TAZO
162
DESCOMPRESION EN COLANGITIS
ESFINTEROTOMIA POR CPRE - METODO MAS USADO
163
SX MIRIZZI
FORMACION DE FISTULA ENTRE LA VESICULA Y PARTE DE LA VIA BILIAR
164
SX MIRIZZI TIPO 1
COMPRESION EXTRINSECA DEL CONDUCTO BILIAR POR UN CALCULO IMPACTADO EN EL CISTICO O EN EL INFUNDIBULO VESICULAR
165
SX MIRIZZI TIPO 2
LITO EROSIONA HACIA LA VIA BILIAR, PRODUCE FISTULA COLECISTOBILIAR O COLEDOCOLEDOCIANA <1/3 DEL DIAMETRO DEL CONDUCTO BILIAR
166
SX MIRIZZI TIPO 3
INVOLUCRA >2/3 DE LA CIRCUNFERENCIA DEL CONDUCTO BILIAR
167
SX MIRIZZI TIPO 4
OCUPA TODA LA CIRCUNFERENCIA DE LA VIA BILIAR, VESICULA COMPLETAMENTE FUSIONADA
168
SX MIRIZZI TIPO 5
CUALQUIER TIPO DE MIRIZZI + FISTULA DE LA VESICULA CON CUALQUIER PARTE DEL TRACTO GASTROINTESTINAL
169
FISTULAS BILIOINTESTINALES
COMPLICACION DE COLELITIASIS Y SX DE MIRIZZI, AFECTA MUJERES MAYORES
170
CAUSA DE FISTULAS BILIOINTESTINALES
EL LITO PENETRA LA PARED DE LA VESICULA Y DEL INTESTINO ADYACENTE (MAS FRECUENTE EL DUODENO), RODUCINEOD UN MIRIZZI 5
171
TRIADA DE RIGLE
ILEO BILIAR: -LITO ENINTESTINO -NIVELES HIDROAEREOS -NEUMOBILIA
172
CAUSAS DE OBSTRUCCION INTESTINAL
1. ADHRENCIAS 2. HERNIAS 3. ILEO BILIAR
173
TX FISTULAS BILIOINTESTINALES
TX QX PARA OBSTRUCCION Y LA FISTULA PUEDE CEDER ESPONTANEAMENTE
174
CA DE VESICULA BILIAR
SE PRESENTA EN LA 7MA DECADA DE LA VIDA, PREDOMINIO EN MUJERES
175
FACTORES DE RIESGO CA DE VESICULA BILIAR
LITOS >3CM POLIPOS CALCIFICACIONES DE LA VESICULA BILIAR QUISTES DE COLEDOCO OBESIDAD TABAQUISMO
176
TIPO DE CA DE VESICULA BILIAR MAS COMUN
ADENOCARCINOMA 90%
177
MANIFESTACIONES CA DE VESICULA BILIAR
ASINTOMATICOS, LOS SINTOMAS APARECEN EN EDAD AVANZADA -DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO -ICTERICIA -ANOREXIA -PERDIDA PONDERAL -MASA ABDOMINAL PALPABLE
178
MARCADOR UTIL PARA SOBREVIDA EN CA DE VESICULA BILIAR
CA-19-9
179
DX 1RA LINEA CA DE VESICULA BILIAR
USG - MASA OCUPANTE EN VESICULA O LECHO HEPATICO
180
ESTUDIO ELECCION CA DE VESICULA BILIAR
COLANGIORESONANCIA
181
TX CA DE VESICULA BILIAR
CIRUGIA ENFERMEDAD AVANZADA - QUIMIOTERAPIA MEDIDA PALIATIVA - COLOCACION DE STENT EN LA VIA BILIAR VIA ENDOSCOPICA O PERCUTANEA
182
COLANGIOCARCINOMA
ORIGINADA DEL EPITELIO DE LA VIA BILIAR INTRAHEPATICA 5-10% Y EXTRAHEPATICA 85-90%
183
TIPO MAS FRECUENTE DE COLANGIOCARCINOMA
ADENOCARCINOMA 95%
184
MANIFESTACIONES COLANGIOCARCINOMA
ICTERICIA - 1ERA MANIFESTACION EN 90% ACOLIA COLURIA PRURITO DOLRO ABDOMIANL PERDIDA PONDERAL
185
EXAMENES DE LABS EN COLANGIOCARCINOMA
PATRON COLESTASICO - ELEVACION DE T, FA Y GGT
186
ESTUDIO INICAL COLANGIOCARCINOMA
USG
187
ESTUDIO DX LIMITAR EXTENSION E INVOLUCRO ANATOMICO EN COLANGIOCARCINOMA
TAC
188
METODO DX OPTIMO COLANGIOCARCINOMA
RM CON GADOLINIO - COLANGIORESO
189
ESTANDAR DE ORO COLANGIOCARCINOMA
CEPILLADO DE VIA BILIAR CON ANALISIS DIGITAL - CUANTIFICA EL DNA NUCLEAR
190
HERNIA
PROTUSION ANOMALA DE UN ORGANO O TEJIDO A TRAVES DE UN DEFECTO FIJADO EN ALGUNA DE LAS PAREDES CIRCUNDANTES
191
HERNIA DE PARED ABDOMINAL
DEFECTOEN LA CONTINUIDAD DE LA ESTRUCTURA MUSCULO-APONEUROTICA DE LA PARED ABDOMINAL QUE PERMITE LA SALIDA O PROTUSION DE ELEMENTOS QUE NORMALMENTE NO PASAN POR EL
192
ELEMENTOS DE UNA HERNIA
1. ANILLO HERNIARIO 2. SACO HERNIARIO 3. COMPONENTE HERNIARIO
193
FRECUENCIA DE PRESENTACION DE HERNIA
1. INGUINALES 2. UMBILICALES 3. INCISIONALES 4. FEMORALES 5. EPIGASTRICAS
194
HERNIA MAS COMUN A NIVEL MUNDIAL
HERNIA INGUINAL -2/3 SON HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS
195
HERNIA MAS FRECUENTE EN MUJERES
FEMORALES
196
EN QUE LADO SE DAN MAS LAS HERNIA INGUINALES Y FEMORALES
LADO DERECHO
197
COMPLICACION MAS GRAVE DE LAS HERNIAS
ESTRANGULACION
198
TIPO DE HERNIA QUE MAS SE ESTRANGULA
HERNIAS INGUINALES INDIRECTAS Y HERNIAS FEMORALES
199
HERNIA DIRECTA
HERNIA DE ESFUERZO PASA POR DENTRO DEL TRIANGULO DE HESSELBACH NUNCA LLEGA AL ESCROTO
200
HERNIA INDIRECTA
HERNIA CONGENITA MAS FRECUENTE EN HOMBRES PASA POR FUERA DEL TRIANGULO DE HESSLEBACH ACOMPAÑA AL CORDON ESPERMATICO Y LLEGA HASTA ESCROTO
201
SIGNOS HERNIA
PROTUSION O ABULTAMIENTO QUE AUMENTA AL DEAMBULAR O AL ESFUERZO Y DISMINUYE O DESAPARECE AL DECUBITO (SALVO EN INCARCERACION)
202
CLASIFICACION DE HERNIAS INGUINALES
NYHUS
203
NYHUS TIPO I
HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON ANILLO INGUINAL INTERNO NORMAL - HERNIA PEDIATRICA
204
NYHUS TIPO II
HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON ANILO INGUINAL LIGERAMENTE DILATADO, PERO PARED INGUINAL POOSTERIOR INTACTA -LOS VASOS EPIGASTRICOS INFERIORES PROFUNDOS NO SE ENCUENTRAN DESPLAZADOS
205
NYHUS TIPO 3A
HERNIA INGUINAL DIRECTA
206
NYHUS TIPO 3B
HERNIA INGUINAL INDIRECTA CON DILATACION DEL ANILLO INGUINAL INTERNO, INVADIENDO MEDIALMENTE O DESTRUYENDO LA FASCIA TRANSVERSAL DEL TRIANGULO DE HESSELBACH -HERNIA ESCROTAL MASIVA O "EN PANTALON"
207
NYHUS TIPO 3C
HERNIA FEMORAL
208
NYHUS TIPO 4
HERNIA RECURRENTE: A: DIRECTA B: INDIRECTA C: FEMORAL D: COMBINADA
209
ESTUDIO INICIAL EN HERNIAS
RX SIMPLE DE ABDOMEN - SI TIENE DATOS DE OCLUSION INTESTINAL USG - EN CASO DE DUDA DX
210
ESTUDIO SI TIENE DUDA DX CON USG PARA HERNIAS
RM
211
ESTUDIO CON MAYOR SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD PARA HERNIA
HERNIOGRAFIA
212
SECUENCIA DE ESTUDIOS PARA HERNIAS
1. USG 2. RM 3. HERNIOGRAFIA
213
TX QX DE HERNIA INGUINAL
COLOCACION DE MALLA CON TECNICA LICHSTENSTEIN - SIN TENSION SIN COLOCACION DE MALLA - SHOULDICE - CON TENSION
214
HERNIA FEMORAL
DEFECTO EN LA FASCIA TRANSVERSALIS POR DEBAJO DE LA CINTILLA ILIOPUBIANA DE THOMPSON QUE PRESENTA UNA INCIDENCIA DE ENCARCELAMIENTO ELEVADA
215
EXPLORACION FISICA HERNIA FEMORAL
ABULTAMIENTO EN EL AREA FEMORAL QUE PUEDE SER DOLOROSA O INDOLORA, REDUCTIBLE O IRREDUCTIBLE, UNI O BILATERAL
216
TX HERNIA FEMORAL
CONOS PROTESICOS O SISTEMAS PREFORMADOS POR CX ABIERTA
217
HERNIA UMBILICAL
DEFECTO DE LA PARED ABDOMINAL A NIVEL UMBILICAL QUE CONTIENEN UNA PORCION DE EPIPLON O SEGMENTOS DEL INTESTINO DELGADO O GRUESO
218
EXPLORACION FISICA HERNIA UMBILICAL
AUMENTO DE VOLUMEN EN EL AREA PERIUMBILICAL, ESPECIALMENTE ANTE LOS ESFUERZOS - MANIOBRA DE VALSALVA
219
TX HERNIA UMBILICAL
CIRUGIA PARA DEFECTOS >1.5 CM Ó >2 AÑOS
220
TECNICA QUIRURGICA HERNIA UMBILICAL
TECNICA MAYO <3 CM >3 CM USO DE MALLA
221
HERNIA VENTRAL
PROTUSION DEL CONTENIDO DE LA CAVIDAD ABDOMINAL A TRAVES DE UN DEFECTO EN LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL
222
MEJOR ESTUDIO DX HERNIA VENTRAL
TAC
223
TX ELECCION HERNIA VENTRAL
SEPARACION DE COMPONENTES CON COLOCACION DE MALLA - TECNICA RIVES
224
HERNIA HIATAL
MAS FRECUENTES EN FEMENINO Y EN >60 AÑOS
225
SINTOMAS HERNIA VENTRAL
PIROSIS - 87% REGURGITACION - 72% DISFAGIA 60% SACIEDAD TEMPRANA 38% DOLOR TORACICO POSTPRANDIAL - 15% SX ANEMICO - 11%
226
HERNIA HIATAL TIPO 1 - DESLIZANTE
LA MAS COMUN 95% DEBILIDAD Y ELONGACION DE LAS ESTRUCTURAS FRENOESOFAGICAS CON MIGRACION HACIA EL TORAX
227
HERNIA HIATAL TIPO 2 - PARAESOFAGICA
SACO HERNIARIO QUE CONTIENE EL FONDO GASTRICO
228
HERNIA HIATAL TIPO 3 - MIXTA
CUENTA CON CARACTERISTICAS DE TIPO 1 Y 2
229
HERNIA HIATAL TIPO 4 - COMPLEJA
MIGRACION INTRATORACICA DE CUALQUIER ORGANO INTRAABDOMINAL
230
ESTUDIO DE ELECCION HERNIA HIATAL
SERIE ESOFAGO-GASTRO-DUODENAL
231
ESTUDIO PARA DETERMINAR PROCEDIMIENTO QUIRURGICO A REALIZAR EN HERNIA HIATAL
ENDOSCOPIA MANOMETRIA PREQX
232
TX HERNIA HIATAL
CX LAPAROSOCPICA >5 CM SE RECOMIENDA PONER MALLA
233
RECURRENCIA POSTQX HERNIA HIATAL
42%
234
HERNIA DE AMYAND
APENDICITIS O NO DENTRO DEL SACO DE LA HERNIA INGUINAL
235
HERNIA DE GARENGEOT
APENDICITIS O NO DENTRO DEL SACO DE UNA HERNIA FEMORAL
236
HERNIA DE LITTRE
DIVERTICULO DE MECKEL EN EL INTERIOR DE CUALQUIER ORIFICIO HERNIARIO
237
HERNIA DE RITCHER
PROTUSION Y/O ESTRANGULACION DE SOLO UNA PARTE DE LA CIRCUNFERENCIA DEL BORDE ANTIMESENTERICO DEL INTESTINO A TRAVES DE UN DEFECTO DE PARED ABDOMIANL PEQUEÑO
238
SITIO MAS COMUN DE HERNIA DE RITCHER
CANAL FEMORAL 36-88%
239
HERNIA DE ROMBERG
HERNIA MIXTA, COMBINACION DE HERNIA INGUNAL DIRECTA E INDIRECTA A NIVEL INGUINAL "HERNIA EN PANTALON"
240
HERNIA DE SPIGEL
DEBILIDAD DE LA FASCIA SEMILUNAR, SITUADA EN EL BORDE LATERAL DEL MUSCULO RECTO ANTERIOR Y EL MARGEN MEDIAL DE LA MUSCULATURA LATERAL DE LA PARED ABDOMINAL, PERMITE A LOS CONTENIDO ABDOMINALES ATRAVESAR LA APONEUROSIS DE LOS MUSCULOS TRANSVERSO Y OBLICUO INTERNO, QUEDANDO CUBIERTOS POR E MUSCULO OBLICUO EXTERNO INTACTO
241
TRIADA DE BECK
HIPOTENSION RUIDOS CARDIACOS DISMINUIDOS INGURGITACION YUGULAR/PLETORA YUGULAR
242
A LAS CUANTAS HRS SE PERFORA LA APENDICE
24-48 HRS
243
AGENTES PATOGENOS APENDICITIS
B. FRAGILIS Y E. COLI
244
EN QUE % SE PERFORA EL APENDICE
25%
245
TIPO DE CALCULOS RENALES MAS FRECUENTES
OXALATO DE CALCIO
246
% DE COLELITIASIS ES ASINTOMATICA
80%
247
TRIADA DE COLANGITIS
CHARCOT 1.FIEBRE 2. ICTERICIA 3. DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO
248
PENTADA DE RAYNOLDS
TRIADA DE CHARCOT ALTERACION DEL ESTADO DE ALERTA HIPOTENSION
249
TX INICAL COLICO RENOURETRAL
LIQUIDOS Y ANALGESICOS -DICLOFENACO
250
TX QUIRURGICO PARA SX ZOLLINGER ELLISON
RESECCION QUIRURGIC
251
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA PRESENTAR ENFERMEDAD ACIDO-PEPTICA
INFECCION POR H. PYLORI
252
PATOLOGIA DONDE SE ENCUENTRA EL SIGNO DEL COLON CORTADO
PANCREATITIS AGUDA
253
TIEMPO DE ELEVACION DE LIPASA EN PANCREATITIS AGUDA TRAS EL INICIO DEL DOLOR ABDOMINAL
4-8 HRS
254
ESTRUCTURA ANATOMICA AFECTADA EN LA HERNIA INGUINAL DIRECTA
APONEUROSIS DEL TRANSVERSO
255
SIGNO RADIOGRAFICO QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN PANCREATITIS AGUDA
ASA CENTINELA
256
ESTANDAR DE ORO PARA DX DE ACALASIA
MANOMETRIA
257
TX ELEECION ACALASIA
CARDIOMIOTOMIA
258
CAUSA MAS FRECUENTE DE PANCREATITIS AGUDA EN MEXICO
BILIAR
259
PARASITO QUE SE AASOCIA MAYORMENTE A CASOS DE PANCREATITIS AGUDA
ASCARIS
260
TIPO DE CALCULO BILIAR MAS FRECUENTE
COLESTEROL
261
CAUSA MAS FRECUENTE DE ISQUEMIA INTESTINAL CRONICA
ATEROESCLEROSIS DE LA ARTERIA MESENTERICA SUPERIOR
262
ESTRUCTURA ANATOMICA QUE SE ENCUENTRA ALTERADA EN LA HERNIA INGUINAL INDIRECTA
ANILLO INGUINAL PROFUNDO
263
HERNIA QUE SE OBSERVA CON MAYOR FRECUENCIA EN LA INFANCIA
INGUINAL INDIRECTA
264
PREDISPOSICION CARDIACA QUE TIENE MAYOR IMPACTO PARA TROMBOSIS MESENTERICA
FIBRILACION AURICULAR
265
SITIO ANATOMICO DONDE SE ORIGINAN CON MAYOR FRECUENCIA LAS EPISTAXIS
ANTERIOR
266
LESION DE MONTEGGIA
FRACTURA DE LA DIAFISIS CUBITAL Y LUXACION DE LA CABEZA DEL RADIO
267
DIVERTICULO VERDADER MAS COMUN DEL APARATO DIGESTIVO
MECKEL
268
DONDE SE OBSERVA EL SIGNO DE LA CHARRETERA
LUXACION-GLENO-HUMERAL
269
ETIOLOGIA PRINCIPAL DE OBSTRUCCION INTESTINAL EN PX CON CX ABDOMINAL PREVIA
BRIDAS
270
PRINCIPAL FUNCION DE LA VESICULA BILIAR
CONCENTRACION DE LA BILIS
271
TX QUIRURGICO PARA HEMORROIDES
HEMORROIDES TIPO III Y IV HEMORROIDES EXTERNAS FRACASO TX MEDICO HEMORROIDE TROMBOSADA
272
TX ELECCION HEMORROIDES TIPO I, II Y III
LIGADURA CON BANDA ELASTICA
273
ESTRUCTURA ANATOMICA HACE LA DIFERENCIACION ENTRE LAS HEMORROIDES INTERNAS Y EXTERNAS
LINEA DENTADA
274
TX INCIAL PARA DISMINUIR EL SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTO POR VARICES ESOFAGICAS
SONDA DE SENGSTAKEN-BLAKEMORE
275
PRIMERA CAUSA DE TUBO DIGESTIVO ALTO EN MEXICO
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
276
PROYECCION RX QUE MEJOR EVALUA LOS SENOS MAXILARES
WATERS
277
PROYECCION RX QUE MEJOR EVALUA LOS SENOS FRONTALES Y ETMOIDALES
CALDWELL
278
ESTRUCTURA ANATOMICA QUE SEPARA EL TUBO DIGESTIVO ALTO DEL BAJO
LIGAMENTO DE TREITZ
279
ESTUDIO QUE SIRVE PARA PRECISAR EL TIPO DE GLAUCOMA
GONIOSCOPIA
280
SIGNO DE ROVSING
DOLOR CONTRALATERAL AL SITIO DE DESCOMPRESION
281
PLEXO VASCULAR EN EL CUAL SE ORIGINAN LA MAYORIA DE LAS EPISTAXIS
PLEXO DE KIESSELBACJ
282
DIVERTICULO DE LA UNION FARINGO ESOFAGICA
ZENKER
283
TX ELECCION ANTE RETENCION AGUDA DE OIRNA RECURRENTE
RESECCION TRANSURETRAL
284
AREA ANATOMICA DE LA PROSTATA SE PRODUCE PRINCIPALMENTE EL CRECIMIENTO DE LA GLANDULA EN LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA
ZONA TRANSICIONAL
285
FISIOPATO ACALASIA
DISMINUCION CELULAR EN EL PLEXO DE AUERBACH
286
PROCESO PATOGENICO ACALASIA
HIPERTONIA DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR EN REPOSO CON DIFICULTAD EN SU RELAJACION DURANTE ÑA DEGLUCION
287
NARCADOR SERICO ESTANDAR EN LA VALORACION DEL PRONOSTICO DE GRAVEDAD EN PANCREATITIS AGUDA
PROTEINA C REACTIVA
288
ESCALA PARA VAORAR EL GRADO DE DIFERENCIACION EN EL ADENOCARCINOMA PROSTATICO
GLEASON
289
PRINCIPAL SITIO DE METS EN CA COLORRECTAL
HIGADO
290
ANTECEDENTE DE IMPORTANCIA PARA PX CON SEMINOMA
CRIPTORQUIDIA
291
SITIO ANATOMICO DONDE OCURRE LA MAYORIA DE LAS OBSTRUCCIONES INTESTINALES POR CA DE COLON
COLON IZQUIERDO
292
LOCALIZACION AMS COMUN DEL VARICOCELE
ESCROTO IZQUIERDO
293
DONDE SE ORIGINAN LA MAYORIA DE LOS CA PROSTATICOS
PERIFERICA
294
PRUEBA MAS SENSIBLE PARA DETECCION DE MTS OSEAS EN PX CON CA PROSTATIVO
FOSFATASA ALCALINA
295
SIGNO DE BALLANCE
RUPTURA ESPENICA - SONICO OPACO A LA PERCUSION QUE SE OYE EN EL FLANCO DERECHO EN PX EN DECUBITO IZQUIERDO ACUMULACION DE SANGRE LIQUIDA EN EL LADO DERECHO Y SANGRE COAGULADA EN EL IZQUIERDO
296
TX PANCREATITIS NO COPLICADA
REPOSICION HIDRICA Y AYUNO
297
COMPLICACIONES DE LA OBSTRUCCION INTESTINAL
ESTRANGULACION Y NECROSIS INTESTINAL
298
INCISION EN APENDICITIS AGUDA
ROCKY-DAVIS
299
APENDICECTOMIA Y EN HISTOPATOLOGICO REPORTA PETEQUIAS Y MEMBRANAS FIBRINOPURULENTAS
SUPURADA
300
ESTADIOS APENDICITIS
1. CONGESTIVA/CATARRAL 2- FLEGMOSA/SUPURADA 3. GANGRENOSA/MICROSCOPICAMENTE PERFORADA 4. PERFORADA
301
SIGNO MAS COMUN EN EL CA DE VESICULA BILIAR
ICTERICIA
302
SINTOMA MAS COMUN EN CA DE VESICULA BILIAR
DOLOR
303
TIPO DE INVAGINACION INTESTINAL MAS FRECUENTE
ILEO-COLICA
304
ESTUDIO DE ELECCION PARA EVALUAR DISFAGIA EN PX CON DISPEPSIA
ENDOSCOPIA
305
EN ESOFAGO DE BARRET EXISTE UNA METAPLASIA DE EPITELIO ESCAMOSO POR:
COLUMNAR
306
PROCEDIMIENTO QUE SE DEBE HACER EN SOSPECHA DE ENFERMEDAD HEMORROIDAL
ANOSCOPIA
307
PATOLOGIA DONDE SE OBSERVA EL SIGNO DE LA MANZANA MORDIDA
CA COLORRECTAL
308
HERNIA ABDOMIANL MAS FRECUENTE
HERNIAS INDIRECTAS
309
CARCINOMA QUE GENERALMENTE NO SE DEBE TRATAR QX
CARCINOMA PULMONAR DE CELULAS PEQUEÑAS
310
TX GLAUCOMA EN ANGULO CERRADO
DORZOLAMIDA
311
TX DEFINITIVO GLAUCOMA DE ANGULO CERRADO
IRIDOTOMIA
312
CRITERIO DE RANSON A LAS 48 HRS
DISMINUCION DEL HTO AUMENTO DEL NITROGENO UREICO CALCIO Pao2 DEFICIT DE BASE SECUESTRO DE LIQUIDO
313
PROCESO FISIOPATOLOGICO INICAL EN APENDICITIS
AUMENTO DE PRESION INTRALUMINAL
314
PADECIMIENTO QX. MAS FRECUENTE EN INTERVENCIONES DE URGENCIA
APENDICITIS AGUDA
315
PADECIMIENTO QUIRURGICO MAS FRECUENTE DURANTE EL EMBARAZO
APENDICITIS AGUDA
316
PRIORIDAD INICIAL EN PX POLITRAUMATIZADO
VIA AEREA PEMEABLE
317
TX MEDICO PARA GLAUCOMA AGUDO DE ANGULO ESTRECHO
ACETAZOLAMIA VO DORZOLAMIDA OFTALMICA
318
PX QUE TIENE QUE ALEJAR CADA VEZ MAS EL LIBRO PARA PODER VER
PRESBICIA TX- LENTES BIFOCALES
319
PX CON DISMINUCION DE LOS CAMPOS VISUALES, PENSAR EN:
GLAUCOMA
320
PRINCIPAL SITIO DE METS EN CA PROSTATICO
OSEA - COLUMNA LUMBAR
321
ABSCESO HEPATICO PIOGENO AGENTES
1. E. COLI 2. S. FECALIS 3. KLEBSIELLA 4. PROTEUS VULGARIS
322
EDAD MAS COMUN ABSCESO HEPATICO PIOGENO
50-70 AÑOS, MISMA FRECUENCIA EN AMBOS SEXOS
323
FACTORES DE RIESSGO ABSCESO HEPATICO PIOGENO
DM, ENF HEPATOBILIAR, PANCREATITIS, TRASPLANTE HEPATICO
324
FUENTE DE INFECCION ABSCESO HEPATICO PIOGENO
VIA BILIAR - COLANGITIS ASCENDENTE TORRENTE SANGUINEO - SEPSIS SISTEMA VENA PORTA - PILEFLEBITIS CAVIDAD PERITONEAL - EXTENSION DIRECTA TRAUMATISMO HEPATIVO
325
LOCALIZACION MAS FRECUENTE DE ABSCESO PIOGENO HEPATICO
LOBULO DERECHO HEPATICO
326
CLINICA ABSCESO HEPATICO PIOGENO
FIEBRE EN ESPIGAS ESCALOFRIOS DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO DIAFORESIS VOMITO ANOREXIA HEPATOMEGALIA
327
DATOS LABS ABSCESO HEPATICO PIOGENO
LEUCOCITOSIS 18,000 - 20,000 ANEMIA ELEVACION DE FOSFATASA ALCALINA
328
ESTUDIO DE PRIMERA LINEA ABSCESO HEPATICO PIOGENO
USG LESIONES REDONDEADAS U OVALES HIPOECOICAS CON BORDES BIEN DEFINIDOS
329
ESTUDIO DE ELECCION ABSCESO HEPATICO PIOGENO
TAC
330
GAMMAGRAFIA CON GALIO EN ABSCESO HEPATICO PIOGENO
ABSCESOS "CALIENTES"
331
TX ABSCESO HEPATICO PIOGENO
METRONIDAZOL + CEFTRIAXONA POR 4-6 SEMANAS
332
DRENAJE ABSCESO HEPATICO PIOGENO
ABSCESOS INDIVIDUALES <5CM - ASPIRACION CON AGUJA ABSCESOS INDIVIDUALES >5CM - DRENAJE PERCUTANEO CON CATETER ABSCESOS MULTIPLES O MULTILOCULADOS - DRENAJE QUIRURGICO
333
ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
NECROSIS ENZIMATICA DE LOS HEPATOCITOS CON FORMACION DE MULTIPLES MICROABSCESOS QUE CONFLUYEN, FORMANDO UNA CAVIDAD UNICA CON CONTENIDO LIQUIDO DE "PASTA DE ANCHOAS"
334
AGENTE ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
ENTAMOEBA HISTOLYTICA
335
FORMAS DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA
QUISTE - INFECCIOSA TROFOZOITO - INVASIVA
336
EDAD COMUN ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
20-40 AÑOS
337
FACTORES DE RIESGO ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
ALCOHOLISMO PADECIMEINTOS ONCOLOGICOS PRACTICAS HOMOSEXUALES INMUNOSUPRESION
338
LOCALIZACION MAS FRECUENTE ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
ABSCESO UNICO, EN EL LOBULO HEPATICO DERECHO, CON PUS ESTERIL CON ASPECTO DE "PASTA DE ANCHOAS" O "SALSA DE CHOCOLATE" Y PROTOZOARIOS EN LA PARED DEL ABSCESO
339
CLINICA ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
FIEBRE - 38.5-39.5 ºC PRECEDIDA DE ESCALOFRIOS DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO MALESTAR GENERAL
340
SI EXISTE ABSCESO HEPATICO AMEBIANO + MASA ILEOCECAL PENSAR EN:
AMEBOMA
341
CUANDO SE PRESENTA LA INFECCION EN ABSCESO HEPATICO AMEBIANO POR IR A VIAJE CON ZONAS ENDEMICAS
20 SEMANAS POSTERIOR AL VIAJE
342
ESTUDIO PRIMERA ELECCION ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
USG RX - ESTUDIO COMPLEMENTARIO TAC - EN CASO DE DUDA POR USG
343
ESTUDIO QUE SE DEBE HACER EN CASO DE USG + PARA ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
ESTUDIO SEROLOGICO ESPECIFICO, YA SEA POR AGLUTINACION INDIRECTA O POR CONTRAINMUNOELECTROFORESIS
344
GAMMAGRAFIA EN ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
ABSCESO "FRIO"
345
TX ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
METRONIDAZOL POR 7-10 DIAS - TASA DE CURACION DE 95% EN 72-96 HRS INTOLERANCIA - TINIDAZOL/ORNIDAZOL ALERGIA - NITAZOXANIDA
346
ESTANDAR DE ORO TX ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
PUNCION PERCUTANEA: PERSISTENCIA DE DOLOR Y FIEBRE POR 72 HRS AL INICIO DEL TX DATOS DE RUPTURA INMINENTE ABSCESO DEL LOBULO IZQUIERDO ABSCESOS >10CM MUJERES EMBARAZADAS
347
TX EN CASO DE NO MEJORAR CON PUNCION PERCUTANEA EN ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
DRENAJE LAPAROSCOPICO O LAPE EN CASO DE RUPTURA INTRAABDOMINAL
348
HEMORROIDES
DILATACION DE LOS PLEXOS VENOSOS HEMORROIDALES SUPERIOR Y/O INFERIOR
349
FACTORES PREDISPONENTES HEMORROIDES
HERENCIA PROFESION EMBARAZO
350
FACTORES DESENCADENANTES
MALOS HABITOS HIGIENICOS Y DIETETICOS
351
EDAD INCIDENCIA DE HEMORROIDES
45-65 AÑOS
352
HEMORROIDES EXTERNAS
SON LAS MAS FRECUENTES DILATACION DE VENAS HEMORROIDALES O RECTALES INFERIORES UBICADAS POR DEBAJO DE LA LINEA PECTINEA CUBIERTAS POR ANODERMO Y RICA INERVACION SENSITIVA
353
HEMORRROIDES MAS COMUNES
HEMORROIDES EXTERNAS
354
DOLOR EN HEMORROIDES
HEMORROIDES EXTERNAS - DUELEN HEMORROIDES INTERNAS - NO DUELEN
355
TRIADA EN HEMORROIDES EXTERNAS
DOLOR TUMORACION PRURITO ANAL
356
HEMORROIDES INTERNAS
DILATACION DEL PLEXO HEMORROIDAL INTERNO, FORMADO POR LAS VENAS RECTALES SUPERIOR Y MEDIA POR ENCIMA DE LA LINEA PECTINEA NO TIENEN INERVACION SENSITIVA
357
CLINICA HEMORROIDES INTERNAS
SANGRADO ROJO BRILLANTE Y/O PROLAPSO PRODUCIDO POR EL TRAUMATIMSO AL DEFECAR, PERO SIN DOLOR
358
HEMORROIDES GRADO I
PERMANECE EN RECTO SOLO PRESENTA SANGRADO TX-CONSERVADOR
359
HEMORROIDES GRADO 2
PROLAPSO A TRAVES DEL ANO CUANDO EL PX PUJA REDUCE ESPONTANEAMENTE TX-CONSERVADOR CON LIGADURA
360
HEMORROIDES GRADO 3
PROLAPSO POR EL ANO CON VALSALVA REQUIERE REDUCCION MANUAL TX-LIGADURA
361
HEMORROIDES GRADO 4
PROLPASO PESISTENTE TX- HEMORROIDECTOMIA
362
DX HEMORROIDES
ANOSCOPIA
363
TX INICIAL HEMORROIDES
MODIFICACIONES EN EL ESTILO DE VIDA: DIETA RICA EN FIBRA, INGESTA DE AGUA EN ABUNDANCIA, EVITAR SEDENTARISMO, EVITAR ESFUERZO EN DEFECACION
364
TX GENERAL HEMORROIDES
FLAVONOIDES BAÑOS DE ASIENTO CON AGUA TIBIA CORTICOIDES Y ANESTESICOS TOPICOS - <5-7 DIAS
365
TX ELECCION HEMORROIDES GRADO 1, 2 Y 3
LIGADURA CON BANDA ELASTICA PARA HEMORROIDES QUE NO TUVIERON RESPUESTA CON TX MEDICO
366
TX CURATIVO DE HEMORROIDES
HEMORROIDECTOMIA - TECNICA CERRADA DE FERGUSON
367
INDICACIONES HEMORROIDECTOMIA
FRACASO TX MEDICO HEMORROIDES EXTERNAS HEMORROIDES TROMBOSADAS HEMORROIDES INTERNA GRADO 3 Y 4
368
MANEJO QX PARA HEMORROIDES EN EMBARAZO
SE DEBE LIMITAR A LOS CUADROS URGENTES Y NO SE RECOMIENDA EL US DE FLAVONOIDES SE DEBE ESPERAR HASTA LA RESOLUCION DE LA GESTACION
369
TROMBOSIS HEMORROIDAL
PROPIA DE LAS HEMORROIDES EXTERNAS
370
CLINICA TROMBOSIS HEMORROIDAL
INCIIO ABRUPTO CON AUMENTO DE VOLUMEN Y DOLOR EN FORMA PERMANENTE, EXACERBADO CON VALSALVA O AL SENTARSE
371
DX TROMBOSIS HEMORROIDAL
ANOSCOPIA - TUMEFACCION SUBCUTANEA AZULADA EN EL BORDE ANAL, FIRME, Y DOLOROSA A LA PRESION
372
MANEJO MEDICO TROMBOSIS HEMORROIDAL
EN LOS CASOS DE TROMBOSIS INDOLORA: REPOSO APLICACION DE CALOR LOCAL HUMEDO - BAÑOS DE ASIENTO ANALGESICOS ABLANDADORES DE HECES
373
MANEJO QX EN TROMBOSIS HEMORROIDAL
INDICADO EN PRESENCIA DE UN TROMBO DOLOROSO Y VISIBLE SE DEBE HACE LA ESCISION EN LAS 72 HRS SIGUIENTES AL INICIO DE LOS SINTOMAS
374
TIPO DE URGENCIA QUIRURGICA PROCTOLOGICA
TROMBOSIS HEMORROIDAL
375
FLUXION HEMORROIDAL
PROLPASO DE HEMORROIDES INTERNAS GRADO 4, SE CARACTERIZA POR TROMBOSIS MULTIPLES DENTRO DE ESTE PROLAPSO, CON EDEMA SEVERO DE LA PIEL CIRCUNDANTE
376
CLINICA FLUXION HEMORROIDALQ
COMIENZO BRUZCO, DOLOR INTNSO, A VECES INTOLERABLE GENERALMENTE DESPUES DE UN ESFUERZO EXCESIVO DURANTE LA DEFECACION -CON FRECUENCIA EN PARTO VAGINAL
377
CAUSA MAS COMUN DE ISQUEMIA MESENTERICA AGUDA
EMBOLO ARTERIAL
378
TAMIZAJE DE CA COLORRECTAL EN LOS FAMILIARES DE 1ER GRADO DE SU PX
CADA 2 AÑOS
379
ESOFAGITIS EOSINOFILICA
PUNTOS BLANQUECINOS EN ESOFAGO CON ANILLOS QUE ASEMEJAN LA TRAQUEA RELACIONADO CON ALERGIA A ALIMENTOS
380
TX ESOFAGITIS EOSINOFILICA
GLUCOCORTICOIDES
381
MANEJO ESOFAGITIS EOSINOFILICA
DILATACION ENDOSCOPICA
382
PLASTRON EN FID
1. APENDICITIS 2. DIVERTICULO DE MECKEL/INVAGINACION
383
PRESION NORMAL DEL ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR
10-26 MMHG
384
ESTIRPE HISTOLOGICO MAS FRECUENTE DE CA DE ESOFAGO
ADENOCARCINOMA
385
TX ACALASIA
CARDIOMIOTOMIA DE HELLER
386
ESTUDIO INICIAL ACALASIA
ESOFAGOGRAMA
387
ESTANDAR DE ORO ACALASIA
MANOMETRIA ESOFAGICA
388
EPITELIO ENCONTRADO EN PX CON ESOFAGO DE BARRET
EPITELIO CILINDRICO SIMPLE
389
EN QUE TERCIO SE PRESENTA PRINCIPALMENTE EL ESOFAGO DE BARRET
TERCIO DISTAL
390
PRINCIPAL COMPLICACION ENCONTRADA EN PX CON ERGE
ESOFAGO DE BARRET
391
SINTOMAS MAS FRECUENTE EN PX CON ERGE
PIROSIS
392
FACTOR DE RIESGO PARA DESARROLLAR CA EPIDERMOIDE ESOFAGICO
ALCOHOLISMO
393
PRESION PARA HACER DX DE ACALASIA
>45 MMHG EN MANOMETRIA
394
PRESION DE ESFINTER ESOFAGICO INFERIOR DONDE SE CONSIDERA INCOMPETENTE
8 MMHG
395
PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA CA DE ESOFAGO
METAPLASIA
396
ESTUDIO INICAL DE PROBABLE CA DE ESOFAGO
ENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA
397
GOLD STANDAR PARA CA DE ESOFAGO
ENDOSCOPIA CON TOMA DE BIOPSIA
398
FACTOR DE RIESGO MAS IMPORTANTE PARA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
H. PYLORI
399
CUANTO TARDAN EN SANAL LAS ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
DUODENALES - 8 SEM GASTRICAS - 12 SEM
400
AINE QUE PRESENTA MENOR RIESGO RELATIVO DE SANGRADO GASTROINTESTINAL
IBUPROFENO
401
ESTUDIO INICIAL A REALIZAR ANTE SOSPECHA DE INFECCION POR H. PYLORI
PRUEBA DE ALIENTO
402
COMPLICACION MAS FRECUENTE DE LA ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
SANGRADO
403
TX 1RA LIENA PARA ERRADICAR H. PYLORI
OCA: -OMEPRAZOL -CLARITROMICINA -AMOXICILINA
404
TX 2DA LINEA PARA ERRADICAR H. PYLORI
TTOB: TETRACICLINA TINIDAZOL OMPERAZOL BISMUTO
405
ULCERAS RELACIONADAS A QUEMADURAS
ULCERAS DE CURLING >30% DE SCT
406
ULCERA EN PX CON TRAUMATISMO CRANEAL
ULCERAS DE CUSHING
407
CELULAS EN ANILLO DE SELLO
CA DE ESTOMAGO HASTA DEMOSTRAR LO CONTRARIO
408
MARCADOR SERICO DE CA DE PANCREAS
19.9
409
TX CA PANCREAS
PANCREATODUODENECTOMIA
410
TX MEDICO CA DE PANCREAS
GEMCITABINA
411
MARCADOR SERICO DE CA HEPATOCELULAR
ALFAFETOPROTEINA
412
TX DE ATRESIA DE VIAS BILIARES
PROCEDIMIENTO DE KASAI
413
ENZIMA ELEVADA EN ATRESIA DE VIA BILIAR
GGT EN 90% DE LOS CASOS
414
TRIADA PANCREATITIS CRONICA
ESTEATORREA DM CALCIFICACIONES PANCREATICAS
415
PRESENTACION DE ABSCESO COLORRECTAL MAS FRECUENTE
PERIANAL
416
A QUE SE DEBE LA HERNIA UMBILICAL
ES SECUNDARIA A UN DEBILITAMIENTO DE LA FASCIA DEL TEJIDO CONECTIVO EN EL AREA UMBILICAL
417
EN QUIEN ES MAS FRECUENTE LA HERNIA UMBILICAL
EN MUJERES
418
ESTUDIO RECOMENDADO POR LA GPC PARA CONFIRMAR EL DX DE HERNIA UMBILICAL
NO SE RECOMIENSA REALIZAR ESTUDIO DE LAB O GABINETE PARA SU CONFIRMACION
419
EN QUE PX SE RECOMEINDA REALIZAR LABS, RX DE TORAX, EKG COMO PARTE DE PROTOCOLO PREQX EN HERNIA UMBILICAL
PX >40 AÑOS
420
ANTIBIOTIVO PROFILACTICO RECOMENDADO POR LA GPC PARA LA REALIZACION DE HERNIORRAFIAS O HERNIOPLASTIA
NO SE RECOMEINDA ANTIBIOTICO PROFILACTICO
421
MANEJO DE ELECCION PARA EL CONTROL POSTQX DE HERNIA UMBILICAL
KETOROLACO EN LAS PRIMERAS HORAS Y POSTERIORMENTE PARACETAMOL
422
CRITERIOS QX DE HERNIA UMBILICAL EN PX PEDIATRICO
DEFECTO >1.5 CM O DEFECTO QUE PERSISTE EN >2 AÑOS
423
QUE TAMAÑO DEBE TENER EL DEFECTO HERNIARIOS PARA LA COLOCACION DE MALLA EN EL PX ADULTO
>3CM
424
COMO SE DEFINE CX AMBULATORIA
AL EGRESO DE UN PX OPERADO EN EL SERVICIO DE CX AMBULATORIA EN UN LAPSO NO >"4 HRS, CONSIDERANDO A PARTIR DE SU INGRESO EN LA UNIDAD QUIRURGICA; EL CUAL ABARCA DESDE QUE SE EFECTUA EL PROCEDIMEINTO QX HASTA CONCLUIR SU RECUPERACION POSANESTESICA
425
Causa más frecuente de pancreatitis
Litiasis
426
Forma dx de Ca Colon
Guayaco (sangre oculta en heces)
427
Causa de cx abdominal más frecuente en lactantes menores de 2 meses de edad
Estenosis hipertrofica del piloro
428
Datos de usg en estenosis hipertrofica de piloro
Diámetro TOTAL de piloro > 15-18m Espesor del M. Pilórico Mayor 3-4mm Longitud >17mm o imagen de “doble riel” por estrechamiento de la luz intestinal Mnemotecnia: >3.1416
429
Pólipo colono o que con mayor frecuencia se asocia a Ca de Colon
Adenomatoso