Aprendizaje Flashcards
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Es el cambio que se produce en el comportamiento, el pensamiento o las emociones, que ocurren a través de la observación de otro individuo (un modelo).”
Aprendizaje por Observación (Moldeamiento)
¿Cuáles son los Factores que influyen en el Aprendizaje por Observación? (6)
- Estadio del desarrollo: Mejoras en el desarrollo incluyen períodos de atención más largos, aumento en la capacidad para procesar información, utilizar estrategias, comparar el desempeño con representaciones de la memoria y adoptar motivadores intrínsecos.
- Prestigio y competencia del modelo: Los observadores ponen mayor atención a modelos con un alto estatus.
- Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos comunican información acerca de lo adecuado de las conductas y probables resultados de las acciones.
- Expectativas de resultados: Más probable que los observadores desempeñen actos modelados que consideren adecuados y que generarán resultados recompensados.
- Establecimiento de metas: Los observadores suelen poner mayor atención a modelos que demuestran conductas que los ayudan a alcanzar metas.
- Autoeficacia: Los observadores ponen mayor atención a los modelos cuando se consideran capaces de aprender o desempeñar la conducta modelada.
¿Cuáles son los Resultados Posibles del Aprendizaje por Observación? (5)
- Dirigir la atención: A los demás, pero también a los objetos relacionados con esas acciones.
- Estimular las conductas existentes: Buscar indicios en otros individuos cuando los encontramos en situaciones nuevas/desconocidas.
- Cambiar las inhibiciones → “Efecto expansivo”: Es la propagación “contagiosa” de conductas mediante la imitación.
- Enseñar nuevas conductas y actitudes: Se puede usar en el aula para enseñar nuevas habilidades físicas y mentales, y formas de pensamiento.
- Despertar emociones: Ante situaciones que nunca han vivido. Por ej. Un niño que ve a su amigo caer del columpio y romperse el brazo, quizá podría volverse temeroso a los columpios.
¿Cuáles son la Sugerencias del uso del Aprendizaje por Observación en el aula? (3)
- Modele las conductas y actitudes que desea que los estudiantes aprendan.
- Utilice a los pares, especialmente a los líderes de la clase, como modelos.
- Asegúrese de que los alumnos vean que las conductas positivas producen reforzamiento para los demás. (utilizando cuentos o fábulas por ejemplo, o ser justos con los reforzamientos para todos los estudiantes por igual).
¿Cuáles son los 2 Enfoques de Volet (2004)? ¿Cómo se definen?
- Enfoque cognitivo/sociocognitivo: Supuesto básico es que las cogniciones, motivación y la comprensión son construcciones de la MENTE INDIVIDUAL en INTERACCIÓN con el contexto social. → El yo y el contexto se conceptualizan como entidades separadas aunque relacionadas entre sí (posición DUALISTA).
- Enfoque sociocultural/situacional: Supuesto básico es que el conocimiento y las COGNICIONES se conceptualizan como DISTRIBUIDOS o extendidos sobre las personas y los ENTORNOS, más que en la cabeza de los individuos. → El yo y el contexto social se ven como entidades inseparables (posición NO DUALISTA).
La perspectiva situacional (Volet, 2004) del alumno en contexto es actualmente la posición dominante dentro de la psicología de la educación. (V o F)
Falso - La perspectiva sociocognitiva del alumno en contexto es actualmente la posición dominante dentro de la psicología de la educación.
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “rama de la ciencia situacional que propone la cognición y el conocimiento no se limita a un individuo, sino que se distribuye a través de objetos, personas y herramientas en el entorno”
Distribución Cognitiva
¿Cuál sería la diferencia entre la sumatoria de cogniciones individuales y la distribución cognitiva?
Hay un proceso psicológico en el que el grupo resuelve un problema (actúa inteligentemente) pero ese proceso no lo puede reproducir ninguno de los individuos fuera de ese colectivo. Ese proceso no se puede dar por separado.
La cognición distribuida, es un conjunto de mentes individuales (V o F)
Falso - La cognición distribuida, no es un conjunto de mentes individuales; la mente/la cognición existe EN el colectivo. Qué hay mente distribuida → Esta idea sugiere que quizá hay procesos psicológicos que le suceden a GRUPOS DE INDIVIDUOS no de manera metafórica.
¿Cuáles son los Enfoques Situativos? (2)
- En el enfoque situativo radical se sostiene que NO hay resto cognitivo (El residuo cognitivo son las formas de pensar y actuar que le quedan a una persona luego de operar cognitivamente) en el sentido individual, que todo sería distribución cognitiva situada y contextualmente.
- En el enfoque situativo NO radical, no se niega que haya cognición de individuo, pero decimos que TAMBIÉN hay cognición distribuida.
¿Qué es una Estructura? ¿De qué está compuesta? (Piaget)
- Es una secuencia de acciones, se compone de esquemas y operaciones.
¿Qué es una Operación? (Piaget)
Es una internalización de coordinación general de acciones que son reversibles. Se sitúan en contexto y los elementos no son relevantes.
¿Qué es un Esquema? (Piaget)
Es una estructuras del periodo sensoriomotriz. Se basan en secuencias de acciones motoras.
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “incorporación de un elemento a una estructura pre-existente. Es el uso de una manera de entender y razonar para percibir y comprender una nueva experiencia” (Piaget)
Asimilación
- Si solo la asimilación estuviera implicada en desarrollo, no habría variaciones en estructuras del niño. No adquiriría nuevo contenido y no seguiría desarrollándose.
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, causada por los elementos que se asimilan” (Piaget)
Acomodación
La adaptación cognitiva consiste en equilibrio entre asimilación y acomodación. (V o F)
Verdadero - No hay asimilación sin acomodación, pero no hay acomodación sin asimilación simultánea.
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Un estado de desequilibrio que surge cuando una concepción que tiene un individuo entra en conflicto con alguna otra concepción que lleva el mismo individuo, o bien con el ambiente externo (por ejemplo, el resultado de un experimento, o el punto de vista de un compañero)” (Piaget)
Conflicto Cognitivo
Para que exista una transformación de la estructura, debe existir un conflicto cognitivo suficiente (entre la asimilación y la acomodación). (V o F)
Verdadero - Sin embargo, no siempre que hay conflicto cognitivo hay transformación de la estructura.
Dentro del proceso de desarrollo propuesto por Vygotsky, se pueden distinguir dos líneas cualitativamente distintas. Estas son:
- Procesos elementales de origen biológico
- Funciones psicológicas superiores como origen sociocultural: combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica.
La memoria es una de las funciones psicológicas centrales sobre la que se rigen las demás funciones (Vygotsky) (V o F)
Verdadero - La característica definitiva de los primeros estadios del desarrollo cognoscitivo es la memoria, no el pensamiento abstracto.
¿cuál es la diferencia del uso de la memoria entre la etapa de la niñez y la adolescencia? (Vygotsky)
Para el niño pensar significa recordar, para el adolescente recordar significa pensar
¿A qué corresponde la siguiente definición?: “Es la reconstrucción interna de una operación externa. Consiste en una serie de transformaciones”
Internalización
¿Qué es el desarrollo para Vygotsky?
Es la interiorización de instrumentos culturales
- El aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño
- El aprendizaje debería equipararse al nivel evolutivo del niño.
- Es la transformación de la forma de relacionarse con el contexto. De la forma de operar
¿Cuál es la serie de transformaciones que deben suceder para que la internalización suceda? (Vygotsky)
- Una operación que inicialmente representa una actividad externa se reconstruye y comienza a suceder internamente
- Lo internalizado, en lo intrapsiquico, es finalmente una reestructuración de una relación social, forma de operar, actuar y relacionarse con otro. - Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.
- La internalización de las actividades socialmente arraigadas e históricamente desarrolladas es el rasgo distintivo de la psicología humana.