4. Farmacocinética clínica Flashcards

1
Q

Objetivo de la farmacocinética clínica

A

Estudio de los procesos farmacocinéticos (ADME) para alcanzar y mantener concentraciones plasmáticas efectivas sin toxicidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Cinética de absorción: procesos

A
  1. Liberación del fármaco de su forma farmacéutica
  2. Disolución
  3. Entrada de los fármacos en el organismo desde lugar de administración: absorción propiamente
  4. Eliminación presistémica en las vellosidades intestinales o hígado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Parámetros que estudia la cinética de absorción

A
  1. Biodisponibilidad
  2. Velocidad de absorción
  3. Semivida de absorción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Biodisponibilidad

A

Velocidad y cantidad de fármaco inalterado que accede a la circulación y que está disponible para llegar a los tejidos y producir un efecto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Velocidad de absorción

A

Nº moleculas de un fármaco absorbidas/unidad de tiempo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Velocidad de absorción depende de

A
  1. Constante de absorción (Ka): probabilidad de una molécula de absorberse por unidad de tiempo
  2. Nº de moléculas presentes en el lugar de absoción
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Semivida de absorción

A

Tiempo que tarda en reducirse a la mitad el nº de moléculas t1/2: 0.693 / Ka
Cuanto >Ka, menor será el tiempo hasta que quede la mitad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

> absorción

A

> Ka,

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Cinética de absorción de orden 0

A

Nº de moléculas que se absorbe en el tiempo es constante

Administración IV/IM/subdérmico/preparado oral de liberación lenta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cinética de absorción de orden 1

A

Velocidad de absorción disminuye según va quedando menos fármaco por absorberse
Mayoría de formas farmacéuticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cantidad absorbida

A

Cantidad del fármaco administrado que llega a la circulación. Estimación mediante AUC
=dosis administrada x Fracción de absorción(AUC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cinética de distribución: compartimentos

A

Central: agua plasmática, intersticial y intracelular de tejidos bien irrigados: corazón, pulmón, hígado, cerebro
Periférico superficial: agua intracelular poco accsible: piel, grasa, músculo, proteínas, lípidos
Periférico profundo: depósitos tisulares que dan liberación lenta. Ascitis, derrames pleurales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Distribución monocompartimental

A

Administración IV, se distribuye uniformemente por todo el organismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Distribución bicompartimental

A
  1. Rápidamente a compartimento central: alpha

2. Lentamente a compartimento periférico: beta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Distribución tricompartimental

A

Repunte de concentración plasmática tras alpha y beta llamado y

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Volumen aparente de distribución

A

Volumen hipotético en el que tendría que haberse disuelto la dosis administrada de un fármaco para alcanzar la concentración plasmática observada

17
Q

Directamente proporcional al Volumen aparente de distribución

A

a la cantidad del fármaco en organismo

18
Q

Inversamente proporcional al Volumen aparente de distribución

A

concentración plasmática de ese fármaco

19
Q

Usos de volumen aparente de distribución

A
  1. Cálculo de la cantidad total de un fármaco en organismo=cantidad absorbida
  2. Cálculo DOSIS INICIAL para alcanzar niveles terapéuticos
  3. Cálculo de concentración plasmática que se alcanzará con dosis determinada
20
Q

Volumen de distribución para un mismo fármaco varía con

A
  1. Cambios de volumen: ascitis, derrame pleural: >VD hidrosolubles
  2. IC: disminuye vol/minuto: Cp aumenta y VD disminuye
  3. Alteración proteínas plasmáticas: hipoalbuminemia/uremia
21
Q

Parámetros de la cinética de eliminación

A
  1. Aclaramiento: DxF/AUC
  2. Constante de eliminación (Ke): probabilidad de que una molécula se elimine del plasma
  3. Semivida de eliminación: tiempo que tarda la concentración de un fármaco en reducirse a la mitad: t1/2=0.639 / Ke
22
Q

Condiciona el número de tomas y su intervalo

A

Semivida de eliminación: tiempo que tarda un fármaco en alcanzar niveles estables en plasma: 5 semividas

23
Q

Factores que alteran la eliminación

A

Función renal y hepática: Cp >altas por menor aclaramiento: toxicidad: reducir dosis de mto y espaciar

24
Q

Cinética de eliminación

A
  1. Orden 1: velocidad depende de la cantidad de fármaco que queda: mayor cuando Cp es mayor
  2. Orden 0: velocidad de eliminación es constante: saturación de mecanismos
25
Pautas de administración
1. Dosis única: -Esporádica -Cíclica -Dosis inicial Concentraciones rápidas y eficaces 2. Infusión intravenosa contínua: niveles plasmáticos constantes 3, Infusión intravenosa contínua con dosis de carga 4. Dosis múltipes: intervalos < 5 semividas 5. Dosis múltiples con dosis inicial
26
Cmax como dosis inicial si admin IV
Cmax=Dosis/volumen de distribución
27
Define monitorización y su objetivo
- Evaluación de la eficacia de los fármacos en práctica clínica - Individualizar el tratamiento farmacológico, adaptándolo a las necesidades de cada paciente
28
Se monitoriza en base a
1. Respuesta terapéutica: remite o no la clínica 2. Observando el efecto mediante parámetro objetivo: niveles de laboratorio 3. Concentración sérica del fármaco
29
Fármacos que se monitorizan (7)
1. Fármacos con amplia variabilidad interindividual 2. Fármacos con estrecho margen terapéutico 3. Fármacos con cinética de tipo NO lineal: fenitoína 4. Fármacos que NO dan metabolitos activos 5. Buena correlación entre concentración plasmática y efecto terapéutico - tóxico 6. Fármacos con dificultad para valorar clínicamente un efecto beneficioso o tóxico: digoxina, fenitoína
30
Indicaciones de monitorización (3)
1. Individualizar dosis: a-inicio tx b-situaciones graves: necesitamos estar rápidamente en rango terapéutico c-cambio de tx d-factores fisiopatológicos que aumentan variabilidad individual: IH, IR, IC e-al añadir un nuevo tratamiento: interacciones f- cambios en la formulación g-resistencia al tratamiento 2. Sospecha de toxicidad 3. Control del cumplimiento terapéutico
31
Cuándo extraer muestra para monitorización
Justo antes de la siguiente dosis, en el valle, para saber si había concentraciones mínimas eficaces Si urgencia/comprobación de cumplimiento tx: en cualquier momento Si bicompartimental: antes de la siguiente dosis y después de la distribución a tejidos
32
Monitorización de medicamento en perfusión contínua
brazo contrario | Nunca obtener de la misma vía
33
Datos a conocer para poder interpretar monitorización
1. Cómo se ha obtenido la muestra 2. datos del paciente: edad, peso ,comorbilidad 3. Motivo de petición 4. Datos del trataimento: posología 5. Datos de respuesta clínica
34
Errores en la interpretación de monitorización
1. Recogida de muestra: >frecuente 2. IR: metabolitos que interfieren con anñalisis 3. Medición del fármaco total: afectado por alteración proteínas 4. Alteraciones farmacodinámicas: digoxina - no miocardio sano 5. Interacciones: carbapenemes -valproico=convulsiones