27.2 Protocolo de manejo de usuarios con Riesgo Suicida Flashcards
Para el año 2015, ¿Cuál era la mortalidad estimada de personas a nivel mundial por conducta suicida?
800.000
¿En qué grupo etario, el suicido corresponde a la segunda de causa de muerte?
15-19 años
El suicidio es un fenómeno complejo de origen multifactorial, ¿Cuáles son los factores?
- Problemas de salud mental: abuso de OH, trastornos afectivos y esquizofrenia.
- Antecedentes familiares de suicido
- Tentativas previas de suicidio
- Contextos socioeconómicos, educacionales y sociales de pobreza
- Limitaciones en la salud física
¿Cuál es el objetivo del protocolo de manejo de usuarios con Riesgo Suicida?
Incrementar la detección precoz de las personas con ideación, planificación y comportamiento suicida hospitalizadas en el servicio de Corta Estadía y en el SUR del HPPP.
¿En qué personas debe ser aplicado el protocolo de manejo de usuarios con riesgo suicida?
Todo paciente hospitalizado en el que se sospecha de riesgo suicida en el:
* Servicio de Corta Estadía
* Servicio de Urgencia del HPPP
¿Quién es el encargado de “evaluación y manejo de las personas hospitalizadas con ideación, planificación y comportamiento suicida (…), son los que deciden su derivación a atención cerrada u otra instancia”?
Médico psiquiatra
¿Quién es el encargado de “ Responsable de la gestión de camas en Unidades del Establecimiento”?
Enfermera Gestora de Camas
¿Quién es el encargado de “Sugeriri al médico de la Unidad o de turno el traslado de usuarios de riesgo extremo a Unidad de mayor complejidad”?
Enfermera Gestora de Camas
¿Quién es el encargado de “ Rescate de usuarios en hospitales de al red con alto riesgo suicida”?
Enfermera Gestora de Camas
¿Quién es el encargado de “Otorgar atención clínica de los usuarios hospitalizados y notifcar al profesional de salud frente a cualquier sospecha de riesgo sucida a fin de activar los procedimientos de evaluación señalados en este documento”?
Técnicos paramédicos y auxiliares
¿Cuáles son las funciones de la Unidad de Calidad?
- Llevar registro de Pauta de Prevención de Riesgo Suicida.
- Mantener actualizado el protoco.
- Enviar informe trimestral a la Dirección del establecimiento
Ideación suicida:
Ideas o pensamientos relacionados a quitarse la vida, que van desde ideas difusas de muerte hasta ideas de suicidio y su planificación
Conducta suicida:
Todo acto que resulte en un daño (o un intento de daño) físico, autoprovocado, abarcando gestos suicidas, intentos suicidas y suicidios consumados.
Esta conducta debe ser considerada como riesgo a la integridad física y emocional de la persona
Intento suicida:
Conducta potencialmente lesiva, autoinflingida, no habitual, deliberadamente realizada por el sujeto con evidencia implícita o explícita de intencionalidad de causarse daño o provocarse la muerte, qu etiene un resultado final no letal, aunque puede ocasionar lesiones o secuelas, independiente del método utilizado.
Engloba todos aquellos actos deliberados con diferente grado de inteción de morir
Riesgo suicida:
¿Cómo se obtiene el riesgo ?
¿Cuántos niveles de riesgo hay?
- Probabilidad de que una persona lleve a cabo el suicida.
- La probabilidad se obtiene mediante la evaluación de distintos factores de riesgos relacionados a sus características personales, antecedentes clínicos, existencia de intentos previos entre otros.
- Se identifican a lo menos 4 niveles de riesgo
Suicidio:
Toda muerte que resulta inmediatamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima, sabiendo ella que debía producirse ese resultado.
¿Qué se debe hacer con estos pacientes una vez en la unidad y ya evaluado el riesgo suicida?
Comunicar (según disponibilidad de redes de apoyo) al acompañante la decisión médica de mantener en hospitalización, explicando fundamentos.
¿Qué se debe hacer con estos pacientes si ingresan solos?
Médico y/o enfermera de unidad deberán asegurare que la familia sea informada de la situación del paciete.
Se debe dejar constancia en la ficha clínica de este contacto (o de la imposibilidad de este)
Si la hospitalización por riesgo suicida no fue voluntaria de urgencia y pasadas 72 horas persiste el resgo elevado de suicidio o se detecta como síntoma nuevo, y el paciente NO acepta mantenerse interado, ¿Qué se debe hacer?
Internación adiministrativa
Una vez evaluado a estos pacientes, ¿Qué debe consignar el médico en la ficha clínica?
- El riesgo suicida
- Indicaciones de tratamiento
- Activar el Protocolo Riesgo Suicida (PRSA)
¿Qué control sobre el grado de vigilancia de estos pacientes tiene el profesional de enfermería?
Pueden aumentar el grado de vigilancia si lo considera necesario, PERO NO PODRÁ DISMINUIRLO, salvo indicación médica por escrito.
Según normativa, al ingreso de la unidad, el personal de enferméria deberá revisar y requisar objetos que se encuentran prohibidos por el alto riesgo que representan
Entonces diaramente deben revisar requisar objetos potencialmente peligrosos, como:
- Cordones
- Tijeras
- Encendedores
- Máquinas de afeitar
- Cinturones
- Espejos
- Lápices
- Botellas
- Cortauñas
- Medicamentos
- Bordes de género en frazadas
- Collares
- Carteras
- Bolsos
- Desodorantes
- Envases de vidrio
- Fundas de sábanas
- Toallas
- Exceso de ropa
- Alambres
¿Dónde debería pernosctar el usuario con riesgo suicida?
En la sala más cercana a la clínica de enfermería (según disponibilidad y afecuación de los otros usuarios de la sala)
Personal de enferfemería debe hacer acompañamiento a estos pacientes en actividades de rutina, tales como:
- Asistencia a baño
- Ducha
- Depilación
- Horarios de alimentación
- Entre otros
- Observación de comportamiento posterior a administración de medicamentos