26.3 Examen Mental Vallejos: Trastornos del pensamiento y del lenguaje Flashcards
¿Cómo se define el pensamiento?
Un proceso mental propio del hombre, que le permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y la síntesis
¿Por qué es difícil explorar el pensamiento?
- La exploración del pensamiento no se puede realizar directamente, sino sólo a partir de sus expresiones, en especial el lenguaje, y en menor grado otras, como el comportamiento de la persona en diversas situaciones, etc.
- Es muy difícil separar las alteraciones del pensamiento de las alteraciones del lenguaje.
- Existen factores idiomáticos y culturales que influyen en la patoplastia de las alteraciones del pensamiento.
- Debido a las alteraciones psicopatológicas presentes, la colaboración del paciente no siempre es la óptima, de manera que puede haber una cierta tendencia a esconder, describir incorrectamente o, por el contrario, a inventarse o exagerar síntomas.
V o F
Un lenguaje normal refleja un pensamiento normal
FALSO
Así como tampoco un lenguaje patológico refleje un pensamiento patológico, sin embargo, en la práctica habitual se les clasificaba igual
¿Cómo se define el pensamiento?
Un proceso mental propio del hombre, que le permite reflexionar, juzgar, realizar abstracciones y proceder al análisis y la síntesis
¿Cómo se clasifican los trastornos del pensamiento?
Trastornos del curso
Trastornos del contenido
(Algunos autores agregan: Trastornos de la vivencia del pensamiento)
¿Cómo se define el curso del pensamiento?
Manera en que la persona une ideas o asociaciones, o la manera en que uno piensa.
Se evalúa como el paciente formula, organiza y expresa sus pensamientos, caso de trastorno aparece dificultad o imposibilidad de seguir el discurso del paciente.
¿Cómo se manifiesta y describe un paciente con curso del pensamiento normal?
Lenguaje coherente
Es claro, fácil de seguir, lógico, con capacidad de síntesis y de dirigirse hacia un objetivo determinado
¿Cómo se clasifican los trastornos del curso del pensamiento?
Trastornos de la velocidad
Trastornos de la forma propiamente dicha
¿Qué se registra en los trastornos de la velocidad del pensamiento?
Cantidad
Velocidad
Taquipsiquia o pensamiento acelerado
¿Qué es y en que cuadros se observa
El desarrollo del pensamiento es más rápido de lo normal.
Episodios maniacos y Trastornos por abuso de sustancias
Se aprecia: mayor tensión del pensamiento y más espontaneidad, verbalizan un alto número de vocablos por unidad de tiempo, disminución del período de latencia de respuesta. El paciente tarda menos tiempo de lo normal en responder a las preguntas o antes de terminar la pregunta, aumento en la cantidad de habla espontánea, y puede haber un cambio rápido de un tema a otro.
Fuga de ideas o pensamiento ideofugitivo
Sucesión de asociaciones múltiples por la que el pensamiento parece saltar bruscamente de una tema a otro
Taquipsiquias severas, episodios maníacos, secundario a algunos tóxicos, y síndromes maniformes de etiología médica
El flujo de palabras es casi continuo. Existe distraibilidad y se cambia de tema ante cualquier estímulo externo, aunque pueda ser irrelevante, no se concluye ninguna idea. Habla sin cesar, estableciendo escasas pausas, sin parecer cansarse. Aparece una exagerada capacidad asociativa
¿Qué es la seudofuga de ideas?
Discurso es incomprensible, monótono, con repetición de una idea o de un grupo reducido de ideas, sobre las que se reitera, sin que exista una clara aceleración del pensamiento.
Frecuente en esquizofrenia
Bradipsiquia o pensamiento inhibido
El desarrollo del pensamiento es escaso y está retrasado.
Episodios depresivos, trastornos por abuso de sustancias (o abstinencia), enfermedades no psiquiátricas, Efecto secundario de algunos fármacos
El discurso es más lento de lo normal, habla poco y da la impresión de que le cuesta pensar. Aumento en el período de latencia de respuesta y un retraso y/o dificultad en la asociación de ideas. Sin embargo, no tiene por qué existir simplismo argumental.
Bloqueo del pensamiento
Interrupción súbita del curso del pensamiento, antes de completar una idea, sin que exista razón alguna aparente que lo explique, al menos para el observador externo.
Esquizofrenia y Situaciones de ansiedad
Aparece una parada en el discurso, perdiéndose la idea directriz. El paciente puede referir incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o lo que quería decir.
¿Qué evalúan los Trastornos de la forma propiamente dicha?
Direccionalidad
Continuidad
Pensamiento circunstancial
La información dada es excesiva, redundante.
Epilepsia, esquizofrenia, retraso mental, algunas personalidades obsesivas, deterioros cognitivos leves e incluso en personas catalogadas como normales.
Lenguaje prolijo, dificultad para seleccionar las ideas y no puede discernirse entre aquello que es esencial y lo accesorio, expresándose todo con la misma importancia. Pérdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo. Incorpora detalles excesivos, innecesarios, irrelevantes, con múltiples incisos y comentarios aclaratorios y con evidentes dificultades para llegar a la idea final, aunque si se le deja hablar lo suficiente, sí que llega a alcanzarlas. Exceso de frases hechas, de salutación o de cumplido, así como un cierto toque pedante en la conversación.
Pensamiento distraído
Se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos
Pensamiento tangencial
Incapacidad para la asociación de pensamientos dirigidos a un objetivo
Esquizofrenia
Responde de una forma oblicua a lo que se le pregunta. En él se pierde el hilo de la conversación. Falta de relación entre la pregunta y la respuesta dada. Se pierde en divagaciones, continuando con pensamientos divergentes inducidos por estímulos externos e internos irrelevantes. Da una respuesta relacionada con la temática general, pero que de hecho no responde a la pregunta formulada. El paciente responde de manera oblicua, tangencial o incluso irrelevante. No se llega al objetivo final.
Pensamiento perseverante o perseveración
Repetición de la misma respuesta ante diferentes preguntas
Trastornos con alteraciones en algunas áreas cerebrales prefrontales, como algunas esquizofrenias, y algunas demencias, entre otras.
incapaz de cambiar las respuestas, tiende a permanecer fijado a unas cuantas ideas que se reiteran con imposibilidad de establecer un curso fluido, se detiene de forma continuada en los mismos conceptos y da respuestas persistentes a pesar de que puedan aparecer nuevas preguntas o estímulos, escasez ideativa. Resultado final es un deterioro en la eficacia de la comunicación.
Disgregación
Existe una pérdida de la idea directriz como consecuencia de la rotura de las asociaciones normales, fluyendo los pensamientos sin conexión lógica.
Esquizofrenia
desliza de un tema a otro, pudiendo o no haber relación aparente entre ellos, fragmentos sin aparente relación los unos con los otros, o una deformación sintáctica que contiene sólo una mezcla de palabras o sílabas, o una falta de coherencia a pesar de existir una construcción gramatical aceptable. Resultado final: contenido se vuelve absurdo, incomprensible
Alogia
importante empobrecimiento del pensamiento y de la cognición.
Esquizofrenia
Manifestaciones:
Pobreza del lenguaje o del habla (lenguaje vacío y no fluido). Existe una disminución de la cantidad del habla espontánea, siendo las respuestas breves, poco fluidas, fragmentarias, vagas y no elaboradas.
Pobreza en el contenido del pensamiento (lenguaje vacío fluido). Existe una disminución en la calidad del pensamiento.
procesos de pensamiento parecen vacíos, lentos y rígidos. Existe una dificultad en generar temas y en dotarlos de una información adecuada, de manera que el discurso del paciente aparece empobrecido y vacío de contenido
¿Cómo se define el Contenido del pensamiento?
Aquello que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios, etc.
No todas son patológicas
Preocupaciones
Son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que habitualmente se reflejan en el lenguaje espontáneo.
Normales en situaciones de estrés.
Ideas fijas
Se trata de ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y reversibles, de manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia de la ideación delirante.
Aparecen en la vida diaria, generalmente por falta de información
El sujeto no la entiende como extraña o patológicas, no tienen gran carga afectiva añadida.
Ideas sobrevaloradas
Ideas que ocupan un lugar central en la vida de la persona, con marcado tono afectivo y con un significado propio, en torno a las cuales gira la conducta del paciente. No son extrañas al Yo y se entienden en función de la situación biográfica de la persona. Existe una importante implicación emocional en las ideas. Sin embargo, se trata de creencias y no de convicciones. No son necesariamente patológicas.
afirmaciones exageradas por parte del paciente, mantenidas con una persistencia más allá de lo razonable. El sujeto mantiene estas ideas más a partir de sus sentimientos que por la razón objetiva, el px no las reconoce como absurdas, pero sí ueden ser rebatibles con argumentación adecuada.
Ideas obsesivas
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e irracionales, que el paciente reconoce (aunque a veces no completamente) como absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y que crean una gran ansiedad.
Propias del TOC
Son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan al control del Yo y el paciente intenta luchar contra ellos. Se pueden dividir en impulsos, representaciones, temores, ideas o dudas obsesivas. Contenidos: contaminación, dudas, somáticos, necesidad de simetría, agresivos, sexuales, religiosos y del paso del tiempo
Ideas fóbicas
Existe un temor angustioso y un miedo excesivo, anormal y persistente provocado por un objeto o situación en teoría no peligrosos. Existe una reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional
Propias de Fobias.
El px critica lo absurdo de la reacción, es incontrolable, provocan la huida o la evitación del objeto o situación, aparecen ante la presencia del objeto.
Pensamiento mágico
Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas.
TOC, Juego patológico, Esquizofrenias, Sujetos normales.
Ideas delirantes
Delirar significa etimológicamente «salirse del surco».
Ideas delirantes: Se verá en otro capítulo :D
¿A qué se refieren los trastornos de la experiencia (vivencia del Yo) del pensamiento?
También llamados trastornos de la propiedad del pensamiento.
El mundo interno del paciente se escapa de su control, pierde su propiedad privada ya que el paciente tiene la sensación de que puede ser percibido o manipulado por terceras personas. Requiere la respuesta afirmativa del paciente y la descripción de la experiencia por parte del entrevistado.
Característico de la Esquizofrenia
Difusión o divulgación del pensamiento
paciente experimenta que sus pensamientos se difunden fuera de su mente, de manera que pueden ser captados por otros.
experiencia pasiva, no es deseada, sino experimentada, puede también referir sonorización del pensamiento, percibiendo de forma verbalizada su propio pensamiento
Inserción o imposición del pensamiento.
paciente carece de sentido normal de posesión de sus pensamientos, que no son suyos y que se experimentan como extraños. Han sido insertados en su interior mediante algún mecanismo, está pensando lo que otros quieren, no lo que desea.
Robo del pensamiento.
alguna fuerza externa le ha sacado los pensamientos de su cabeza, de manera que no tiene pensamientos.
Experiencia pasiva (no deseada), experimentada, no deseada, experiencia de robo real incluso con explicaciones delirantes.
Lectura del pensamiento
Paciente vivencia que los demás conocen sus pensamientos o que pueden leer su mente.
¿Cómo se define delirio primario según Jaspers?
- Creencia falsa o equivocada.
- Fija y persistente.
- Incorregible e irreductible a la argumentación lógica.
- Aparece sin un estímulo externo apropiado.
- No es influenciable por la experiencia (convicción).
- Se establece por vía patológica y no se explica por valores sociales, culturales, religiosos o de pertenencia a ningún grupo.
- Es incomprensible psicológicamente, y no deriva de otros síntomas o sucesos de la vida cotidiana.
¿Qué se debe investigar en un delirio primario?
- Extensión, o su grado de implicación en la vida del paciente.
- Rareza, o grado de distancia de los contenidos del delirio con la realidad.
- Convicción, o grado de creencia del paciente en la realidad del delirio.
- Desorganización, o grado de falta de consistencia interna, lógica y sistematización.
- Presión, o grado de preocupación y aproximación del paciente al contenido del delirio.
¿Cómo clasifican los delirios?
Según Origen: Idea delirante 1ria y 2ria
Contenido
Organización
Idea delirante primaria.
delirio propiamente dicho, con criterios cumplidos.
Aparece en ausencia de un estímulo externo y no puede explicarse por la presencia de otros procesos patológicos. Aparecen para el observador como algo nuevo, irreductible y primario. La personalidad del individuo está totalmente invadida por el delirio, que se constituye en el eje de su vida. Ruptura biográfica. Las vivencias se relatan como extrañas para nosotros, primarias para él.
Temple o humor delirante
(es una forma de idea delirante primaria)
Constituye el límite entre la vivencia normal y la vivencia delirante. El paciente nota, o más bien tiene la intuición, la sospecha o el presentimiento de que «algo está pasando», pero realmente no sabe qué.
El ambiente es distinto. Aparecen nuevas significaciones ante hechos comunes y emocionalmente neutros para un observador externo. Esta sensación suele ser vivida con angustia.
Percepción o interpretación delirante
(es una forma de idea delirante primaria)
El paciente da una significación anormal a hechos y percepciones normales, casi siempre en el sentido de la autorreferencia.
Muchas veces éste es un significado especial, en forma de mensaje o aviso, siguiendo alguna «extraña clave», que el sujeto se ve obligado a descubrir.
No se trata de una alteración de lo percibido, sino de su significado
Intuición, ocurrencia o inspiración delirante
(es una forma de idea delirante primaria)
El paciente, de forma relativamente brusca en muchas ocasiones, de repente descubre, a modo de corazonada u ocurrencia, el significado de todas aquellas intuiciones o significaciones mal definidas.
En este momento todo «empieza a cuadrar», estructurándose el delirio.
A partir de este momento el delirio se polariza, predominando un tema delirante sobre los demás, que disminuyen en número o bien se vertebran en torno a una idea delirante central.
Representación o recuerdo delirante
(es una forma de idea delirante primaria)
hechos sucedidos años atrás son interpretados actualmente de forma errónea o delirante; una imagen o un recuerdo toman un significado totalmente nuevo.
paciente interpreta el pasado mediante una configuración delirante.
Idea delirante secundaria o idea deliroide
Se trata de delirios que surgen en relación con, o secundariamente a, otros trastornos, tanto psiquiátricos como no psiquiátricos.
Puede ser comprensible psicológicamente, y tener una cierta lógica interna.
Contenido parcialmente comprensible en el conjunto de vivencias del paciente.
Las ideas serán patológicas al partir de premisas falsas, pero si en cambio éstas fueran ciertas, las ideas podrían estar justificadas
Importantes: Delirios de culpa, rutina e hipocondría en los episodios depresivos, y los delirios de grandeza o megalomaníacos en los episodios maníacos.
Delirios de referencia o de autorreferencia
Sensación que la conducta de los demás se está refiriendo a uno mismo; por lo tanto, pueden existir significados ocultos relacionados con el sujeto en cualquier suceso cotidiano.
las acciones de los demás (neutras) tienen un nuevo significado, referido hacia el paciente, y muchas veces con significados amenazadores.
Delirios de persecución
Es el más frecuente o representativo
El paciente cree firmemente que existe una conspiración contra él o que está siendo perseguido de alguna manera. Incluso puede llegar a creer que su vida está en peligro.
Típico de Esquizofrenia paranoide y trastorno por ideas delirantes.
Delirios de control o de influencia
sensación subjetiva e intensa de estar bajo el control de alguna fuerza extraña o de alguna persona, muchas veces mediante mecanismos más o menos sofisticados (micrófonos, cámaras, chips, etc.) que de alguna forma modifican su mente.
Trastornos de la vivencia del Yo, fenómenos e lectura, inserción o difusión del pensamiento.
Delirios de significación
El paciente encuentra significados especiales en los hechos cotidianos, recibe informaciones a través de ellos que sólo él puede descifrar, pudiendo interpretar todo como «pruebas» que el paciente ha de ir superando.
Delirio celotípico o de celos
delirio centrado en la creencia de una infidelidad por parte de la pareja del enfermo.
Está convencido y busca constantemente indicios que corroboren su hipótesis. El pensamiento del paciente tiene que cumplir las características de una ideación delirante, y no sólo hay que considerar la verosimilitud del contenido del delirio.
Esquizofrenia, trastorno delirante, dependencia al alcohol.
Delirio erotomaníaco o de De Clérambault
paciente mantiene la creencia que otra persona, en general de nivel social, cultural o económico superior está locamente enamorado de él o de ella. Puede interpretar cualquier gesto, mirada, comentario como signos irrevocables de su amor hacia él-ella.
Aparece en solitario, trastorno delirante, o trastornos que cursen con delirios.
Delirios de culpa
Convicción inamovible de haber hecho algo imperdonable; el paciente se siente culpable de todo lo que ha ocurrido a él e incluso a su familia y amigos, y sus síntomas son la consecuencia de su incompetencia, sus pecados, etc., por todo lo cual merece ser castigado.
Se debe valorar el riesgo de suicidio en estos pacientes.
Delirio propio y de cuadros depresivos melancólicos.
Delirios de ruina
Creencia delirante de que las posesiones materiales se han perdido, y el paciente puede llegar a asegurar que él y su familia están totalmente arruinados y en la más absoluta pobreza.
depresiones melancólicas.
Delirios somático-hipocondríacos
delirios relacionados con el funcionamiento del propio organismo, de manera que el paciente puede tener la convicción que su cuerpo o alguna parte de él no está funcionando bien.
depresiones melancólicas.
Distinguir de hipocondría no delirante
Delirios nihilistas
Creencias también referentes al cuerpo, que se caracterizan por contenidos de negación o inexistencia. El paciente puede creer que uno mismo, los demás o incluso el mundo entero no existe.
Delirios propios de depresión delirante, raro en esquizofrenia.
Delirio megalomaníaco o de grandeza
Idea exagerada de sus capacidades, considera que tiene habilidades o poderes especiales, que posee bienes, que es una persona muy importante, etc.
Propio de Episodios maníaticos, y algunas Esquizofrenia
Delirios religiosos o místicos
Contenido del delirio es de temática religiosa.
Subtipo: delirio mesiánico: paciente cree cumplir misiones redentoras designadas por divinidades, cree ser un líder universal o se cree él mismo una divinidad, entraría dentro de este grupo.
Diferenciar de experiencias religiosas normales, donde no se comple con características propias de la ideación delirante.
Delirio de Capgras o ilusión de Sosias
creencia de que ciertas personas significativas para su vida, como sus propios familiares, han sido sustituidos por dobles exactos, que asumen sus roles y se comportan como si fueran las personas originales
esquizofrenia, trastornos mentales orgánicos
Extra: síndrome de Fregoli, sucede lo contrario, el paciente identifica falsamente a desconocidos, pensando que sí que los conoce
Delirios fantásticos
delirios físicamente imposibles, más propios de cuentos de hadas que de la vida (extraterrestres, viajes astrales, etc.)
Delirios parafrénicos
Delirio sistematizado.
Delirios organizados armónicamente.
Paciente puede intentar demostrar la realidad de su creencia, pudiéndolo explicar con una incluso muy compleja organización y complejidad, a modo de argumento o guión.
Delirio no sistematizado
Las ideas no tienen relación las unas con las otras, o la relación que da el paciente es absurda.
Paciente no suele intentar explicar sus ideas, sino que cree que las cosas «son así» porque él «lo sabe», o «porque sí».
¿En qué se basa la clasificación de los delirios según su estructura formal?
Diferenciando las características psicopatológicas de los delirios en función del trastorno que los desencadenan (esquizofrenia, paranoia, parafrenia, trastornos afectivos y trastornos orgánico-cerebrales).
Delirio compartido, delirio inducido o folie à deux.
Delirio compartido por terceras personas, generalmente familiares o allegados al paciente. Puede aparecer en delirios bien sistematizados con cierta lógica y coherencia
Reacciones deliroides.
cuadros delirantes de duración breve y recortada, que aparecen ante situaciones de estrés en pacientes predispuestos. El contenido del delirio suele ser comprensible
Tratamiento: sintomático durante la fase aguda
Pronóstico: bueno, sobretodo si desaparecen los factores estresantes precipitantes del cuadro.
Delirio sensitivo de relación o de referencia
No se trata exactamente de un delirio propiamente dicho.
A partir de una situación vital estresante, desarrollan un cuadro clínico caracterizado por la vivencia de un conflicto entre ellas y el resto del grupo, sintiéndose desplazadas, menospreciadas y con muy baja autoestima
Delirium o delirio exógeno
No es una forma de delirio.
síndrome confusional, que cursa con alteraciones del nivel de conciencia, las cuales, de manera secundaria, pueden producir alteraciones del pensamiento.
Cuando aparecen, adoptan características peculiares, en las que el paciente participa totalmente de la experiencia delirante, de modo parecido a como se impone el sueño al soñador.
Descartar siempre una causa orgánica o tóxico-farmacológica
¿Cómo se define el lenguaje?
intercambio comprensible de ideas, siendo éste el vehículo de expresión del pensamiento. Existen lenguajes no verbales, como los olores y los gestos, que también hay que considerar psicopatológicamente; se suelen estudiar en la psicopatología de la psicomotricidad o, de manera más específica como psicopatología de la apariencia.
¿Cómo se clasifican los trastornos del lenguaje?
ausencia de lenguaje, trastornos del ritmo, trastornos de la iteración, trastornos del significado y alteraciones de origen preferentemente neurológico.
Ausencia de lenguaje o mutismo
ausencia total de lenguaje verbal, sin que de hecho estén afectadas las capacidades instrumentales. El origen puede ser múltiple.
Dg diferenciales:
1. Como reflejo de una actitud negativista.
2. En situaciones de estrés intenso.
3. Secundariamente a síntomas psicóticos, como alucinaciones o ideas delirantes.
4. En el contexto de un cuadro histriónico.
5. En una simulación.
6. En niños con mutismo selectivo o electivo (negativa a hablar pese a que la capacidad para comprender y para hablar está conservada, que puede aparecer en niños de edad preescolar).
7. Porque el enfermo no siente la necesidad de comunicarse.
8. En defectos sensoriales, como la sordera.
9. Por enfermedad orgánica cerebral que afecta a los centros del lenguaje.
10. En algunos pacientes con autismo.
Bradifemia o bradifasia
Enlentecimiento en la emisión del lenguaje
Aumento de latencia de respuesta
El lenguaje es normal, pero el tiempo que pasa desde que se realiza la pregunta hasta que el paciente comienza a responder es más prolongado.
depresiones melancólicas, y se suele asociar con cierta inhibición psicomotora.
Taquifemia o taquifasia
Aceleración en la emisión del lenguaje. Hablar muy deprisa.
Se asocia a Hablar excesivo (verborrea, logorrea)
Presión del habla
Incremento de la cantidad del lenguaje espontáneo en comparación con lo considerado normal o socialmente adecuado
Tartamudez o disfemia o espasmofemia
Alteración del ritmo y de la fluidez del habla, caracterizada por la interrupción del flujo del habla, por la tendencia a repetir las sílabas iniciales de las palabras. Pueden aparecer también bloqueos y aspiraciones.
Tipos: Tónica, Clónica, Mixta.
Aprosodia.
Falta de entonación, apareciendo un discurso monótono, sin inflexiones y con pérdida de la musicalidad. Suele asociarse a alteraciones similares de lenguaje no verbal.
Inespecífico: Depresión, Esquizofrenia con síntomas negativos, autismo, trastornos neurológicos.
Trastornos iterativos del lenguaje o esterotipias verbales
Alteraciones en la repetición de una misma sílaba, palabra o frase
Palilalia.
Repetición involuntaria de una palabra varias veces seguidas y de forma espasmódica
Afasia, Trastornos neurológicos, Esquizofrenia.
logoclonía: espasmódica de una sílaba en lugar de toda la palabra se llama
Ecolalia.
Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al enfermo, a modo de eco. Puede también copiar su entonación.
Verbigeración.
Repetición incesante, carente de sentido, de manera automatizada y estereotipada de las mismas palabras o frases. Suelen ir encadenadas a modo de discurso
Coprolalia.
Empleo de manera estereotipada de palabras vulgares, obscenas y sucias.
síndrome de Gilles de la Tourette
Neologismos.
Creación y uso de palabras o expresiones sin un significado generalmente aceptado, a las que el paciente da una significación concreta. El paciente crea nuevas palabras a partir de la combinación o condensación de otras, siendo estas nuevas palabras incomprensibles para el entrevistador.
Orígenes: Expresión de sentimientos o sensaciones nuevas y extrañas / seudoalucinaciones auditivas, que aportan palabras o frases / ideas delirantes
Paralogismos.
Confusión del concepto que expresa una palabra, de manera que a una palabra existente se le da un significado diferente al que en realidad tiene
Glosomanía.
manifestaciones verbales neoformadas acumuladas sin preocupación sintáctica alguna y desprovistas de fijeza y significación propias
Glosolalia.
Lenguaje «personal» del enfermo, que utiliza un vocabulario y una sintaxis de su propia invención, pero con un sentido propio.
este lenguaje sí podría ser traducido en caso de que conociéramos este lenguaje especial
Ensalada de palabras
Aparición de conexiones incoherentes o incomprensibles de palabras, que no responden a ninguna regla gramatical, y sin significado aparente.
esquizofrenia,
Descarrilamiento o asociaciones laxas de ideas
Interrupción de la conexión lógica entre las ideas y el sentido general de la dirección del pensamiento. Existe un deslizamiento constante de un tema a otro, pero las frases individuales pueden ser claras y con sentido.
Lenguaje resultante falta de cohesión, y el contenido final del discurso puede no estar relacionado con la pregunta formulada al principio.
¿Cuáles son las Alteraciones consideradas dentro del origen preferentemente neurólógico?
afasias
trastornos de la articulación del lenguaje.
Afasia.
Alteración de la comprensión y de la expresión del lenguaje producido por la lesión de ciertas regiones cerebrales. En cambio, las estructuras neuromusculares formadoras del mismo están intactas
Tipos:
- Afasia motora o de Broca
- Afasia sensorial o de Wernicke
- Afasia mixta (motora+sensorial)
- Afasia transcortical.
- Afasias psicógenas.
¿Cuáles son los Trastornos en la articulación del lenguaje?
Disartria.
Disfonías.
Dislalias.
Disartria
Trastorno específico de la articulación (tono, movimiento muscular) en el que las bases del lenguaje (gramática, comprensión y elección de palabras) están intactas. Es secundaria a lesiones en el sistema nervioso.
Disfonía
Alteración en la emisión habitual de la voz, por lesiones de los espacios de fonación y/o respiratorios.
En situaciones de gran carga emocional
Dislalia
Emisión defectuosa de sonidos