Vómitos, Estenosis hipertrófica de píloro, Alergia PLV, RGE Flashcards

(52 cards)

1
Q

Reguladores del vómito

A
  1. Zona gatillo quimioreceptora

2. Centro del vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Expulsión lenta, sin esfuerzo y repetida del alimento

A

Regurgitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Expulsión brusca y forzada del alimento, una vez deglutido y parcialmente digerido

A

Vómito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Regurgitación voluntaria y habitual

A

Rumiación: trastorno funcional psicológico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Importante al hacer Dx Dif vómitos

A
  1. Repercusión clínica

2. Descartar causas de vómito potencialmente graves

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Depresión fontanela en lactantes

A

Deshidratación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Causa general de vómtios >frec en todas las edades

A

Infecciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Causa >frec en neonato de obstrucción gástrica

A

Estenosis hipertrófica del píloro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estenosis hipertrófica del píloro

A
  • Hiperplasia e hipertrofia de la capa muscular del píloro
  • Obstrucción en la salida del estómago
  • Distensión gástrica y peristalsis retrógrada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

EHP >frec

A

Niños (4:1) ! s/t primogénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

EHP y su asociación con síndromes genéticos

A

Smith-Lemil-Opitz

Cornelia de Lange

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores ambientales y EHP

A
  1. Posición prono para dormir disminuye
  2. Tabaquismo materno
  3. Exposición del niño a eritromicina
  4. Alimentación post pilórica en UCIS neonatales
  5. Obstrucciones a nivel del píloro: quiste pilórico, pólipo antral, GE eosinófila: hipertrofia de mucosa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clínica EHP

A
  1. Vómitos proyectivos, NO biliosos, postpandriales

2. Hambre=irritabilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Debut EHP

A

2ª-8ª semana: pico 3ª-5ª semana: 21 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Patognomónico de EHP

A

Oliva pilórica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Exploración física EHP

A
Normal
Diagnóstico antes de repercusión clin
Ondas peristálticas gástricas
Deshidratación
Oliva pilórica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Alteraciones gasométricas EHP

A

Alcalosis metabólica hipoclorémica hipopotasémica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Diagnóstico EHP

A
  1. Rx simple de abdomen: estómago distendido con resto del intestino normal
  2. Ecografía abdominal: donut
  3. Tránsito: signo de la cuerda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento EHP

A
  1. Corregir trastornos H-e

2. Pilorotomía de Fredet-Ramstedt por laparoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Reacción adversa no mediada por mecanismo inmune

A

Intolerancia alimentaria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Reacciones adversas mediadas por mecanismo inmune

A
  1. Alergias alimentarias

2. Enfermedad celíaca

22
Q

Tipos de alergias alimentarias

A

Mediadas por IgE
No mediadas por IgE
Mixtas

23
Q

Alergia >frec en lactante y niño pequeño

A

Alergia proteínas de la leche de vaca: primer alérgeno al que se exponen

24
Q

Polisensibilización

A

En alérgicos a PLV se desarrolla sensibilidad inmune contra varias de las 40 prot de la leche

25
Proteínas de la leche > importantes
1. Alfa lactoalbúmina: todos mamíferos 2. Beta lactoalbúmina: >alergénica 3. Caseína 4. Albúmina bovina sérica
26
Seroproteína >abundante en la leche de vaca, no se encuentra presente en la leche materna, la >alergénica
Beta lactoalbúmina
27
Presentación alergia PLV
Primer año de vida, al iniciar lactancia artificial | EXCEPCIONAL después de 2 años
28
Alergia PLV: Reacciones por mecanismo mixto: IgE, no IgE
1. Esofagitis eosinofílica 2. Gastroenteritis eosinofílica 3. Dermatitis atópica
29
Alergia PLV: Reacciones mediadas por IgE
1. S dermatológicos 2. S. GI 3. S.Respiratorios 4. Anafilaxia
30
Alergia PLV: Reacciones no mediadas por IgE
1. Enterocolitis alérgica 2. Proctocolitis 3. Enteropatía 4. RGE, estreñimiento, cólicos
31
Clínica Alergia PLV: IgE mediada
- Clínica poco tiempo tras toma de alimento - Anafilaxia: edema glotis + urticaria/angioedema, descenso PA, shock - Piel: urticaria, edema, eritema generalizado - Respi: inflamación glotis, broncoespasmo - SGI: vómitos >>diarrea
32
Clínica Alergia PLV:no IgE mediada
Inicio clínica >2horas
33
Síndrome de enterocolitis inducida por proteína alimentaria (FPIES)
- No IgE mediado - <9meses - Vómitos>>diarrea - Gravedad: deshidratación - Tx: corticoides, suero
34
Proctocolitis alérgica
- no IgE mediado - <6meses - Cuadro leve: BEG, sin repercusión en desarrollo - Anemia por deposiciones mucosanguinolentas con sangre roja
35
Enteropatía inducida por proteínas leche vaca
- No IgE mediado - Semanas tras exposición: enteropatía vs enterocolitis - <2años - DIARREA: sdr malabsortivo: hipoalbuminemia con aumento alfa 1 antitripsina - Afecta crecimiento
36
Dx Alergia PLV
1. Anamnesis: - Ac familiares - Tipo de alimentación - EDAD de comienzo de los síntomas - Tiempo inicio clínica desde ingesta 2. Expl física: malabsorción 3. PPCC solo si IgE mediadas: det IgE específicas vs proteínas leche de vaca y pruebas cutáneas de prick 4. No IgE mediadas: dietas de exclusión 2 semanas+reintroducción: test de provocación
37
Px alergia PLV
Bueno | Resolución >rápida si no mediada por IgE
38
Tx alergia PLV
- Dieta exenta de proteína de leche de vaca - Fórmulas de sustitución 1. Extensamente hidrolizadas: de elección. Péptidos 3-4 aa 2. Fórmulas elementales: aa libres sintéticos 3. Fórmulas de soja: solo niños>6meses
39
RGE
Paso retrógrado sin esfuerzo del contenido gástrico al esófago secundario a incontinencia del EEI y/o dismotilidad gastrointestinal superior
40
Incidencia máxima RGE
Lactantes menores de 4 meses 75% Fisiológico Resolución espontánea
41
ERGE
RGE con repercusión clínica: esofagitis y estenosis | La intensidad del reflujo supera la capacidad de resistencia de la mucosa
42
Patogenia ERGE
parte >implicada: EEI | Aumento producción NO2
43
Caracterísiticas del lactante que le hacen vulnerable al RGE
1. Peristalsis no progresiva 2. A Hiss obtuso 3. Escasa longitud EEI 4. Situación supradiafragmática del EII 5. T.Relajación postpandrial prolongado 6. Baja presión del EII 7. Aumento síntesis NO2
44
RGE fisiológico: indicios
1. Regurgitaciones habituales 2. Adecuada ganancia ponderal 3. No síntomas de complicaciones
45
ERGE: indicios
1. Regurgitaciones y o vómitos 2. ESTANCAMIENTO PONDERAL 3. Síntomas de complicaciones: esofagitis - Irritabilidad - Dolor retroesternal - Disfagia - Anemia ferropénica - Hematemesis, melenas - tos, asma, apnea, neumonía recurrente - OMA
46
Dx ERGE
Hª clin + PPC: - pHmetría: de elección - endoscopia: descartar esofagitis - impedancia
47
Cuándo se realizará pH metría esofágica
Casos no respondedores a tx pautado por sospecha clínica | Síntomas extradigestivos: tos, asma, apnea, neumonía
48
Medidas generales en lactantes con RGE
1. Informar de benignidad y transitoriedad 2. Alergia PLV: fórmulas hidrolizadas 3. Evitar transgresiones dietéticas, volúmenes inadecuados 4. Fórmulas antirregurgitación: no reducen riesgo de esofagitis
49
Medidas generales en niños y adolescentes con RGE
Evitar bebidas carbonatadas y alcohólicas, comidas copiosas, chocolate,menta, picantes
50
Tx farmacológico del ERGE
1. Antiácidos: Hidróxido aluminio o Mg 2. Supresores de ácido: - -Anti H2: ranitidina - -IBPs: de elección - -Procinéticos: domperidona: vence reflujo no ácido
51
Tx quirúrgico ERGE: indicaciones
1. Insuficiente control de síntomas con tx médico 2. Necesidad de tomar medicación permanente 3. Manifestaciones respiratorias graves: fibrosis quística 4. Esófago de Barret 5. ERGE y retraso mental grave
52
Técnica quirúrgica ERGE
Funduplicatura tipo Nissen