Uro Flashcards
Causa mas frecuente de hematuria microscópica
- Litiasis
* HPB (en >50ã)
Causa mas frecuente de incontinencia urinaira continua
- Fistula urinaria
2. Ureter ectopico (la 1ª en niñas)
Causa mas frecuente de hematuria con coagulos en mujeres
Cistitis hemorragica
Principales agentes causales de IVU en la comunidad
E. coli (85%) Proteus Klebsiella Pseudomonas *Staphylococcus saprophyticus (2º frecuencia en mujeres jovenes)
Principales agentes causantes de IVU nosocomiales
E. coli (50%)
Proteus,Klebsiella, Pseudomonas, enterococos, Serratia
Streptococos y Stafilococos
Candida
Indicaciones de tratamiento de bacteriuria asintomática
<5ã
Embarazadas
Inmunocomprometidos
Previo a cirugia urologica
Tratamiento de elección de IVU en mujeres
Esquema corto (3d)
1ª.TMP-SMX
2ª. Nitrofurantoina
Tratamiento de elección de IVU en mujeres embarazadas
Pautas largas (7d) Amoxicilina o Nitrofurantoina
Tratamiento profiláctico de IVU recurrentes
TMP-SMX o quinolonas 6m (1-2ã en nuevas recurrencias)
Cuanto tiempo puede persistir elevado el Ag prostatico despues de una prostatitis
3 meses
Tratamiento de orquiepididimitis en <35ã
Ceftriaxona DU
Azitromicina DU
Doxiciclina 7-10d
*clamidia o gonorrea agente mas frecuente
Tratamiento de orquiepididimitis >35ã
Quinolonas o cefalosporinas 10-14d
*E. coli agente mas frec.
Infección nosocomial mas frecuente
IVU
Periodo de latencia entre siembra del bacilo y la enfermedad clinica de tuberculosis genitourinaria
10-40ã
Hallazgos cistoscopicos sugestivos de cistitis intersticial
Petequias submucosas (glomerulaciones) Ulceras de Hunner
Que tipo de calculos pueden formar litiasis coraliformes
Infecciosos de estruvita
Acido urico
Cistina
Estudio de elección para Urolitiasis
TAC helicoidal sin contraste
*USG niños y embarazadas
Tipos de calculos mas frecuente en urolitiasis
Oxalato de calcio (65%)
Antiinflamatorios de 1ª eleccion en urolitiasis
Diclofenaco, Indometacina o Ibuprofeno
Situaciones de Urgencia en urolitiasis
Obstrucción grave (>10mm o bilateral) Dolor incontrolable Riñon unico Sepsis origen urológico LRA o anuria Embarazo
Causa mas frecuente de urolitiasis calcica
Hipercalciuria idiopatica (🚹:>300mg/d o 🚺:>250mg/d)
Causa mas frecuente de hipercalcemia
Ambulatorio: Hiperparatiroidismo primario
Hospitalizado: Neoplasia
Diagnostico de cistinuria
Cristales hexagonales en orina
Test de Brand (+): orina se tiñe azul con nitroprusiato de sodio
Tratamiento de urolitiasis infecciosa (estruvita)
Acido propionico y acetohidroxamico
Antibióticos (Tetraciclinas)
Contraindicaciones de litotricia (LEOC) en urolitiasis
Embarazo
Obstrucción distal
Infección activa
Litos no suceptibles a litotricia
<2-5mm (no localizables)
Dureza >1000UH
Complicación mas frecuente de litotricia (LEOC)
Hemtaturia
Principal microorganismo relacionado con urolitiasis de estruvita
Proteus
Clinica caracteristica del rechazo renal agudo
Fiebre, hipertensión, dolor en el area del injerto y oliguria
Causa mas frecuente disfunción erectil
Vascular (60-80%)
Enfermedad endocrina mas frecuentemente asociada a disfunción erectil
Diabetes
Contraindicaciones de inhibidores de la fosfodiesterasa para tratamiento de DE
Administración conjunta con nitratos
Pacientes con contraindicaciones de actividad sexual (IAM <6m, IC o angina inestable)
Tratamiento de elección de DE
Inhibidores de fosfodiesterasa
Lesiones del aparato urinario mas frecuentes en traumatismos
Riñon
Roturas vesicales mas frecuentes
Extraperitoneales (perforacion por fragmentos en fracturas pelvicas)
Tratamiento de rotura vesical extraperitoneal
Cateterizacion uretral permanente + cistostomia suprapubica
Indicaciones de tratamiento quirurgico en trauma renal
Todo paciente inestable
Traumatismo por penetracion (excepto si se demuestra lesion menor)
Complicaciones (urinoma, absceso, hipertensión maligna, algunas hidronefrosis)
Pacientes con traumatismo renal candidatos a manejo conservador
Trauma renal I-IV con estabilidad hemodinámica
Tumor solido renal mas frecuente
Adenocarcinoma renal (hipernefroma o de celulas claras) 90% Procede de tubulo proximal
Factores de riesgo para hipernefroma
Tabaco
Cadmio
Obesidad
Hipertension
Síndrome paraneoplasico mas común en hipernefroma
Aumento de VSG
Sindrome de Stauffer
Sindrome paraneoplasico en hipernefroma con alteracion de enzimas hepaticas sin evidencia de afectación al hígado
Tratamiento de elección de hipernefroma
Nefrectomia
Estudio de elección para hipernefroma
TAC
Tipo de carcinomas vesical mas frecuente
Carcinoma transicional (urotelial) 90%
Parasito relacionado con el desarrollo de cancer escamoso de vejiga
Schistosoma haematobium
Tratamiento de carcinoma vesical superficial
RTU + instilaciones endovesicales (QT o inmunoterapia)
Tratamiento de carcinoma vesical infiltrante
Cistectomia radical
Tratamiento de elección para carcinoma in situ de vejiga
Inmunoterapia endovesical con BCG
Terapia endovesical mas eficaz para reducir recidivas
Inmunoterapia endovesical con BCG
Mejor metodo para estadificacion local de carcinoma vesical
RTU
Prueba mas sensible para detectar carcinoma vesical in situ
Citologia urinaria
Flujo maximo de orina en una uroflujometria
Normal >15ml/s
Patologico <10ml/s
Indicaciones absolutas para cirugia en HPB
Retención urinaria reiterada Hidronefrosis Infecciones urinarias de repeticion Litiasis vesical Hematuria
Opciones de tratamiento medico en HPB
Antagonistas α-adrenergicos
Inhibidores de la 5-α-reductasa
Antimuscarinicos y agonistas α-3 (sintomas irritativos)
Que predice la escala de Gleason
Pronostico
Sitio de metastasis mas frecuente de CA prostata
Columna
Pacientes con riesgo alto de metastasis en CA prostata
Gleason >8
PSA >20
Indicaciones de biopsia prostatica
Alteraciones al tacto rectal
Elevación de marcadores tumorales (PSA >4-10)
Alteración en pruebas de imagen
Principal complicación de la prostatectomia radical
Impotencia (50%)
Tratamiento del CA prostata
Localizado (T1, T2): prostatectomia radical
Avanzado (T3, T4): hormonal y paliativo
Pronostico en CA prostata segun Gleason
Alto riesgo: 8-10
Intermedio: 7
Bajo riesgo: ≤6
Tumores testiculares mas frecuentes
De las células germinales(95%): Seminoma
>50-60ã: linfoma
Localizacion mas frecuente de metástasis de tumor testicular
Ganglios retroperitoneales
Sitios mas frecuentes de metastasis de coriocarcinoma
Pulmon
Higado
Hueso
SNC
Presentacion extratesticular mas frecuente del seminoma
Mediastino
Marcadores tumores testiculares
B-HCG: coriocarcinoma y seminoma
AFP: carcinoma embrionario, tumor del seno endodermico
Factores de riesgo para micrometastasis en seminoma estadio I
Tumor >4cm
Invasion de la rete testis
*se recomienda RT o QT (cisplatino)
Tratamiento de seminoma avanzado
QT BEP
Tumor asociado a disgenesia gonadal
Gonadoblastoma
Actitud frente a masas residuales en tumores testiculares
No seminomatoso: siempre exéresis
Seminoma:
-<3cm observación
->3cm PET (o exeresis si no hay PET)
Composición de los cálculos de estruvita
Fosfato de amonio y magnesio
Tratamiento de primera línea en prostatitis aguda
Aminoglucósidos + cefalosporinas de amplio espectro
Aminoglucósidos + Ampicilina
Causa más frecuente de uretritis
Chlamydia
Raíz nerviosa que más influye en el control miccional
S-3