Neumo Flashcards
Índice de Tiffeneau
FEV1/CVF = >80%
Bajo en trastornos obstructivos (<70%)
Volumen del espacio muerto anatomico
150mL
Localización más frecuente de los quistes broncogenos
Subcarinales (mediastino)
*no tienen comunicación normal con arbol bronquial (hasta que se sobreinfecta)
Medida más sensible de la obstrucción precoz de las vías respiratorias
FEF25%-75% (MMEF)(Flujo de aire en parte media)
Primera alteración en fumadores
Metodo mas sensible para detectar obstrucción de la vía aérea superior
Forma de la curva flujo-volumen
Reflejo de Hering-Breuer
Mecanorreceptores pulmonares que responden al estiramiento del parenquima enviando señales inhibitorias a través del vago que hacen la inspiración más corta (↑ FR)
Factores que alteran la curva de disociación de la hemoglobina
Aumento de: H+ (efecto Böhr) CO2 2,3 DPG Tº
DLCO normal
~20ml/min
Situaciones que modifican el DLCO
Disminuye en la reducción de la superficie total de intercambio gaseoso
- Enfisema
- Enf. Intersticiales
- TEP recurrente
- HTP
Aumenta por CONGESTIÓN VASCULAR PULMONAR y en HEMORRAGIA ALVEOLAR
- ICC y de alto gasto (inicialmente)
- Goodpasture, LES, Wegener, etc.
Vida media de la carboxihemoglobina
5 horas
Síndrome de Löfgren
Sarcoidosis aguda
- Adenopatías hiliares bilaterales
- Eritema nodoso
- Uveítis
- Artralgias
- Fiebre
Síndrome de Heerfordt-Waldenström
Sarcoidosis aguda
- Parálisis facial
- Parotiditis
- Uveítis
- Fiebre
Indicador de función pulmonar más sensible en sarcoidosis
Capacidad Vital (CV) Valorar inicio de tratamiento y respuesta
Método más rentable y de elección para diagnóstico de Sarcoidosis
- Biopsia transbronquial de pulmon (90% en estadio II)
2. Ganglios mediastinales (90%)
Indicaciones de tratamiento en Sarcoidosis
Tratamiento con 1.Corticoides o 2.Inmunosupresores (MTX, AZP, HCQ)
- Estadio ≥ II + síntomas
- Cardíaca
- Ocular
- SNC
- Cutánea extensa
- Hipercalcemia o Hipercalciuria persistente
Principales manifestación de Sarcoidosis
Granuloma no necrotizante
Adenopatías Hiliares Bilaterales
LBA con predominio CD4 (CD4/CD8 >3.5)
Síndrome de Caplan
Nódulos pulmonares 5-50mm bilaterales y periféricos
Artritis reumatoide
Tipos de cáncer a los que predispone la exposición al asbesto
CA Pulmón (epidermoides y adenocarcinoma) 15-19a
Mesotelioma (20-30a)
Alteración genética que predispone a EPOC
Déficit de a1-antitripsina
Síndrome overlap más frecuente en EPOC
EPOC + SAOS
Síndrome overlap más frecuente en EPOC
EPOC + SAOS
Objetivos de la Oxigenoterapia domiciliaria en EPOC
PaO2 ≥60mmHg en reposo
Sat% ≥90%
Indicaciones para Oxigenoterapia domiciliaria en EPOC
Paciente estable bajo tratamiento óptimo
- PaO2 ≤55mmHg o SaO2 <88%
- PaO2 56-59 mmHg o SaO2 89% + HTP o Edema de IC o Policitemia (Htc >55%)
Mínimo 15h dia
Medidas que mejoran supervivencia en EPOC
Abandono del tabaco Oxigenoterapia domiciliaria Cirugía de reducción de volumen pulmonar Vacunación antigripal VMNI en agudización
Efecto secundario más común de los B-2 agonistas en EPOC
Temblor muscular
Manejo de la agudización de EPOC
Antibióticos
Esteroides
Broncodilatadores
Oxígeno
Principal causa de agudización de EPOC
Infecciosas (75%):
- Bacterias (75%)
- H. influenzae
- S. pneumoniae
- M. catarrhalis
Sospechar Pseudomonas en EPOC grave con >4 ciclos de antibióticos en el último año.
Indicación de antibióticos en agudización de EPOC
Criterios de Winnipeg (2/3)
- Aumento de disnea
- Aumento de expectoración
- Aumento de purulencia del esputo
Antibióticos de elección en agudización de EPOC
Amoxicilina/Clavulanato
Levofloxacino
Moxifloxacino
Cirprofloxacino (Pseudomonas)
Broncodilatadores de primera elección en EPOC
Anticolinergicos (ipratropio y tiotropio)
Indicaciones de VMNI en EPOC
Agudización moderada o grave con nivel de consciencia aceptable +
- Acidosis respiratoria leve-moderada (pH >7.20-7.25) ó
- Taquipnea excesiva
Mejor predictor de supervivencia en EPOC
Índice de BODE (7-10pts supervivencia <20% a 4años) B. IMC O. FEV¹ D. Disnea E. 6 Minutos Marcha
Índice que mejor se relaciona con mortalidad en EPOC
Ritmo de disminución de anual de FEV¹
Factores que predicen mortalidad en EPOC
FEV¹ IMC (≤21) Edad avanzada Gravedad de Hipoxemia HTP Hipercapnia Comorbilidades
Cánceres con incidencia aumentada en déficit de a1-antitripsina
Hepatocarcinoma
Vasculitis (no es CA gg)
Carcinoma de Cervix
Agentes que provocan mas frecuentemente crisis asmáticas
Alérgenos
Virus más frecuentes implicados en crisis asmáticas
- Rinovirus
- VSR
- Influenzae
Hallazgo más frecuente en radiografía de tórax de paciente asmático
Rx tórax normal
Principales efectos adversos de los corticoides inhalados
Supresión adrenalina a dosis altas Disfonía (40%) Tos Irritación Candidiasis orofaringea (5%)
Fármacos de elección en el tratamiento de mantenimiento en el Asma
ICS (Corticoides inhalados)
Terapia de Asma que puede ser utilizada como mantenimiento y rescate (terapia SMART)
Budesonida + Formoterol
Fármacos de elección en las crisis Asmaticas
SABA
Causas virales más frecuentes de bronquiectasias
Adenovirus
Influenza
Sarampión
Rubéola
Causas bacterianas más frecuentes de bronquiectasias
Estafilococos
Klebsiella
Anaerobios
Tuberculosis (lóbulos superiores)
Causa más frecuente de obstrucción endobronquial
Adultos: carcinoma pulmonar
Niños: cuerpo extraño
Cantidad de secreción bronquial normal
<100mL/dia
Complicaciones más frecuentes de las bronquiectasias
Neumonía recurrente
Empiema
Neumotórax
Absceso pulmonar
Composición normal del LBA
80% macrófagos 10% linfocitos 1-5% células plasmáticas 1-3% neutrófilos 1% eosinofilos CD4/CD8: 1.5
LBA patológicos
CD4: Sarcoidosis CD8: NH y BONO PMN: BONO, NH, FPI Eosinofilos: NEC Langerhans: Histiocitosis X ( >3-5%)
NH: neumonía hipersensibilidad
BONO: bronquiolits obliterante neumonía organizada
NEC: Neumonía eosinofila cronica
Enfermedades intersticiales que afectan lóbulos superiores
F: Fibrosis quística I: Histiocitosis X T: Tb N: Neumonía por Hipersensibilidad E: Espondilitis Anquilosante S: Sarcoidosis S: Silicosis
Afectación pulmonar más frecuente en Lupus
Pleuritis ± derrame pleural
Afectación pulmonar más frecuente en AR
Pleural
Afectación pulmonar más frecuente en esclerodermia
Afectación intersticial en lóbulos inferiores
Tratamiento farmacológico de elección en Linfangioleiomiomatosis
Progesterona
Infecciones con incidencia aumentada en Proteinosis alveolar
Nocardia
M. avium
P. jiroveccii
Quimioterapico que con mayor frecuencia produce toxicidad pulmonar
Bleomicina (20%)
Especie de Aspergillus más frecuente en ABPA
Aspergillus fumigatus
Trombofilias hereditarias más frecuentes asociadas a TEP
- Resistencia a la proteína C activada (factor V de Leiden)
2. Mutaciones de la Protrombina
Causa de muerte más habitual en TEP
Fracaso VD
Sistema WELLS para probabilidad clínica de TEP
Síntomas o signos de TVP (3)
Diagnóstico alternativo menos probable (3)
FC ≥100 lpm (1.5)
Cirugía o inmovilización en las 4s previas (1.5)
TEP o TVP previa (1.5)
Hemoptisis (1)
Cáncer (1)
Valor de dimero-D con alto VPN para descartar TEP en pacientes con probabilidad media/baja
D-D <500mg/ml
Tratamiento de elección en la TEP estable y embarazo
Heparinas
Principales indicaciones de filtro de cava inferior en TEP
- Contraindicaciones de tratamiento anticoagulante en pacientes ETV o alto riesgo de ETV.
- TEP recurrente a pesar de anticoagulacion.
Causa más frecuente de SDRA
- Sepsis
- Neumonía
- Aspiración de contenido gástrico
- Traumatismos
- Politransfusiones
Diagnóstico de SAOS
IAH ≥15 en asintomáticos
IAH ≥5 con síntoma
Tratamiento de elección en SAOS
CPAP
Indicaciones de CPAP en SAOS
- Leve: IAH ≥5 + síntomas
- Moderada: IAH ≥15 + o FRCV
- Grave: IAH ≥30 asintomáticos ± trastorno cardiovascular
Que estructura cerebral se encarga de regular el mecanismo de la tos
Bulbo raquideo
Principal fosfolipido del surfactante
Dipalmitoil lecitina
Que celulas producen el surfactante bronquiolar
Celulas de Clara
Principales ion del surfactante
Calcio
Patologia pulmonar del neonato con imagen radiologica en Queso Gruyere
Malformacion adenoide quistica
Causa mas frecuente de compresion del estrecho toracico superior
Costilla cervical
*ausencia de pulso y parestesia del brazo afectado
Como se transporta el CO2 en el plasma
70%: bicarbonato
20-30%: unido a Hb (carbaminohemoglobina)
7%: disuelto
*4mlCO2/dL sangre
Efecto Haldane
La union de O2 a la Hb desplaza de su union al CO2
Causa mas frecuente de disminucion de DLCO
Destrucción del parenquima
Unico mecanismo de hipoxemia que no se corrige con O2
Shunt
- V/Q=0
- ↑ D(A-a)O2
Causa mas frecuente de hipoxemia
Alteracion V/Q
- ↑D(A-a)O2 que mejora con O2
CA de pulmon que mas frecuentemente se cavita
Epidermoide
Alteración genética mas frecuente en CA de pulmon
p53
Localizaciones del CA de pulmon
Central (epidermoide, celulas pequeñas)
Periferico (adenocarcinoma, celulas grandes)
Sintoma mas frecuente del CA de pulmon
Tos
Causa mas frecuente de atelectasia
CA pulmon
CA de pulmon que causa derrame pleural maligno con mayor frecuencia
Adenocarcinoma
Causa mas frecuente de sindrome de Pancoast
CA pulmon (epidermoide)
Sitios de metastasis hematogenas mas frecuentes del CA de pulmon
Higado Cerebro Hueso Médula ósea Suprarrenales
A partir de que estadio se recomienda QT en CA pulmon no microcitico
Estadio II (N1 o >5cm)
Tratamiento de elección para tumor de Pancoast
QT + RT + CX adyuvante (3-6s)
Tratamiento de elección en CA pulmon no microcirico irresecable (III b)
QT + RT
Tratamiento de CA pulmon microcitico
QT ± RT
De que celulas deriva el CA microcitico de pulmon
Celulas de Kulchitsky
De que celulas deriva el tumor carcinoide de pulmon
Celulas de Kulchitsky
Tumores benignos de pulmon mas frecuentes
Adenomas (carcinoides)
Hamartomas (calcificacion en palomitas de maiz)
Tipo histologico mas frecuente de CA de pulmon
Adenocarcinoma
Causa mas frecuente de sindrome de vena cava superior
CA pulmon (microcitico)
Tipo de enfisema de EPOC asociado a tabaco
Centroacinar (lobulos superiores)
Indicacion mas frecuente de trasplante pulmonar
EPOC
Efecto secundario mas frecuente de los B-2 agonistas
Temblor muscular
Principal causa de agudizaciones de EPOC
Infecciones
Principales patogenos que ocasionan agudizaciones en EPOC
- H. influenzae
- Neumococo
- M. catarrhalis
Triada clasica de crisis asmatica
Disnea, tos y sibilancias (espiratorias) ± opresion toracica
Que parte del pulmon afecta la fibrosis pulmonar
Predominio en bases
Tratamiento de la fibrosis pulmonar idiopatica
Pirfenidona
Nintedanib
Que se observa en el LBA de una fibrosis pulmonar idiopatica
Aumento de PMN (≥20%) y epsinofilos
Que celulas estan aumentadas en LBA de histiocitosis X
Celulas de Langerhans (>3-5%)
En que parte del pulmon predominan las lesiones de Histiocitosis X
Campos medios y superiores
*respeto de ángulos costofrenicos
Patron radiografico característico de histiocitosis X
Patron reticulonodular, nodulos y quistes
Enfermedades pulmonares intersticiales que pueden diagnosticarse mediante LBA
Histiocitosis X
Proteinosis Alveolar
LBA característico de Proteinosis alveolar
Aspecto lechoso
Macrofagos cargados de lipidos
Material PAS+
Forma aguda de toxicidad pulmonar por nitrofurantoina
Neumonitis eosinofila aguda
*dosis dependiente
Histologia caracteristica de la neumonitis intersticial por Amiodarona
Macrofagos espumosos
Neumocitos tipo II con inclusiones de fosfolipidos
*dosis de ~400mg