Neuro Flashcards
Clínica del síndrome de Wallenberg
Síndrome Bulbar Lateral
- Síndrome vertiginoso
- Disartria y Disfagia
- Diplopia
- Hipoestesia Facial ipsilateral
- Hipoestesia Corporal contralateral
- Ataxia Cerebelosa ipsilateral
- Horner ipsilateral
*oclusion de la PICA
Qué estructuras afecta el síndrome de Wallenberg (sindrome Bulbar Lateral)
- Núcleo vestibular
- Núcleo ambiguo
- VI par (a veces)
- Núcleo Trigeminal
- Tracto Espinotalamico
- Pedúnculo cerebeloso inferior y cerebelo
Triada de Hakim Adams
Apraxia de la marcha
Incontinencia urinaria
Deterioro cognitivo
*=hidrocefalia normotensiva
Malformacion vascular cerebral mas frecuente
Angioma venoso
Metastasis. Cerebrales con mayor tendencia al sangrado
Coriocarcinoma Melanomas (1ra) Ca broncogenico Ca de celulas renales Ca de tiroides
Co-me pu-ri-to
Localizaciones mas frecuentes de hemorragia intraparenquimatos hipertensiva
- Putamen
- Talamo
- Cerebelo
- Protuberancia
Localicaziones de las telangiectasias capilares cerebrales
Ganglios basales
Tallo
Cerebelo
Causa mas frecuentente de hemorragia subaracnoidea
Traumatismos
Localizacion mas frecuente de aneurismas causantes de HSA
A. Comunicante anterior (1ra)
A. Comunicante posterior
Bifurcacion de a. Cerebral media
Top de la a. Basilar
Aneurismas cerebrales con mayorriesgo de sangrado
Bifurcacion de la a. Basilar
Comunicantes anterior
Comunicante posterior
Localizacion mas frecuente de aneurismas fusiformes
A. Basilar
Microorganismo mas frecuentemente implicado en el desarrollo de los aneurismas fusiformes micoticos
Streptococcus viridans
Complicacion medica mas frecuente en la HSA
Hiponatremia (4to y 10mo dia)
Arritmia cardiaca mas frecuente en la HSA
Taquicardia sinusal
Principales complicaciones neurologicas en una HSA
Hidrocefalia
Resangrado
Vasoespasmo
Medicamento para profilaxis de vasoespasmo en una HSA
Nimodipino
Tratamiento de primera linea en el vasoesparmo en una HSA
Triple H
Hemodilucion
Hipervolemia
Hipertension
Causa mas frecuente de hemorragia intraparenquimatosa espontanea no hipertensiva en ancianos
Angiopatia amiloide
Segunda causa de hematoma intraparenquimatoso espontaneo
Malformaciones vasculares
Anomalia vascular sintomatica mas frecuente
Malfomaciones arteriovenosas
Forma de afasia más frecuente
Afasia global
*la mas grave
Prosopagnosia
Incapacidad para reconocer rostros o aprender nuevos
*lesion occipital bilateral
Astereognosia
Incapacidad para reconocer un objeto por el tacto
*lesiones de porcion anterior de parietal contralateral
Atopognosia
Incapacidad para localizar estímulo tactil
Agrafoestesia
Incapacidad para reconocer figuras trazadas sobre la superficie corporal
Asomatognosia
Incapacidad para reconocer partes del cuerpo
*Lesión parietal no dominante
Anosognosia
Incapacidad para reconocer su enfermedad
*Lesiones parietales no dominantes
Tipo más común de apraxia
Apraxia ideomotora
*lesiones frontales y parietales izquierdas
Dónde se produce el neuropeptido Y (NPY)
Núcleo Arcuato
A qué velocidad se regenera un Axón
1mm/día
Localizacion anatomica (circuitos) dopaminergica
Tuberoinfundibular (regula PRL)
Nigroestriado
Mesolimbico
Mesocortical
Núcleos de pares craneales en el mesensefalo
III y IV
Núcleos de pares craneales en la protuberancia
V motor, VI, VII, VIII
Núcleos de pares craneales en el bulbo raquideo
IX, X, XI, XII
Areas de Brodmann del lenguaje
44 = Broca (pars opercular de giro frontal inferior)
40, 22, 39 = Wernicke (giro supramarginal)
Causa mas frecuente de afasias transcorticales (motoras o sensitivas)
Anoxia (secundaria a muchas causas)
*unicas afasias que conservan Repeticion
Tractos principales que conforman el sistema piramidal
Fascículo genicilado (corticonuclear):
-rodilla de cápsula interna
-pares craneales
Haz corticoespinal:
-TCELateral: cruzado, musculatura distal
-TCEVentral: ipsilateral, musculatura axial
Tipo de paralisis en lesiones de motoneurona superior
Inicia como paralisis flacida
Termina como paralisis espástica e hiperreflexia
Babinsky (+)
Rigidez muscular en hoja de navaja
Tipo de paralisis en lesiones de motoneurona inferior
Paralisis flacida con ROT disminuidos
Amiotrofia
Fasiculaciones y fibrilaciones
Localizacion de la lesion en sintomas de 1ª motoneurona + afasia
Lesion en Corteza motora
Localizacion de la lesion en sintomas de 1ª motoneurona + PC contralaterales (sindrome cruzado)
Lesion en tronco encefalico
Localizacion de la lesion en sintomas de 1ª motoneurona aisalda
Lesion en medula espinal
Localizacion de la lesion en sintomas de 1ª motoneurona + 2ª motoneurona
ELA
Localizacion de la lesion en sintomas de 2ª motoneurona + deficit sensitivo
Nervio periferico
Núcleo talamico donde se integran las señales sensitivas corporales (columna dorsal-lemnisco medial y espinotalamica)
Nucleo ventral posterolateral
Que estructuras registran las aceleraciones lineales
Utriculo y saculo
Estructuras registran las aceleraciones angulares
Crestas ampularis de los canales semicírculares
Tipos de Ataxia
Sensitiva
Cerebelosa (hemisferica/vermiana)
Vestibular (central/periferica)
Causa mas frecuente de paralisis del III PC
Mononeuropatia diabetica
Sindrome de Horner + paresia oculomotora combinada
Lesion del seno cavernoso
Que musculo inerva el IV PC
Musculo oblicuo mayor (contralateral)
Causa mas frecuente de lesiones del IV PC
- TCE (frontales)
2. Neuropatia isquemica
Causas mas frecuentes de lesion del Trigemino
- Herpes zoster
- Esclerosis Multiple
- Neuralgia idiopatica
Que estructuras inerva el IX PC
M. constrictor superior de la faringe
M. estilofaringeo
Sensibilidad de 1/3 post. de lengua
Sensibilidad de orofaringe
Que estructuras inerva el XI PC
Esternocleidomastoideo
Trapecio
Que musculo inerva el XII PC
Geniogloso
*desviacion hacia lado de lesion
Diferencias campimetricas entre tumores hipofisiarios y craneofaringiomas
Hipofisis: cuadrantanopsia bitemporal SUPERIOR
Craneofaringioma: cuadrantanopsia bitemporal INFERIOR
Triada de sindrome de Horner
Ptosis
Miosis
Enoftalmos
± anhidrosis
Pupila de aDie
Lesion del ganglio ciliar
Pupila miDriatica unilateral que no responde a luz
Pupila de Argyll-rObertsOn
Pupilas mioticas e irregulares que conservan reflejo de acomodacion
*caracteristico en neurosifilis
Defecto campimetrico por lesion parietal
Cuadrantanopsia homonima inferior (afectación de radiaciones opticas superiores)
Sindrome de Gerstmann
Lesion parietal dominante
- Agrafia
- Alexia
- Acalculia
- Agnosia digital
- Desorientacion Derecha-Izquierda
Defecto campimetrico por lesion de lobulo temporal
Cuadrantanopsia homonima superior (afectación de radiaciones opticas inferiores)
Sindrome de Parinaud (mesensefalico dorsal)
- Paralisis de la mirada conjugada hacia arriba
- Anisocoria y midriasis con acomodacion conservada
*tumores pineales o hidrocefalia
Clinica del sindrome bulbar medial
- Paresia y fasiculaciones en lengua (XII PC)
- Hemiplejia contralateral (respeta cara)
- Ataxia sensitiva contralateral (lemnisco medial)
*lesion de a. espinal anterior o a. vertebral
Que tipo de sensasiones transmiten las fibras nerviosas Aδ
Dolor agudo
Temperatura fria
Tacto-presion grosero
*velocidad 50m/s
Que sensasion transmiten las fibras nerviosas C
Dolor sordo continuo
Temperatura caliente
Prurito
Tacto grosero
*velocidad 0.5-2m/s
Causa principal de incapacidad a largo plazo en la tercera edad
Demencia
Que parametros valora el minimental test
Memoria Orientación Lenguaje Escritura Lectura Calculo Praxis
*normal: 24-30 pts
Demencia: <14 pts
Causa mas frecuente de demencia
- Alzheimer
- Vascular
- Cuerpos de Lewy
Lesiones histologicas tipicas de Alzheimer
Ovillos neurofibrilares con proteina τ hiperfosforilada
Placas de β-amiloide (placas seniles)
*mas frecuentes en hipocampo y temporal
Neurotransmisor que con mas frecuencia disminuye en Alzheimer
Somatostatina
Neurotransmisor que mas se relaciona con el grado de deterioro cognitivo en Alzheimer
Acetilcolina
Principal factor de riesgo para Alzheimer
Edad
Gen mas frecuentemente implicado en los casos de Alzheimer de inicio precoz
Gen de la presenilina I (Cr 14)
Sintoma psiquiátrico mas frecuente en Alzheimer
Depresion
Causa de muerte mas frecuente en Alzheimer
Infecciones
Opciones terapéuticas farmacológicas en Alzheimer
Inhibidores de acetilcolinesterasa: fases leve y moderada
Memantina (antagonista de receptores NMDA): fases moderadas y avanzadas
Regiones cerebrales afectadas en enfermedad de Pick (demencia frontotemporal)
Perdida asimétrica de neuronas en lóbulo frontal y temporal
*no cursa con amnesia ni apraxias ni agnosias
Características histologicas de enfermedad de Pick
- Neuronas de pick en lóbulos frontales (neuronas tumefactas, palidas, que no se tiñen)
- Cuerpos de Pick inclusiones citoplasmaticas en regiones temporales
Clinica mas llamativa de la enfermedad de Pick
Alteraciones de la personalidad y lenguaje
Escala para diferenciar demencia vascular y Alzheimer
Escala isquemica de Hachinski
*Alzheimer: <4
Coexistencia: 5-6
Vascular: >7
Causa mas frecuente de demencia multiinfarto
Embolia cerebral bilateral recidivante
Causa mas frecuente de coma
Trastornos metabolicos
Hallazgos cardinales en muerte en muerte encefalica
Coma
Ausencia de reflejos de tallo
Apnea (asuencia de movimientos respiratorios + PCO2 >60mmHgbo >20mmHg de la basal)
Arteria afectada mas frecuentemente en los EVC isquemicos
A. Cerebral media
Princial facto asociado a los EVC hemorragicos
HTA (50-70%)
Principal factor de riesgo para la Lipihialinosis
HTA
*lipohialinosis es la base de los infartos lacunares
Factores que valora la escala CHAD2
Valora riesgo anual de EVC:
- Insuficiencia cardiaca
- HTA
- EDAD >75ã
- DM 2
*1 pto cada una
Parametros que valora la escala ABCDD
Valora riesgo de EVC los próximos 7 dias despues de un Ataque Isquemico Transitorio: Age (>60ã) Blood pressure (>140/90) Clinica Duración DM
- ≥3-4pts = AIT de alto riesgo (indicado estudio intrahospitalario)
Localizacion del Oxido Nitrico neuronal
Cerebelo
Hipocampo
Lobulos olfatorios
Músculo esquelético
*neurotransmisor
Tipo de delirium más frecuente en ancianos
Delirium Hipoactivo
Fármaco de elección para el delirium en ancianos hospitalizados
Haloperdiol
*2da: olanzapina, risperidona, quetiapina
Medicamentos de primera línea para manejo del estado epileptico (GPC)
Tiamina Diazepam Lorazepam DFH Valproato