Gine Flashcards
Andrógeno principal en la mujer
Testosterona (origen ovárico)
Estrógeno principal
Estradiol (edad fértil)
Estrona (climaterio y SOP)
Relación LH/FSH en SOP
LH/FSH >2.5
Criterios diagnósticos ultrasonograficos de SOP
≥12 folículos de 2-9mm ó
Volumen ovárico > 10mL
Criterios diagnósticos (Rotterdam) de SOP (2/3)
- Oligo/anovulacion
- Hiperandrogenismo clínico o bioquímico
- USG transvaginal compatible
Complicaciones asociadas a SOP
CA endometrio Infertilidad DM gestacional HT gestacional Preeclampsia Parto pretérmino
Momento de colocación del DIU
A.Durante la menstruación
B.Tras de la primera menstruación después de aborto precoz
C. Tras la segunda menstruación o seis semanas después de parto o aborto tardio
Beneficios del DIU-LNG
Permite aumento de Hb y Ferritina
Reduce riesgo de EPI
Disminuye riesgo de embarazo ectopico
Disminuye incidencia de miomas y mejora la dismenorrea
Estrógeno presente en lo ACO
Etinilestradiol
Progestagenos con acciones antiandrogenicas
Acetato de Ciproterona
Acetato de Clormadinona
Drospirenona
Desogestrel
Gestagenos con mayor riesgo tromboembolico
Tercera generación:
Gestodeno
Desogestrel
Etonogestrel
Gestageno presente en implante subdérmico y anillo
Etonogestrel
Efectos de lo ACO sobre la mama
Disminuyen aparición de enfermedad fibroquistica y fibroadenomas
Efectos beneficiosos de ACO
Regulan y mejoran ciclo menstrual Disminuye embarazo ectopico Disminuye EPI Disminuyen enfermedad benigna de mama Disminuyen riesgo de quiste ováricos funcionales Disminuyen acné, hirsutismo y seborrea Efecto protector vs osteoporosis Disminuye riesgo CA endometrio Disminuyen incidencia de CA epitelial de ovario
Efectos adversos mayores de ACO
TEV mayor durante el primer año. Suspender 1 mes antes de intervención Qx
HTA 5%
IAM
CA mama (jóvenes, inicio precoz y prolongado de ACO)
CA cérvix (uso prolongado y VPH)
Contraindicaciones de ACO
Lactancia (6m posparto) Embarazo TEV EVC Cardiopatia isquémica, Reumatica, IC Antecedente de CA mama o cérvix Tumores hepáticos y enfermedad hepática Rifampicina o anticonvulsivantes
Factores de la coagulación elevados por los ACO
I, II, VII, IX, X y Plasminogeno
Aumento de actividad Fibrinolitica
Causa más frecuente de esterilidad femenina
Alteraciones tubaricas (40%)
Hormona implicada en el SHO
hCG
Localizaciones más frecuentes de la endometriosis
Ovario (quistes de chocolate) Fondo de saco Ligamento ancho y uterosacros Útero Trompas Colón y Apéndice Ligamento redondo
Diagnóstico de certeza de endometriosis
Laparoscopía y biopsia (2/4)
- Epitelio endometrial
- Glándulas
- Estroma
- Macrófagos con hemosiderina
Tratamiento de elección de endometriosis
Laparoscopico (sección y fulguracion son los más eficaces y menos lesivos)
Tipos de CA asociados a endometriosis atípica
<1%
CA endometrioide de ovario
CA de células claras
Marcador tumoral que puede elevarse en endometriosis
CA-125
Dermopatia más frecuente del área vulvoperineal
Liquen escleroso
Tratamiento de elección del liquen escleroso
Corticoides locales (clobetazona)
Tratamiento de elección del liquen simple crónico de vulva (hiperplasia de células escamosas)
Corticoides topicos (clobetazona)
Tratamiento de elección de la neoplasia vulvar intraepitelial
Tratamientos escisionales (exeresis local vs vulvectomia)
Tratamiento de elección de enfermedad de Paget de la Vulva
Escision quirúrgica con márgenes amplios y profundos (recurre 15%)
Células se Paget
Citoplasma amplio y basofilo PAS (+) con núcleo redondeado y nucleolo prominente
Variedad más frecuente de CA de vulva
Epidermoide (escamoso)
Indicaciones de radioterapia en CA vulva
- Tumor >4cm
- Margen <8mm
- Invasión linfovascular
- Adenopatías (+)
Tratamiento quirúrgico de CA vulva
A. <2cm: escision local radical + ganglio centinela o linfadenectomia
B. >2cm: hemivulvectomia radical +linfadenectomia bilateral
Causa más frecuente de secreción serosanguinolenta del pezon
Papiloma intraductal
Carcinoma (≥50ã)
Principales agentes en la mastitis aguda
S. aureus, S. epidermidis, estreptococos
Tx. Cloxacilina o eritromicina
Enfermedad de Mondor
Mastitis crónica por tromboflebitis de las venas subcutáneas de la pared torácica secundaria a trauma local. No requiere tx.
Formas más frecuentes de mastitis
Mastitis puerperales agudas
Síntoma más frecuente en MFQ
Mastodinia
Tratamiento de MFQ
Solo sintomático.
Progesterona en la segunda mitad del ciclo.
Progestagenos en gel.
Aceite de onagra
Tumor benigno más frecuente de la mama
Fibroadenoma (10-15% bilateral)
Indicaciones de cirugía en Fibroadenoma
>2cm. Rápido crecimiento. Duda diagnóstica. Cancerofobia. Dolor. Mayores de 35ã. El resto seguimiento anual.
Tratamiento de la papilomatosis múltiple de mama
Exeresis de zona amplia (hasta 40% asocian CA)
No asocian telorrea frecuentemente
Síntomas y tratamiento de la ectasia ductal
Perimenopausicas y menopausicas fumadoras.
Telorrea y puede abscesar.
Quirúrgico
Causa más frecuente de muerte por CA en la mujer en México
CA mama (15-20%)
Signos mamograficos sugerentes de malignidad
- Microcalcificaciones ≥5, no diseminadas, lineales o ramificadas, segmentarias, tamaño simétrico.
- Nódulo denso, epiculado, bordes imprecisos.
- Perdida de la arquitectura y desestructuración del tejido.
- Densidades focales asimétricas
Signo mamograficos sospechoso de malignidad que aparece más precozmente
Microcalcificaciones
Indicaciones de mamografía
Nunca antes de los 25ã
- 40-49ã, riesgo medio, anual
- 50-74ã, 1-2ã
- ≥75, 1-2ã si tienen buena salud
- Alto riesgo (BRCA), anualmente ≥30ã
- Fam. 1º grado. Anualmente ≥30ã o 10ã antes que el familiar más joven (lo mas tardío)
- Antecedente de Radiación en Tórax 10-30ã. Inicio 8ã después.
- Anual desde diagnostico:
- Neoplasia lobular
- Hiperplasia ductal atípica
- Carcinoma ductal un situ
- CA mamá invasor
- CA ovarios
BI-RADS
- Incompleto
- Negativo
- Benigno
- Pbe. Benigno
- Sospecho
a. Baja
b. Moderada
c. Alta - Altamente sugestivo
- Malignidad comprobada
Tratamiento de CLIS
Mastectomía unilateral o bilateral
NO ganglio centinela
NO linfadenectomia
NO radioterapia
Tratamiento de CDIS
Depende índice de Van Nuys (riesgo recaída)
Bajo: cirugía conservadora
Medio: cirugía conservadora + Radioterapia
Alto: mastectomía
Ganglio centinela: tumor >2cm, grado 3, comedocarcinoma, mastectomía
CA mamá invasor más frecuente
Ductal infiltrante (canalicular invasor) 70-80%
Principal sitio de metástasis de CA mama
Pulmón (63%)
Principales sitios de metástasis osea en CA mama
Pelvis Columna Fémur Costillas Cráneo
Principal fuente de metástasis a ojo
Mama
Factores de mal pronóstico CA mama
Número de ganglios (más importante) Tumor >2cm Edad <35ã Grado G2 o G3 Multicéntrico Invasión vasculolinfatica Angiogenesis aumentada Márgenes quirúrgicos Receptores estrogenicos negativos C-erbB2 y p-53 Gestación CA inflamatorio Comedocarcinoma Cáncer fijo a estructuras profundas Infiltración cutánea
Contraindicaciones de Biopsia de ganglio centinela en CA de mama infiltrante
Tumor >3cm Adenopatías axilares positivas Embarazo y lactancia Tumor multicéntrico Radioterapia previa
Indicaciones absolutas de QT adyuvante en CA mamá con receptores hormonales y HER 2 negativo (alto riesgo)
Tumor >1.0cm
≥1 metástasis de >2mm en ganglios axiares
A partir de que estadio se da tratamiento Neoadyuvante con QT en CA mama
IIB (T2N1-T3N0 {>5cm})
IIIA (N2)
IIIB (T4)
IIIC (N3)
Tratamiento posterior a QT Neoadyuvante en CA mama
No hay respuesta: individualizar (RT o 2º esquema QT)
Respuesta parcial o completa: cirugía
Trastuzumab
Ab Anti HER2
Agentes QT más eficaces en CA mama
Antraciclinas (adriamicina, epirrubicina, doxorrubicina) y taxanos (paclitaxel, docetaxel)
Hormonoterapia de elección en CA mama
Tamoxifeno en premenopausicas (max 5ã)
Inhibidor de aromatasa en posmenopausicas
Pacientes que posterior a 3-5 ã de tx con TMX se hacen menopausicas, se continúa con inhibidores de aromatasa 5ã más.
Principal efecto adverso del tx con inhibidores de la aromatasa
Osteoporosis
Contraindicaciones de cirugía conservadora en CA mama
Tumor ≥3cm
Contraindicaciones para RT
Mal resultado estético
<3cm con alto riesgo de residiva
Tumores >3cm pueden ser candidatos cuando se asocia QT Neoadyuvante
Tratamiento inicial en CA mamá inflamatorio
- QT Neoadyuvante ± RT u Hormonoterapia
2. Mastectomía cuando no haya inflamación
Neoplasia maligna que se detecta con más frecuente en embarazo y puerperio
CA mama
Tratamiento de CA mama en embarazo
- Mastectomía + linfadenectomia
2. RT, QT en las siguientes 6 sem.
Indicaciones generales de QT en CA mama
A. Ganglios positivos
B. Ganglios negativos + Factores de mal pronóstico
Indicaciones de Hormonoterapia Neoadyuvante en CA de mama
Pacientes que no puedan recibir QT
Zona mas habitual dónde se inician las lesiones precancerosas de cervix
Zona de transición
Tumoración benigna cervical más frecuente
Pólipo cervical
50-60ã
Asintomáticos o hemorragia
1% contiene carcinoma
Manifestación clínica inicial más frecuente de neoplasia intraepitelial cervical
Asintomática
Tratamiento de las lesiones NIC II-III
Conizacion
Riesgo de lesiones NIC-I de progresión a CA invasor
<1%
Tipo histológico de CA de cérvix más común
Epidermoide (90%)
Adenocarcinoma (10-15%)
Indicaciones del Papanicolaou
Desde el inicio de las relaciones ANUALMENTE
Cuando deja de realizarse el Papanicolaou
> 70ã que lo han realizado los últimos 10ã y tienen últimos 3 resultados negativos o no tienen factores de riesgo
Seguimiento post Papanicolaou
Normal: seguimiento anual
Muestra no adecuada: repetir en ≤4sem.
Anormalidad: clínica de displasias ≤6sem.
CaCu: clínica de displasias o colposcopias ≤3sem.
Vías de diseminación en CaCu
- Directa: vagina (precoz) y parametrios
- Linfática: ganglios paraaorticos (15-25%)
- Sanguínea: pulmón (5-21%), ósea (16%)
Factores de mal pronóstico en CaCu
Estadio clínico (más importante) Tamaño Profundidad Invasión linfovascular Adenopatías
Cuando deja de ser quirúrgico el CaCu
Cuando mide >4cm (IB2/IIA2)ó invade parametrios (IIB)
A partir de qué estadio se indica siempre Linfadenectomia en CaCu
A partir de IA2 (<7mm superf.y 3-5mm prof.)
Seguimiento de las pacientes post CaCu
Citología y colposcopia
Primeros 2ã: cada 3-6m
Hasta el 5ºã: 6-12m
>5ºã: anual
Tratamiento de elección en CaCu con contraindicaciones de cirugía
Radioterapia y Braquiterapia
Duración de la RT+ QT en CaCu no Qx
Se debe completar el tratamiento en <8 semanas
Tumores más frecuentes del tracto genital femenino
Miomas
Tipos de miomas más frecuentes
Intramurales (55%)
Subseroso (40%)
Submucoso (5-10%)
Degeneración de miomas más frecuente
Hialina (65%)
Roja {por infarto} (la más frecuente en embarazo)
Maligna (0.5%)
Calcificacion (10%) (menopausia)
Estudios de imagen para los miomas
USG transvaginal (de elección) RMN más específica y sensible
Técnica de elección para miomectomia
Laparotomía abdominal
Patologias dónde está indicada la histerectomía
Miomatosis Adenomiosis Hiperplasia endometrial Endometriosis (+salpingooforectomia) Hemorragia uterina anormal Dolor pélvico crónico por adherencias en EPI
Tratamiento de pólipos endometriales
Extirpación por histeroscopia + estudio histológico
5% transformación maligna
10-30% asociado a adenocarcinoma
Hiperplasia endometrial en USG
Grosor ≥4mm posmenopausicas
Grosor ≥ 12mm premenopausicas
Método diagnóstico de elección en hiperplasia endometrial
Histeroscopia con biopsia
Cáncer al que predispone la Hiperplasia endometrial
Carcinoma endometroide
Tratamiento de hiperplasia endometrial
A. Con atipias (~30% riesgo CA): Histerectomía
B. Sin atipias:
1. Deseos de descendencia: inducir ovulación
2. Sin deseos de gestación: médico o Qx
3. Peri o posmenopausicas: gestageno 3m o Qx
Polimenorrea
Menstruación más frecuente (<21d) pero normal
Hipermenorrea (menorragia)
> 180mL o >7 días en intervalos regulares
Causa más frecuente de hemorragia uterina anormal en jóvenes (19-39ã)
Hiperandrogenismo con anovulacion crónica ( ↑LH y ↓FSH)
Causas de sangrado uterino anormal
PALM Pólipos Adenomiosis Leiomioma Malignidad e hiperplasia
COEIN Coagulopatia Disfunción ovárica Endometrial Iatrogena No clasificable
Factores mas importantes en el prolapso genital
Embarazo y parto
Disfunción uroginecologica más frecuente
Incontinencia urinaria
Tratamiento farmacológico de la incontinencia urinaria de urgencia
Anticolinergicos (tolterodina, solifenacina, fesoterodina)
Contraindicados en glaucoma
Asociacion de CA de endometrio con otros tumores
CA mama
CA colon en sindrome de Lynch II
Tipo de CA de endometrio mas común
Tipo I (80-90%) endometroide Mutacion PTEN
Tipo de CA de entometrio mas agresivo
Tipo II (10-20%) seroso/celulas claras
No relacion a estrogenos
Mutacion Her2/neu y p53
Requisitos para preservar fertilidad en pacientes con CA endometrio
<40ã
Tipo endometroide bien diferenciado
Sin invasion miometrial
Receptores hormonales positivos
Indicacion de RT en CA endometrio
Estadificacion clínica >60ã Infiltracion linfovascular Tamaño >20mm Afectación 1/3 inferior del útero
Indicaciones de hormonoterapia en CA endometrio
Estadio IV
*Progestagenos
Seguimiento en CA endometrio
Primeros 2ã
Consulta 3-6m primeros 2ã
Citologia vaginal 6m primeros 2ã
Rx torax anual
Ca 125
Primera exploración complementaria en sospecha de CA endometrio
USG transvaginal
Indicaciones de QT en CA endometrio
Estadios de alto riesgo (IBG3, IIG3, III) y metástasis
Estadio de CA endometrio donde se puede omitir linfadenectomia
Estadio I bajo riesgo (IA G1-G2)
Mutaciones predisponentes a CA ovario
BRCA1 y BRCA2
Tumores que presentan cuerpos de psamoma
Cistoadenoma seroso de ovario
CA papilar de tiroides
Meningioma
Tumores ovaricos malignos mas frecuentes en casos de endometriosis
De celulas claras
Histologia de tumor de Brenner
La mayoria son benignos
Nidos de urotelio
Tumor de ovario mas frecuente
Epiteliales (60-80%) (seroso 60-80%)
Germinales (15-25%) (los mas frecuentes en mujeres jovenes)
Tumor germinal de ovario mas frecuente
Teratoma (predomina tejido ectodermico)
Tumor maligno germinal de ovario mas frecuente
Disgerminoma
Tipos de tumores germinales de ovario
Teratoma Disgerminoma Tumor del seno endodermico Coriocarcinoma Carcinoma embrionario Gonadoblastoma
Tumores de ovario productores de a-fetoproteina
Teratoma
Tumor del seno endodermico
Carcinoma embrionario
Pseudomixoma peritoneal
Tumor mucinoso ovarico con ascitis de mucina, implantes peritoneales quisticos y adherencias
Cuerpos de Call-Exner
En tumor de la granulosa
Celulas forman rosetas con cavidad llena de liquido PAS (+)
Sindrome de Meigs
Ascitis + Hidrotorax + Tumor de ovario
Asociado a teca-fibroma
Primera causa de virilizacion de origen ovarico
Androblastoma
Tumores primarios que dan metastasis a ovario
- Mülleriano
- Utero
- Trompa
- Ovario contralateral
- Peritoneo - Extramülleriano
- Mama
- Colon
- Estomago
- Via biliar
- Pancreas
CA de estadificacion postQx
Endometrio
Ovario
Tecnica de imagen mas efectiva para dx de CA ovario
USG Doppler
Hallazgos ecograficos sospechosos de malignidad en CA de ovario
Tamaño >5-10cm
Contenido heterogeneo
Tabiques (>3mm), papilas o partes solidas
Liquido en Douglas o ascitis
Multiloculado
Bajo indice de resistencia Doppler (<0.4)
Alto indice de pulsatilidad Doppler (>1)
Tumores que elevan CEA
Colon Mama Pancreas Vejiga Ovario (mucinoso) Cuello uterino
Tumores que elevan CA19.9
Tumores de ovario (mucinoso), colon, pancreas
Indicacion de QT en CA de ovario
Estadios IA, IB G3 y IC: 3 ciclos
Estadios II, III, IV: 6 ciclos
Modificacion endocrina mas precoz del climaterio
Aumento de FSH
Determinaciones hormonales para confirmar menopausia
FSH >40mU/ml
Estradiol <20pg/ml
Primera opción de terapia farmacologica para sintomas vasomotores en climaterio
Estrogenos (disminuyen riesgo fx de cadera)
Contraindicaciones para la THS en climaterio
CA hormono-dependiente Sangrado uterino no filiado Insuficiencia venosa complicada Insuficiencia hepatica Colelitiasis Trombofilias Antecedente de tromboembolismos Dislipidemias
Riesgos de la THS
CA mama (a partir de 5° ã, THS combinada) CA endometrio (estrogenos) CA ovario (a partir se 10°ã, estrogenos) TEV (sobre todo 1°ã) EVC
Beneficio de la Tibolona en climaterio
Esteroide con propiedades estrogenicas, gestagenicas y androgenicas.
Reducción fx vertebrales, CA mama y endometrio.
Riesgo aumentado de EVC en >70ã
Efectos negativos del Raloxifeno en climaterio
Simtomas vasomotores
Aumenta riesgo de TEV
Atrofia urogenital
Edad de estudio de las amenorrea primarias
A los 15ã si hay desarrollo puberal
5ã después del inicio de la telarca si inició antes de los 10ã
Ausencia de telarca después de los 13ã
CA de ovario más frecuente en sx de Swyer
Gonadoblastoma
Síndrome de Kallman
Atrofia bulbo olfatorio + infantilismo sexual + gonadotropinas bajas
Prader Willi
Hipotonia Hipogonadismo Hipomentia Obesidad (HHHO)
*Tx. Clomifeno
Causa más frecuente de Panhipopituitarismo en mujeres de edad reproductiva
Sheehan
Causa más frecuente de amenorrea primaria
Disgenesias gonadales (Turner más frec.)
Metodo mas sensible y especifico para diagnostico de vaginitis por candida
Cultivo vaginal en medio Saboureud
Tratamiento de candidiasis vaginal en embarazadas
Clotrimazol vaginal
Cuando se considera una candidiasis vaginal recidivante
≥4 episodios al año
Realizar tx supresor de 6 meses y tratar pareja
Infeccion de transmision sexual mas comun
VPH (papoviridae)
Tratamiento medico de los condilomas
Acido tricloroacetico (eleccion en embarazadas)
Podofilina
Imiquimod
5-fluoracilo
Gold Standard para dx de EPI
Laparoscopia (indicado en casos dudosos o falla al tx)
Criterios de hospitalización en EPI
Emergencia quirurgica (fiebre e ileo persistente, bacteremia, abdomen agudo) Embarazo Falla al tx oral (72h) Cuadro severo Nauseas/vomitos Fiebre elevada Absceso tuvoovarico
Sindrome de Fitz-Hugh-Curtis
Inflamacion de la capsula hepatica asociada a infecciones del tracto genital
Estructura mas afectada en Tb genital
Trompas
Porcentaje de mujeres con Tb pulmonar que desarrollan Tb genital
10%
Sindrome de Netter
Oclusion de la cavidad uterina como secuela de una endometritis tuberculosa
Diagnostico de Tb genital
Microlegrado con cánula de Cornier (células gigantes, granulomas y necrosis). Imagen en bolsa de tabaco en examen directo.
Tratamiento de la Tb genital
HR + E (ó Z) por 2 meses + HR por 4meses (6m de tx en total)
Donde tiene lugar la fecundacion
Tercio externo de la trompa
Cuando ocurre la implantacion
A los 6-7 dias de la ovulacion (fase de blastocisto)
Cuando comienza la formacion de la placenta
A partir del 9° dia posfecundacion (estructura definitiva al 5°mes)
Sustancias que atraviesan la placenta difusion simple
CO2, O2, Agua, Electrolitos
Periodo de concentración maxima de hCG
Décima semana (~50,000mU/ml)
A partir de cuando se detecta la hCG
En sangre a partir de implantación (3ª sem)
En orina a partir de 4ª-5ª semana de amenorrea
Acción del lactogeno placentario (HPL)
Asegurar suministro de glucosa al feto (estimula lipolisis, ac. grasos disminuyen acción de la insulina, aumentando glucemia materna)
Factores de coagulacion que aumentan en embarazo
I,III,VII,VIII,IX,X, PLAQUETAS
Tratamiento en hiperemesis gravidica
Ingreso y reposo Reposición hidroelectrolitica Piridoxina (B6) Doxilamina(antihistaminico) Metoclopramida (casos refractarios)
Tratamiento de la colestasis intrahepatica gestacional
Acido ursodesoxicolico
Colestiramina
Vit. A, D, E, K
Inducir parto cuando haya madurez
Dato mas asociado a mortalidad fetal en colestasis intrahepatica gestacional
Cifras de ácidos biliares en sangre materna
Mortalidad ~5%
Tratamiento de la esteatosis hepatica aguda gravidica
Finalizar la gestacion
Diferencia principal entre dermasosis del embarazo con riesgo y sin riesgo maternofetal
Con riesgo: recurren en embarazos
Sin riesgo: NO recurren
Cardiopatia preexistente mas frecuente en embarazadas
Reumatica (estenosis mitral)
Cesárea aumenta mortalidad en cardiopatas
Farmaco antiepileptico que no incrementa el riesgo de anomalias congenitas en embarazadas
Lamotrigina
Profilaxis en isoinmunizacion Rh
Ig anti-D en la semana 28-32 y otra dosis en las 72h posparto.
Ig anti-D en aborto, embarazo ectópico, biopsia corial, amniocentesis, funiculocentesis, version cefalica externa.
Contraindicada en Coombs positivo.
Tratamiento de isoinmunizacion Rh durante embarazo
Funiculocentesis con trasfusion
Plasmaferesis
Altas dosis de gammaglobulina
Minimo numero de consultas prenatales segun OMS
5 consultas
Ganancia de peso durante el embarazo
7-12 kg (1kg/mes)
Estudios de laboratorio solicitados el primer trimestre
Grupo y Rh Coombs VDRL VIH VHB VHC Urocultivo Glucemia basal BH (primera cita y sem 28)
Momentos recomendados para hacer USG en embarazo
Se recomiendan 3 en embarazos normales:
1º trim (11-14)
2º trim (18-22)
3º trim (34-36)
Objetivos del USG del 1º trimestre (11-14s)
Confirmación y gestaciones multiples Edad gestacional (CRL) Vitalidad Morfologia de utero y anexos Marcadores de cromosomopatias
A partir de que semana se detecta el latido cardiaco
7ª semana (abdominal)
6ª semana (vaginal)
Marcadores USG de cromosomopatias en USG de 1º trimestre
Translucencia nucal >3mm (Down) Higroma quistico (Turner) Alteraciones del flujo sanguíneo en ductus de Arancio Hueso nasal (Down) Insuficiencia tricuspidea Vesicula vitelina
Mejor momento del embarazo par realizar diagnostico morfologico
USG de 2º trim (18-22s)
Objetivos del USG del 2º trimestre
Viabilidad fetal
Biometria fetal (DBP mejor estima edad)
Malformaciones
Anexos (cordon, placenta, liquido)
Malformaciones que se diagnostican mas frecuentemente durante USG de 2º trimestre
SNC Renales Respiratorias Digestivas Cardiacas y faciales las mas dificiles
Objetivos de USG de 3º trimestre (32-36)
Alteraciones del crecimiento fetal
Longitud femoral mejor estima edad
Tipos de fetos pequeños para edad gestacional (
PEG constitucional (80-85%): no existen alteraciones. PEG anómalo(CIR I/Simétrico) (5-10%): anomalías genéticas, estructurales o infección. CIR (10-15%): función placentaria alterada o reduccion de velocidad de crecimiento.
Factores de riesgo para feto con CIR
Tabaquismo Drogas Historia de CIR IMC <19 Malformaciones uterinas Miomas Edad >40â Enfermedades maternas Trastornos hipertensivos
Indicacion de metodos invasivos en cribado de cromosomopatias
Antecedentes familiares o personales
Cribado bioquimico positivo
Cribado USG positivo
Marcadores bioquimicos de cromosomopatias en 1º trimestre (<12s)
Entre 8-12sem
B-HCG: elevada (Down)
PAPP-A: disminuida (Down)
Marcadores bioquimicos de cromosomopatias en 2º trimestre (>14s)
Entre 15-18s (ideal). Utiles entre 14-20s
AFP: disminuido (Down), ELEVADO (defectos tubo neural, atresia duodeno, onfalocele, riñon poliquistico, Turner). Aumento temporal en maniobras invasivas.
SP1 (glucoproteina b-1): elevada (Down)
Estriol no conjugado: disminuido (Down)
Mejor marcador ecografico de las aneuploidias fetales
Translucencia nucal
Metodo de elección de cribado de cromosomopatias
Edad materna + B-HCG + PAPP-A + Translucencia nucal
Etapa del embarazo para realizar Biopsia Corial
Semana 8-12
Metodo que permite dx mas precoz de cromosomopatias
Mayor % de abortos
Etapa del embarazo para realizar Amniocentesis
Semana 12-16
Menor % de abortos
Tardia >32 semanas (madurez pulmonar, bilirrubinas, evacuadora/infusion)
Etapa del embarazo para realizar Cordocentesis (funiculocentesis)
> 18 semanas
Causa fisiologica mas frecuente de taquicardia fetal
Fiebre materna
Causa fisiologica mas frecuente de bradicardia fetal
Hipoglucemia
Sueño fetal
Tipos de variabilidad en RCTG
Normal 10-25
Baja 5-10: prepatologico
Saltatoria: pronostico intermedio
Silente <5: mal pronostico, hipoxia fetal
Sinusoidal 2-5: peor pronostico, premortem, anemia fetal grave (extraccion fetal inmediata)
Tipos de Desaceleraciones en RCTG
Descensos >15lpm durante >15-20s. DIP I: sincronicas con la contracción (Vago mediado) DIP II: decalaje >20s con contraccion. Acidosis fetal y peor pronostico DIP variable (umbilical): inconsistentes en sincronia y morfologia. Indican patologia de cordon. Pronostico intermedio.
RAF positivo
Reactividad Fetal normal (FC y variabilidad normales con ascensos)
Indicaciones para RCTG estresante (prueba de Pose o de tolerancia de contracciones)
RAF negativo
Resultados de prueba de Pose
Negativo: FCF normal, buena variabilidad, <20% DIP II en 10 contracciones.
Positivo: >30% DIP II
Dudoso: 20-30%
pH fetal normal
7.25-7.45
Rangos de pH fetal anormal
Prepatologico (7.20-7.25): repetirlo en 15-30m y aumentar flujo utero-placentario.
Patologico (<7.20): extracción fetal inmediata
Valores de SO2% en sangre fetal
Normal: 30-60%
Acidosis fetal: 10-30% (indicada microtomia)
<10%: extracción fetal inmediata
Ascensos normales en RCTG
≥2 (15-20lpm) cada 20 min.
Principal producto de secreción endometrial durante fase lutea
Glucógeno
Causa mas frecuente de aborto
Alteraciones ovulares (cromosomicas 50-60%{trisomias})
Causa mas frecuente de aborto tardío de repeticion
Insuficiencia cervico-ístmica
Definicion de aborto recurrente
≥3 abortos espontaneos consecutivos o 5 alternos
(Mayor riesgo de parto pretermino, malformaciones y placenta previa)
*GPC: ≥2 abortos
Embarazo de viabilidad incierta
A. Saco menor de 20mm sin vesicula vitelina o embrion.
B. Embrion <6mm sin latido.
Se realiza USG en 1 semana para confirmar viabilidad
Tratamiento de la amenaza de aborto
Reposo relativo y abstinencia sexual
Indicacion de histerectomia en aborto septico
Presencia de Clostridium
Tratamiento de la incompetencia cervical
Cerclaje entre 14-16 sem.
Se retira a las 38s (antes si se desencadena parto o infeccion intrauterina)
Factores de riesgo de embarazo ectopico
Antecedentes de embarazo ectopico Cirugia tubarica EPI DIU Dietiletilbestrol Tabaquismo Reproducción asistida Endometriosis?
Localizaciones mas frecuentes de embarazo ectopico
Ampular 78% Istmico 12% Interstcial 12% Infundibular 5% Ovarico 1-2%
Diagnostico de confirmación de embarazo ectopico
Laparoscopia y anatomia patologica
En casos de duda
Diagnostico USG de seguridad en embarazo ectopico
Saco gestacional en trompa, con embrion y latido cardiaco
Porcentaje de embarazos ectopicos que resuelven espontáneamente
10% (casi exclusivo ampulares)
Que pacientes con embarazo ectopico pueden manejarse con conducta expectante
Asintomaticas
B-HCG <1000UI/ml
Seguimiento semanal con B-HCG y USG
Indicaciones de tratamento medico con metrotexato en embarazo ectopico
Estabilidad hemodinamica
No roto
Sin sangrado activo intraabdominal
B-HCG <2000 UI/ml
Indicaciones de Lape urgente en embarazo ectopico
Inestabilidad hemodinamica
Contraindicaciones de metrotexato en embarazo ectopico
Lactancia
Disfuncion renal, hepatica, pulmonar o hematologica.
Enfermedad acido péptica
Relativas: saco >3.5cm y actividad cardiaca
Tecnica qx de eleccion en embarazo ectopico
Laparoscopica y conservadora (salpingostomia lineal y aspiracion del contenido)
Indicaciones de salpingectomia total en embarazo ectopico
Trompa muy dañada
Embarazo ectopico recurrente
Deseos genesicos cumplidos
Origen de los coriocarcinoma
50% mola
25% abortos
20% embarazo normal
Metastatis sanguinea
Periodo de tiempo para considerar enfermedad trofoblastica persistente
HCG persiste elevada 8 semanas
Factores de mal pronostico en enfermedad trofoblastica metastasica
HCG >1000mU/ml Duración >4 meses Metastasis cerebro o hígado Fracaso de QT previa Edad >40ã (Cualquiera = QT con EMA-CO)
Principales sitios de metastasis de enfermedad trofoblastica metastasica
Pulmon (75%)
Vagina (50%)
Cerebro
Higado
Criterios de remision de enfermedad trofoblastica
Cese de hemorragia
Utero involucionado
Anexos normales
B-HCG normal por 3 semanas
Segumiento de la enfermedad trofoblastica
Exploracion clinica cada 2s hasta remisión. B-HCG semanal hasta remisión. Luego mensual 6 meses Luego bimensual 6 meses Anticonceptivos 1ã
Cuando se considera curación de la enfermedad trofoblastica
Ausencia completa de evidencia clinica y analitica durante 5ã
Tratamiento QT en enfermedad trofoblastica persistente
Metrotexato o Actinomicina + acido folinico
Pacientes con enfermedad trofoblastica en quienes se realiza histerectomia
Multiparas
Paridad satisfecha
>40ã
Causa mas frecuente de hemorragia en 1er trimestre
Aborto o amenaza de aborto
Agonista Dopa de elección para prolactinomas durante embarazo
Bromocriptina
Tratamiento de elección de hipertiroidismo en el embarazo
PTU
Causas mas frecuentes de hemorragia en tercer trimestre
- Placenta previa
2. DPPNI
Distancia entre la placenta previa de insercion baja y el OCI
<7cm
Factor mas claramente relacionado con DPPNI
Hipertension arterial
Causa mas frecuente de sangrado intraparto
Desprendimiento de placenta
Tipos de DPPNI
Incipiente: <25%, sin afectacion maternofetal.
Avanzada: 1/4-2/3, dolor continuo, sangrado oscuro, hipertonia.
Masivo: >2/3, brusco, dolor muy intenso y continuo, shock y muchas veces óbito, oliguria y coagulopatia.
Que tipo de DPPNI se asocia con utero de Couvelaire
Abruptio masivo
Causa mas frecuente de trastornos de la coagulación en el embarazo
DPPNI (principalmente CID)
Causa mas frecuente de rotura uterina
Dehiscencia de cicatriz de cesárea previa
Signo mas frecuente de presentación en la rotura uterina
Alteracion en el trazado de FCF (66-76%).
Desaceleraciones variables, tardias, bradicardia.
Enfermedad congenita que es factor de riesgo para DPPNI
Hipofibrinogenemia congenita
Factores de riesgo maternos para preeclampsia
Nuliparidad Obesidad Antecedentes familares Preeclampsia en embarazos anteriores HTA ERC DM Gestación multiple Trombofilias
Lesion glomerular caracteristica en preeclampsia
Endoteliosis glomerular
Situaciones asociadas a preeclampsia precoz (antes de 20 SDG)
Gestación multiple
Enfermedad trofoblastica
Hidrops fetal
Criterios de gravedad de preeclampsia
TAS ≥160
TAD ≥110
sCr >1.1
Plt <100,000 o anemia hemolitica
Elevacion de enzimas hepaticas (TGO, TGP >70/ DHL >600), dolor epigastrico, vomitos
Cefalea o alteraciones visuales o cerebrales
Hemorragia retiniana, exudado en fondo de ojo o papiledema
Edema pulmonar o disnea
HELLP
DPPNI
Proteinuria ≥2 gr/24h
Indicacion de tratamiento antihipertensivo en preeclampsia
TAS ≥150
TAD ≥100
Farmaco de eleccion para la profilaxis y tratamiento de eclampsia en pacientes preeclampsia con datos de severidad.
Sulfato de magnesio
Mecanismo de accion del sulfato de magnesio
Disminuye excitabilidad del SNC
Acción hipotensora al disminuir sensibilidad y secrecion de acetilcolina en la placa neuromuscular
Margen de niveles terapeuticos de magnesio en tratamiento de preeclampsia
4.8-<9mg/dl
Metas de control de cifras tensionales en preeclampsia
TAS 155-130
TAD <105-80
Con que frecuencia se debe realizar cardiotocografia en pacientes con preeclampsia sin datos de severidad
2 veces a la semana
Anticonvulsivante de segunda linea en eclampsia
Fenitoina
Diagnóstico de proteinuria en Preeclampsia
> 300mg en 24h
≥ 150mg en 12h
Cociente Proteína:Cr >0.28 (0.15-0.28 se realiza recolección 24h)
Farmacos IV de primera línea en preeclampsia severa
Labetalol
Hidralazina
Nifedipino
Causas mas frecuentes de mortalidad perinatal en DM gestacional
- Malformaciones congénitas
- Prematuridad
- Insuficiencia respiratoria
- Infecciones
- Trauma obstetrico
Malformacion esqueletica mas característica en hijos de madre diabética
Síndrome de regresión caudal
Malformación mas frecuente en hijos de madres diabeticas
Hipertrofia del tabique interventricular
Metas de control glucemico en Diabetes Gestaiconal
≤ 95 ayuno <120 a las 2h postprandiales Si el feto esta >p90: Ayuno ≤ 80 2h ≤ 110
Cifras meta de glucemia intraparto en DMG
72-140 mg/dl
Segumiento DMG posparto
Repetir CTGO 75gr a las 6 sem:
Normal: se repite en 3ã
Alterada: se repite en 1ã
Valores de CTGO 75gr en DMG
Ayuno: 92
1h: 180
2h: 153
Valores CTGO 100gr en DMG
Carpenter (NDDG) Ayuno: 95 (105) 1h: 180 (190) 2h: 155 (165) 3: 140 (145)
Que diámetros conforman el estrecho superior de la pelvis
Anteroposterior (obstétrico 10.5-11cm)
Transverso (13cm)
Oblicuos (11.5-12cm)
Diametro mas pequeño de la pelvis
Interespinoso (biciático) 10cm
Parámetros que indican el comienzo del trabajo parto
2cm dilatacion
50% borramiento
Dinamica activa (2 contracciones/10min)
Contraindicaciones de parto después de cesarea
2 cesáreas previas Cesárea por laparotomia en T Cirugias previas transfundicas Historia de rotura uterina Complicaciones medicas especificas
Indicaciones de cesárea urgente
DPPNI Rotura de vasa previa Rotura uterina Prolapso de cordon Sufrimiento fetal Distocia o falta de progresión Mal estado materno
Requisitos para parto instrumentado
Cefalica Dilatacion completa Membranas rotas Cabeza encajada Conocer posición exacta
Planos de Hodge para realizar parto instrumentado
Ventosa: II Plano
Fórceps: III Plano
Espátula: IV Plano
Variedad mas frecuente de parto en presentación pelvica
Nalgas puras
Tipos de presentacion cefalica que contraindican parto
De frente
De cara mentoposterior
Tipo de embarazo gemelar mas frecuente
Monocorial-biamniotico
Tipo de gestación multiple mas frecuente
Dicigotico
Principal causa de morbimortalidad neonatal asociada a gestacion multiple
Prematuridad
Malformaciones congenitas mas frecuentes en gestaciones gemelares
Cardiacas
Defectos de tubo neural
Conducta obstetrica en gemelos monoamnióticos
Cesárea electiva a las 32SDG después de esquema de maduración (independiente de estática fetal)
Conducta obstétrica en gemelos biamnioticos
Para vaginal si:
<1500gr y ambos en cefalica
>1500gr y 1er gemelo en cefalica
Caracteristicas de las contracciones fisiologicas de Braxton-Hicks
En el tercer trimestre Esporádicas Irregulares <3 por hora En la tarde-noche
Edad gestacional con indicación de tocolisis y maduracion pulmonar
24-34SDG
Farmaco de eleccion en tocolisis
Atosiban (inhibidor competitivo de la oxitocina)
Edad gestacional candidata a tocolisis con Indometacina
<32 SDG
Sin ruptura prematura de membranas
Longitud normal del cordón umbilical
45-60cm
Corto <30cm
Largo >65cm
Punto de corte para dx polihidramnios y oligohidramnios
> 2000 ml
<500ml
Factores de riesgo para placenta acreta
Multiparidad
Placenta previa
Legrados o cirugias
Miomas
Intervalo de tiempo recomendado entre la aplicacion de prostaglandinas para maduracion cervical y la aplicacion de oxitocina I.V
6-12h (riesgo de muerte materna)
Parameteros que valora indice de Bishop
Posición cervical Consistencia Borramiento Dilatación Altura de presentación
Puntuacion de indice de Bishop
≤ 6 cervix inmaduro
>6 cervix favorable
Vacunas contraindicadas en la gestación
Virus vivos atenuados: Parotiditis Rubeola Sarampión Fiebre amarilla
Tetrada de sabin de toxoplasmosis congenita
Coriorretinitis (mas frecuente)
Hidrocefalia
Calcificaciones cerebrales
Convulsiones
Tratamiento de toxoplasmosis en embarazo
Espiramicina
+ Pirimetamina y sulfadiacina (si hay afectación fetal)
3 sem X 3 sem alternando medicamentos hasta final del embarazo
Diagnostico de toxoplasmosis en embarazo
Madre: IgG creciente o IgM
Feto (sangre o liquido amniotico): IgM, PCR, Cultivo
Defecto mas común en niños infectados con rubeola durante el embarazo
Sordera neurosensorial (mas frecuente 9-13SDG)
Organos afectados por CMV en primer trimestre del embarazo
SNC, corazón, ojos, oido
Alteraciones por CMV en segundo trimestre del embarazo
Microcefalia
Hepatoesplenomegalia
CID
Ictericia
Diagnostico de infección fetal por CMV
Demostración de CMV en liquido amniótico (sangre menos fiable)
Mujeres con sifilis con mayor probabilidad de tener hijos afectados
Mujeres no tratadas con:
Sifilis primaria, secundaria, latente precoz
Primera cuasa de falsos positivos en pruebas no treponemicas de sifilis
Embarazo
Tratamiento de sifilis en embarazo
Penicilina! (alergia: intentar desensibilizar o eritromicina)
<16SDG evita sifilis congénita
>16SDG cura infección pero no evita estigmas congénitos
Tratamiento de Tb en embarazo
Isoniacida (+ piridoxina) +
Rifampicina +
Etambutol o espiramicina
Profilaxis de Tb en embarazo
Isoniacida
Indicaciones de tratamiento farmacológico de varicela en embarazo
Aciclovir Desarrollo fulminantes Varicela hemorragica Fiebre alta Neumonia varicelosa Herpes zoster
Indicación de gammaglobulina en varicela durante embarazo
Para prevención de varicela neonatal si el el cuadro aparece 3 semanas previas al parto
Principal antígeno de VHB predictor de transmisión fetal
HBeAg (transmisión 90%)
Causa mas frecuente de infección bacteriana neonatal
Estreptococo B (SGB)
Factores de riesgo para transmisión vertical de SGB
CIR Prematuridad RPM >18h Corioamnionitis Fiebre >38º durante parto Inmunodeficiencia Bacteriuria SGB Asfixia perinatal Inducción prolongada Historia de parto previa con infección por SGB Muchos tactos vaginales
Cribado de SGB en embarazadas
Cultivo vaginal y anorrectal 35-37SDG
Farmacos de elección para profilaxis intraparto de infección por SGB
Penicilina G
Ampicilina
Alergia: eritromicina o clindamicina
Indicsciones de profilaxis antibiotica intraparto para SGB
- Cultivo positivo
2. Factores de riesgo
Farmaco antirretroviral teratogenico
Efavirenz
Delarvidina
Antirretrovirales de elección para profilaxis de transmisión vertical intraparto
AZT(zidovudina) y/o 3TC (lamivudina) intraparto y al neonato
Indicaciones de cesárea en pacientes con VIH
CD 4 <200 Carga viral detectable No ha recibido tratamiento en embarazo Prematuridad Bolsa rota >4h Parto prolongado
Indicaciones de cesárea en mujeres con Herpes simple
Lesiones activas
Infección activa en tercer trimestre
Complicación más frecuente en las portadoras de DIU
Hemorragia genital
Que hormona se encarga de la elevación del metabolismo basal durante el ciclo menstrual
Progesterona
Cariotipo del sindrome de Swyer
46XY (pero funciona como 45X por Y defectuosa)
Sintoma mas frecuente en SOP
Esterilidad por anovulacion (73%)
Tipos de Sindrome de hiperestimulacion ovarica (SHO)
Temprano: 3-7d (hCG exogena)
Tardío: 12-17d (hCG endogena por gestacion)
Cuando se considera endometriosis infiltrante profunda
Cuando la lesion esta >5mm de profundidad del peritoneo
Infeccion vaginal mas frecuente en edad reproductiva
Gardnerella vaginalis (40-50%)
Tratamiento de eleccion para vaginosis bacteriana
Metronidazol VO
Microorganismo asociado a EPI en portadoras de DIU
Actynomices israelii
Tratamiento de elección para EPI segun NOM
Ceftriaxona/Cefotetan + Doxiciclina
*2ª: clinda + genta
Duración del tratamiento antibiótico de EPI
14 dias
Secuelas mas frecuentes de una EPI
Dolor pelvico cronico (50%) Esterilidad tubarica (25%)
A partir de que estadio del prolapso genital se recomienda cirugia
Estadio II (entre -1 y +1)
Síntoma mas frecuente de polipos endometriales
Metrorragia
Sontoma inicial mas frecuente de tumores ovaricos
- Aumento del perímetro abdominal
Via de diseminación mas frecuente del CA de ovario
Implantación directa
Aspecto del fibroadenoma en una mamografia
Forma de palomita de maiz
Principal via de diseminacion del CA de mama
Linfática
Metodo diagnostico y tratamiento de tumor filoides de mama
TAC
Cirugia
Sustancias que atraviesan la barrera placentaria por difusion facilitada
Glucosa
Sustancias que atraviesan la barrera placentaria por transporte activo
Fe, aa, vit. hidrosolubles
Sustancias que atraviesan la barrera placentaria por pinocitosis
Lipoproteinas, fosfolipidos, IgG, algunos virus
pH del líquido amniótico
7-7.5
Características del síndrome de rubeola extendida
Panencefalitis progresiva
DM 1
*durante 2a o 3a década de vida
Principal causa de hemorragia posparto tardia
Retención de restos placentarios
A partir de que PHELAN es polihidramnios
> 24cm
Gold Standard para tratamiento de lesiones condilomatosas
Electrofulguracion
Escision Qx
NOM para CA de mama
NOM-041
Composición histológica más frecuente del tumor de células germinales mixtas
Disgerminoma + tumor del seno endodermico
Marcador aislado más sensible y especifico para trisomía 21 durante el segundo trimestre del embarazo
Hipoplasia nasal
Gold Standard para diagnóstico de corioamnionitis
Biopsia de membranas o placenta
Hernia más frecuente durante el embarazo
Hernia umbilical
Distocia de parto más frecuente
Distocia de hombros
Causa más frecuente de infección puerperal
Endometritis puerperal
Causas más frecuentes de muerte materna
- Hemorragia (30%)
- TEP (23%)
- HTA (18%)