Pediatria Flashcards
FC neonatal normal
130-140 lpm
FR normal neonatal
30-40 (periodica)
Periodo de tiempo en RN en que se establece la diuresis
24-48h
Cuánto es el rango de tiempo para la expulsión de meconio
24-48h
Periodo de tiempo desde el nacimiento para el recambio de la Hb Fetal
6 meses
Principales causas de muerte neonatal
- Infecciones
- Asfixia
- Prematuridad
- Malformaciones congénitas
Agente mas efectivo para la prevención de conjuntivitis gonococica en RN
Nitrato de Plata
Periodo de máxima mortalidad de la vida humana
Parto, nacimiento y primeras 24h
Rango de tiempo para aplicar la vacuna de la hepatitis B profiláctica en RN
Primeras 12h
Factores de riesgo de hipoacusia neonatal
Prematuridad-bajo peso
Hiperbilirrubinemia
Infecciones (CMV, toxoplasma, rubéola, meningitis)
Hipoxia-isquemia neonatal
Malformaciones craneofaciales
Farmacos (vancomicina, aminoglucosidos, furosemida)
Ventilación mecánica prolongada
Objetivos de cribado auditivo
Hacer diagnostico antes de 3ºmes
Iniciar tratamiento antes del 6º mes
Tipos de cribado auditivo
Otoemisiones acusticas (OEA)(hasta la coclea) Potenciales evocados de tronco auditivo (PEATC) (toda la via auditiva)
Erupción cutánea neonatal mas frecuente
Eritema tóxico: inicio 2-3d, no afecta palmas ni plantas
Rango de tiempo para Tamiz metabólico
2-5 dias (después de haber iniciado nutrición oral)/ hasta 1 mes
Nombre de los quistes de Millium en la cavidad oral
Encias: nódulos de Bohn
Paladar: perlas de Ebstein
Tratamiento de elección de los Hemangiomas neonatales
B-bloqueadores (multiples, viscerales o afectan función)
Edad en que desaparece la mancha mongolica (azul de Baltz)
Desaparición total o parcial hacia los 4ã
Enfermedades que incluye el tamiz neonatal
Fenilcetonuria Hipotiroidismo Galactosemia Hiperplasia suprarrenal congenita Deficiencia de biotinidasa
Estructuras que conforman el cordon umbilical
2 arterias 1 vena Alantoides Conducto onfalomesenterico Uraco Gelatina de Wharton
Estructuras adultas que se forman a partir del cordon umbilical
Vena umbilical: ligamento redondo Conducto venoso (Arancio): ligamento venoso Arterias umbilicales: ligamentos umbilicales laterales Uraco: ligamento umbilical interno
Tx de elección en Apnea del Prematuro
Citrato de cafeína
Indicaciones para aspirado intratraqueal antes de ventilar cuando hay liquido meconial
Bradicardia
Hipotonia
Apnea
Tratamiento de segunda elección en Apnea del Prematuro
Aminofilina
Teofilina
Estudio diagnóstico de elección para Leucomalacia
RM
Periodo de tiempo para sepsis neonatal temprana
0-7 dias
Periodo de tiempo para sepsis neonatal tardia
8-90 dias
Factores de coagulación vitamina K dependientes
II
VII
IX
X
Entre Cefalohematoma y Caput
Cual sobrepasa suturas
Caput sobrepasa suturas
En qué estructura se convierte el URACO
Ligamento umbilical interno
Rango de saturación de O2 en RN hospitalizados
85-95%
Datos de Hipoxia Nonatal
pH <7
Apagar < 3 a los 5m
Síntomas neurológicos
A qué edad gestacional regresiona la matriz germinal
32 SDG
A que edad se cae el cordón umbilical
7-14dias
>1mes: inmunodeficiencia o infeccion
Malformaciones mas frecuentes asociadas a arteria umbilical unica
Nefrourologicas
Cardiovasculares
Agente mas frecuente en infecciones de quiste del uraco
Estafilococos
Que estructura da origen al diverticulo de Meckel
Conducto onfalomesenterico
Tratamiento del granuloma umbilical
Cauterizacion con nitrato de plata
Patologias asociadas a hernia umbilical neonatal
Pretermino Sx Down Ehlers-Danlos Beckwith-Wiedemann Hipotiroidismo congénito
Indicaciones quirurgicas de hernia umbilical neonatal
> 1.5cm
>2ã sin resolución
Cánceres con riesgo aumentado en pacientes con onfalocele
Hepatoblastoma
Nefroblastoma
Indicaciones de cesárea en pacientes con onfalocele
Presencia de hígado o >5cm
Patógenos mas frecuentes implicados en onfalitis
Polimicrobiana
- S. aureus (mas comun)
- S. epidermidis
- SBHA
- E. coli
- Anaerobios (sobre todo en corioamnionitis)
Complicaciones de una onfalitis
Trombosis de vena umbilical Peritonitis Septicemia Hipertension portal Fascitis necrotizante
Tratamiento de onfalitis
Tópico (neomicina, mupirocina): <0.5cm
Sistémico: >0.5cm o clinica sistemica
Sitio mas frecuente de la hernia de Bochdalek
Izquierda y posterior (sintomas mas graves)
Sitio mas frecuente de la hernia de Morgagni
Anterior y derecha (síntomas mas leves)
Principales anomalias congenitas asociadas a hernias diafragmaticas congenitas
Malrotacion intestinal
Tubo neural
Cardiacas
Sindrome CHARGE
Coloboma de iris/coroideo (H)cardiopatia Atresia de coanas Retraso del crecimiento Genitourinarias (criptorquidia, hidronefrosis) (E)sordera y malformaciones de oido
Tipo de malformacion adenomatoidea quistica mas comun
Tipo 1 (50%) buen pronostico (tipo 3 peor pronostico)
Tratamiento de la malformación adenomatoidea quistica
Cirugia por riesgo de malignizacion
Parametros que valora la escala de Garcia-Alix para EHI
Estado de alerta
Tono muscular
Respuestas motoras
Reactividad (ROT, Reflejos arcaicos)
Localizacion de lesiones en EHI aguda (grave)
Ganglios basales Talamo Hipocampo Tronco Tractos corticoespinales
Localizacion de lesiones en EHI subaguda (leve y mantenido)
Cortical y sustancia blanca
Gold Standard para evaluar gravedad de EHI
EEG de canales multiples (se debe realizar en primeras 24h)
Diagnostico de EHI
Antecedentes de riesgo de asfixia perinatal.
Signos y sintomas neurologicos cambiantes en la evolución.
Hallazgos compatibles en pruebas complementarias.
Evidencia de lesion hipoxico-isquemica a nivel sistemico.
Farmacos de eleccion para tratamiento de convulsiones en EHI
Fenobarbital
DFH
(Midazolam?)
Pacientes candidatos a hipotermia terapeutica en EHI
≥35SDG, ≥1800gr y <6h de vida +
- apgar <5 a los 10min
- pH ≤ 7 o deficit de base ≥12 en la primera hora
- ventilación mecánica o reanimación en primeros 10min
- aEEG o cEEG compatible
- encefalopatía moderada o grave
Criterios de exclusion para hipotermia en EHI
Malformaciones congenitas mayores
Cromosomopatias
Lesion estructural cerebral
Coagulopatias con hemorragia activa
Principales complicaciones de la hemorragia de la matriz germinal
Hidrocefalia posthemorragica
Infarto hemorrágico periventricular
Principal causa de seculeas neurologicas a largo plazo en prematuros (<32SDG)
Leucomalacia periventricular
Principales secuelas en Leucomalacia periventricular
Motoras (paralisis cerebral)
Intelectual
Visuales
A que edad se puede establecer la severidad de la displasia broncopulmonar
A las 36 sem de edad corregida (RN <32SDG)
A los 56 dias de vida (RN >32SDG)
Factores de riesgo para DBP
Ventilación mecánica invasiva Concentraciones altas de oxigeno Exceso de liquidos Ductus arterioso permeable Malnutrición Inflamación/Infección (corioamnionitis y ureaplasma urealitycum)
Tratamiento de DBP
Oxigeno Restricción hídrica (+/- diureticos) Broncodilatadores Corticoides \+/- vitamina A y cafeína
Gradiente de oxigenacion pre y posductal compatibles con shunt D-I
diferencia de SO2 >10%
Zonas del intestino mas comunmente afectadas en Enterocolitis necrotizante
Ileon distal y colon proximal (puede afectar todo intestino)
Factores de riesgo para enterocolitis necrotizante
Prematuridad
Formula artificial precoz
Factores de riesgo para síndrome de tapón meconial
Prematuridad CIR Opiaceos Madre diabetica Sulfato de magnesio Hirschsprung
Escalas para valoracion de sindrome de abstienencia a opiaceos en RN
Finnegan
Lipsitz
NNNS
Tratamiento farmacológico de primera linea en síndrome de abstinencia a opiáceos en RN
Fenobarbital Sulfato de morfina Metadona Benzodiacepinas (en caso de consumo asociado) Naloxona contraindicada
Tipos de sepsis nosocomial en RN
Tipica de RNPT en UCIN
Precoz (0-72h)
Tardia (>72h)
Datos de sospecha de corioamnionitis
Taquicardia fetal Dolor uterino Liquido amniotico purulento Leucocitosis Fiebre
Bacterias mas implicadas en sepsis neonatal vertical
S. agalactiae E. coli H. influenzae L. monocytogenes Enterococos
Bacterias mas implicadas en sepsis neonatal tardia
S. epidermidis, aureus, S. agalactiae.
E. coli, Seeratia, Klebsiella, Enterobacter, Pseudomonas
Edad gestacional para realizar cribado de SGB
Cultivo de muestra rectovaginal semana 35-37
Indicaciones de profilaxis contra SGB en neonatos
Profilaxis intraparto con penicilina o ampicilina
1. Cultivo positivo
2. Hijo previo afectado por SGB
3. Bacteriuria SGB(+) independientemente resultado del cultivo
(Si no se realiza profilaxis, aplicar Penicilina G I.M al RN en la primera hora de vida y observar 48h)
Farmaco de elección para tratamiento de sepsis neonatal por Candida
Anfotericina B
Farmaco de eleccion para profilaxis de sepsis fungica neonatal
Fluconazol (en unidades de alta incidencia)
Antigenos que conforman grupo Rh
Antigenos C, D y E
Sitio del cerebro mayormente afectado por Kernicterus
Ganglios basales
Cifras de BD en colestasis neonatal
BD >2 y BT <5
BD >20% y BT >5
Caracteristicas principales de sx de Alagille
Colestasis neonatal por atresia de vias biliares intrahepaticas Autosomico recesivo Estenosis pulmonar Cara de pajaro Vertebras en mariposa
Causa mas común de colestasis quirurgica en el neonato
Atresia de vías biliares extrahepaticas
Causa mas frecuente de trasplante hepatico en la infancia
Atresia de vías biliares extrahepaticas (40-60%)
Tipos de Atresia de vías biliares extrahepaticas
Adquirida (80-90%)
Embrionaria (10-20%)
Tipo I: coledoco
Tipo II: hepático común
Tipo III: toda la via biliar (80%)
Localización mas frecuente de quiste de coledoco
Conducto hepático común
Causa mas frecuente de anemia en la infancia
Ferropenica
Prevención de anemia de la prematuridad
Suplementos de Fe+ desde que se retire nutricion parenteral
Principal riesgo en transfusiones a RN
Infecciones (CMV)
Principales causas de policitemia neonatal secundarias a hipoxia fetal
Insuficiencia placentaria Tabaquismo Madre diabética Postermino Síndrome de Down
Indicaciones de exanguiotransfusion parcial en policitemia neonatal
Hto >65% + síntomas
Hto >70% sin síntomas
Metas de hematocrito en el tratamiento de policitemia neonatal
Hto. 50-55%
Infeccion congénita mas frecuente en México
Citomegalovirus
Causa mas frecuente de hipoacusia y sordera neurosensorial infantil
CMV
Vias te transmisión materno-fetal de CMV
Placenta
Canal de parto
Leche
Transfusiones
Triada de sintomas deCMV
Coriorretinitis
Microcefalia
Calcificaciones periventriculares
Efecto secundario mas importante del Ganciclovir
Neutropenia
Principales fuente de infeccion de CMV
Niños <2ã
Metodo de diagnostico de CMV congenito
Demostrando virus en fluidos corporales <3 sem de vida
Cultivo positivo en orina
PCR en sangre
Tratamiento de CMV congénito
Ganciclovir
Principales manifestaciones de infeccion por CMV adquirida en preterminos
Neumonitis
Hepatitis
Enteritis
Tetrada de Sabin de Toxoplasmosis
Coriorretinitis
Hidrocefalia
Calcificaciones cerebrales perifericas
Convulsiones
Forma clinica mas frecuente de toxoplasmosis congenita
Infección subclinica (sin clinica aparente ni hallazgos en LCR, BH, o fondo de ojo)
Tratamiento de elección en toxoplasmosis congénita en el RN
Pirimetamina + sulfadiazina + ac. Folinico (12 meses)
Prednisona si hay coriorretinitis o afectación de SNC
Diagnóstico serologico de toxoplasmosis congenita en RN
IgM +
IgG + >6-12m de vida
Manifestación tardía mas frecuente de toxoplasmosis congenita
Coriorretinitis
Agentes contra los que protege la vacuna triple viral
Sarampión
Rubéola
Parotiditis
Triada de Gregg de Rubéola congénita
Sordera neurosensorial
Alteraciones oculares
Cardiopatía congenita
Cardiopatías congenitas mas frecuentes en rubeola congenita
Persistencia del ducto arterioso
Estenosis de arteria pulmonar
Alteraciones oculares mas frecuentes en rubeola congénita
Cataratas
Microftalmia
Retinitis
Nistagmo
Síntomas de aparición tardía mas frecuentes en rubeola congénita
Alteraciones oculares (glaucoma) Sordera, diarrea crónica, neumonitis, tiroiditis, diabetes
Diagnostico de rubeola congenita
Serologico (IgM +, IgG + >8m y >4 veces lo esperado)
Cultivo (orina, nasofaringe, sangre)
PCR
Tratamiento antiviral para rubéola congénita
No hay :(
Por cuanto tiempo excretan el virus los niños afectados de rubeola congénita
≥12meses
Heces, orina, secreciones naso-orofaringeas, conjuntivales
Principal tipo de Herpes simple causante de enfermedad neonatal
VHS-2 (75-80%)
Factores que aumentan el riesgo de transmisión materno fetal en Herpes
Lesiones visibles en el parto Primoinfeccion materna (50% de riesgo) Ruptura de membranas prolongada (>4h)
Formas de afectación ocular del herpes neonatal
Cataratas, coriorretinitis
Forma clinica de herpes neonatal con mayor mortalidad
Infección sistemica (60% mortalidad)
Organos mas afectados en infeccion sistemica por herpes neonatal
Pulmón, higado, suprearrenales
Tratamiento de elección en herpes neonatal
Aciclovir (mas eficaz cuanto mas precoz)
Métodos diagnostico de herpes neonatal
Serologias
Cultivo (LCR, nasofaringe, conjuntiva, VESICULAS)
Indicación de cesárea en mujeres con herpes
Lesiones genitales evidentes
Periodo de tiempo de aparición del exantema materno de varicela en el que la infección neonatal sera mas grave
Entre 2 dias antes del parto y 5 dias despues
Tratamiento de varicela neonatal
Aciclovir + gammaglobulina especifica (no sirve en varicela congenita)
Triada de la sifilis precoz (<2ã)
Penfigo sifilitico + Hepatoesplenomegali + Rinitis
Triada de Hutchinson de sifilis tardia (>2ã)
Sordera + queratitis + alteraciones dentarias)
Indicaciones de tratamiento de sifilis en RN
- Infección evidente
- Infección muy probable (VDRL >4x los maternos o IgM FTA-ABS +)
- Infección probable (VDRL <4x los maternos y madre sin tratamiento, mal tratamiento o muy reciente [<4sem])
- VDRL <4x los maternos y tratamiento materno correcto: DU Penicilina G previo al alta
Seguimiento serologico de sifilis en RN
VDRL cada 2 meses (cada 6 meses en LCR)
Si permanecen elevados a los 6m-1ã o positivos en LCR se reinicia tratamiento
Causa mas frecuente de convulsiones en periodo neonatal
Encefalopatia hipoxico-Isquemica
Indicaciones de cirugia en enterocolitis necrotizante
- Neumoperitoneo
2. Gas en vena porta
Forma mas frecuente de atresia esofagica
Tipo III (85%)
Tipos de atresia esofagica
I: sin fistula II: fístula proximal III: fistula distal IV: doble fistula V: fistula sin atresia
Asociacion VACTERL
Malformaciones: Vertebrales Anorrectales Cardiacas Traqueales Esofagicas Renales Radiales (Limb)
Anomalias mas frecuentes asociadas a atresia esofagica
Cardiacas
Complicacion postquirurgica mas frecuente de la atresia esofagica
Reflujo gastroesofagico
Tipo de hernia diafragmatica mas frecuente
Bochdalek (back-left)
Malformación intestinal mas frecuente asociada a hernia de Bochdalek
Malrotacion intestinal
Diagnostico de hernia de Bochdalek
Prenatal: USG
Posnatal: Rx de tórax
Tratamiento de la hernia de Bochdalek
Intubacion temprana
Estabilizar hipertension pulmonar
Cierre quirurgico 24-72h
Tratamiento de hernia de Morgagni
Quirúrgico
Medidas utiles para mejorar la regurgitación del lactante (reflujo fisiologico)
Disminuir volumen y aumentar consistencia de las tomas
Postural (supino, lateral izq)
Indicaciones de pHmetria en ERGE
Verificar eficacia del tratamiento
Mala evolución a pesar de tratamiento
Evaluar casos de ERGE con manifestaciones extradigestivas
Indicaciones de endoscopia y biopsia en ERGE
Presencia de signos y síntomas de alarma (odinofagia, disfagia, hematemesis, anemia)
Falla al tratamiento medico
Gold Standard para valorar vaciamiento gastrico
Gammagrafia esofagica con rastreo pulmonar
Posición que se asocia a menor indice de RGE
Prona (pero mayor riesgo de muerte súbita, no debe usarse)
Indicaciones de cirugía en ERGE
ERGE refractario a tratamiento
Alto riesgo de morbilidad por displasia broncopulmonar
Antibiótico asociado a la aparición de estenosis hipertrofica de piloro
Eritromicina
Edad de inicio de la estenosis hipertrofica de piloro
3-6 sem (20d el pico max)
Metodo diagnostico de eleccion en estenosis hipertrofica de piloro
USG: grosor >3mm y longitud >15mm
Medidas limítrofes, repetir en 24-48h
Síndrome asociado a atresia duodenal
Síndrome de Down
Down=Duodeno=Doble burbuja
Imagen radiográfica en atresia pilorica
Imagen de UNICA burbuja
Tratamiento quirúrgico de estenosis hipertrofica de piloro
Pilorotomia de Fredet-Ramstedt (abierta o laparoscopica)
Causa mas frecuente de obstrucción intestinal baja en el RN
Enfermedad de Hirschsprung
Mutaciones mas importantes asociadas a Enf. de Hirschsprung
Genes RET y EDNRB
Segmento afectado mas frecuentemente en Hirschsprung
Recto-sigma (75%)
Principales complicaciones en enfermedad de Hirschsprung
Sobrecrecimiento bacteriano
Enterocolitis por Clostridium
Restraso ponderoestatural
Hallazgos diagnósticos de Hirschsprung en biopsia
Ausencia de celulas ganglionares
Hipertrofia de fibras nerviosas parasimpaticas
Anomalía congénita mas frecuente del tubo digestivo
Diverticulo de Meckel
Localizacion del diverticulo de Meckel
50-75cm de la válvula ileocecal
Hernia de Littré
Diverticulo de Meckel alojado en una hernia inguinal indirecta
Forma mas frecuente de presentación del diverticulo de Meckel
- Asimtomatico
2. Hemorragia rectal indolora e intermitente (o sangre oculta en heces) anemizante
Estudio mas sensible para diagnostico de diverticulo de Meckel
Gammagrafia con pertecnetato de Tc-99m (mas sensible si se administra cimetidina, glucagon o gastrina)
Causa mas frecuente de obstruccion intestinal entre 3 meses y 6ã
Invaginacion intestinal
Forma mas frecuente de invaginacion intestinal
- Ileocolica
- Ileo-ileal
- Colo-colica
Triada clasica de invaginacion intestinal
Dolor abdominal
Vomitos
Evacuaciones en jalea de grosella
Estudio de elección para diagnóstico de invaginacion intestinal
USG: imagen de dona (diana)
Tratamiento de invaginacion intestinal
- Reducción neumática (o hidrostatica):
- Sin signos de perforacion o peritonitis
- <24-48h
- Reducción quirúrgica:
- > 24-48h
- Signos de perforacion, shock, neumatosis
Imagen compatible con estenosis hipertrofica de piloro en estudio baritado
Signo de la cuerda
Tipos de tejido ectopico presentes en diverticulo de Meckel
Gástrico
Pancreático
Punto de corte para considerar diarrea crónica
14 dias
Causa mas frecuente de diarrea crónica en la infancia
Diarrea crónica inespecifica (diarrea motora)
Pronostico de la diarrea crónica inespecifica
Desaparición antes de los 4-5ã
Características de la diarrea por intolerancia transitoria a la lactosa
Diarrea acuosa, explosiva, ácida (pH <7) y Clinitest +
Proteína implicada en la enfermedad celiaca
Intolerancia a la Gliadina
Alimentos permitidos en enfermedad celiaca
Maíz, arroz, tapioca, mijo y sésamo
Alimentos que contienen gluten
Trigo, cebada, centeno, avena
Haplotipos predisponentes de enfermedad celiaca
HLA-DQ2 (90%) y DQ8
Cambio histologico mas precoz en enfermedad celiaca
Infiltrado inflamatorio de linfocitos T en lamia propia
Regiones del intestino afectadas en enfermedad celiaca
Mucosa de duodeno y yeyuno
Marcador serologico de eleccion en enfermedad celiaca
Ac. IgA-antitrasglutaminasa (sensibilidad ~100%)
Anticuerpos mas específicos en enfermedad celiaca
Antiendomisio
Anticuerpos útiles en diagnóstico de enfermedad celiaca en menores de 2ã
Ac. antipeptido desaminado de la gliadina
Recomendaciones de estudio genético en enfermedad celiaca
Clinica compatible y serologias negativas
Familiares en primer grado
Grupos de riesgo (cromosomopatias o autoinmunes)
Síndromes asociados a enfermedad celiaca
Down, Turner, Wiliams
Enfermedades autoinmunes asociadas a enfermedad celiaca
DM 1 Hepatitis autoinmune Enfermedad tiroidea autoinmune Deficiencia de IgA Enfermedad de Berger
Indicación de biopsia para diagnóstico de enfermedad celiaca
Clínica compatible + Ac. antitransglutaminasa positivos
Criterios para establecer diagnóstico de enfermedad celiaca sin biopsia
Clínica compatible
Ac. antitransglutaminasa >10x limite superior
Ac. antiendomisio
HLA-DQ2 o DQ8
En cuanto tiempo se logra la normalización serologica con dieta exenta de gluten en enfermedad celiaca
6-12 meses
Neoplasia con riesgo aumentado de aparecer en pacientes con enfermedad celiaca que no cumplen dieta
Linfoma intestinal no Hodgkin
Grupo sanguíneo con mayor incidencia de estenosis hipertrófica de piloro
B y O
Cuando se completa el cierre funcional del conducto arterioso en RN
10-15 h de vida
Seguimiento de pacientes con enfermedad celiaca
Clinica
Serologia
Densitometria anual a partir de los 10ã
Evaluar enfermedades autoinmunes
Sindrome de Reye
Encefalopatia aguda y degeneración de la grasa hepatica asociado a consumo de AAS en infección viral (gripe o varicela)
Principales agentes infecciosos asociados a sindrome de Reye
Influenza B (90%) Varicela (5-7%)
Datos laboratoriales en sindrome de Reye
Aumento: -Transaminasas -CPK -DHL -GDH (glutamato-deshidrogenasa) -Amonio LCR (aumenta presión) y Bilirrubinas normales
Tratamiento de Hepatitis crónica autoinmune
Azatioprina + prednisona (dias alternos)
Anticuerpos presentes de Hepatitis autoinmune tipo 1
ANA: mas frecuentes
SMA (anti musculo liso)
SLA/LP (antiantigeno soluble hepatico/hepatopancreatico): los mas especificos
Hallazgo manometrico en enfermedad de Hirschsprung
Ausencia de reflejo anal inhibitorio (no se produce relajación)
Anticuerpos presentes en Hepatitis autoinmune tipo 2
LKM1 (antimicrosoma de higado y riñon tipo 1): mas especificos
LC1 (anticitosol hepatico)
Causas mas frecuentes de estridor congenito
Laringomalacia (epiglotis)
Traqueomalacia
Diagnostico de estridor laringeo congenito
Laringoscopia directa o fibroendoscopia
Tratamiento de estridor laringeo congenito
80% resuelve espontáneamente
Agente causal mas comun del catarro comun
Rinovirus
Principal etiología de faringoamigdalitis
<3ã viral (rinovirus, coronavirus…)
>3ã bacteriana (S. pyogenes)
Tratamiento de elección de faringoamigdalitis estreptococica
Penicilina
Alergia: macrolidos (eritromicina)
Principales agentes implicados en rinosinusitis aguda
Neumococo
H. influenzae
M. catarrhalis
Principales agentes implicados en rinosinusitis cronica
Anaerobios y S. aureus
Gold Standard para diagnostico de rinosinusitis
Cultivo de aspirado de seno paranasal
Senos paranasales mas afectados en rinosinusitis
Etmoidal
Esfenoidal
Maxilar
Diagnóstico de rinosinusitis aguda
Clínico (TAC en casos dudosos)
Tratamiento de elección de rinosinusitis aguda
Amoxicilina-clavulonato
Complicaciones mas frecuentes de una rinosinusitis
- Orbitarias (celulitis)
2. Intracraneales (meningitis, absceso epidural)
Principales agentes implicados en OMA
Neumococo
H. influenzae
M. catarrhalis
S. pyogenes
Tratamiento de elección en OMA
Amoxicilina dosis altas
Amoxicilina-clavulanato
Macrolidos (claritro, azitro) en alergia
Tópico en perforación
Principal agente etiologico en laringitis (crup) viral
Parainfluenza (predominio otoño)
Tratamiento de crup viral
Dexametasona (de eleccion)
Adrenalina
Tratamiento del crup espasmodico
Dexametasona (de elección)
Adrenalina
Agentes causales mas comunes de epiglotitis
S. pyogenes
Neumococo
S. aureus
H. influenzae B (agente clásico)
Diagnostico de epiglotitis aguda
Laringoscopia directa
Tratamiento de epiglotitis aguda
Establecer via aerea
Ceftriaxona, cefotaxima o ampicilina-sulbactam
Principal agente etiologico de traqueitis bacteriana
S. aureus
Tratamiento de traqueitis bacteriana
Oxigeno
Cloxacilina
Signo radiografico de epiglotitis aguda
Signo del pulgar
Agentes etiologicos de neumonia según edad
<3s: S. agalactiae, L. monocytogenes
3s-3m: Clamidia, virus
3m-4ã: virus, neumococo
5-15ã: M. pneumoniae, neumococo
Criterios de gravedad de neumonia
Edad <1ã Antecedentes personales importantes Derrame pleural No respuesta a tratamiento en 48h Trabajo respiratorio importante Alteración consciencia Deshidratación Mal estado general Intolerancia a liquidos
Tratamiento antibiótico de neumonia tipica
Ingreso: ampicilina o penicilina G
Ambulatorio: amoxicilina altas dosis
Sin vacuna HiB: amoxi-clav
Tratamiento antibiótico de neumonia atipica
<3ã: sintomático (viral)
>3ã: macrolido
Tratamiento antibiotico de neumonia en caso de derrame pleural
Cefotaxima
Principal causa de fracaso terapeutico en neumonia
Derrame pleural (principal complicación)
Tratamiento de neumonía necrotizante o abscesos
Agregar cefalosporina de tercera o clindamicina
Causa mas frecuente de enfermedad y hospitalización en menores de 1 ã
Bronquiolitis aguda
Principal agente causal de bronquiolitis aguda
VSR (60-80%)
Dato mas típico en la exploración física en paciente con bronquiolitis
Sibilancias
Indicaciones de Rx de tórax en bronquiolitis
En caso de dudas
Patologia cardiologica
Inmunodeprimidos
Empeoramiento brusco
Indicacion de profilaxis de bronquiolitis por VSR
Palivizumab Prematuros Enfermedad pulmonar crónica Cardiopatia congenita compleja Inmunodeprimidos
Gold Standard para diagnostico de OMA
Cultivo de aspirado
Clasificación clínica de asma según PEF y variabilidad
Intermitente: PEF >80% (variabilidad <20%)
Persistente leve: PEF >80% (variabilidad >30%)
Persistente moderada: PEF 60-80%
Persistente grave: <60%
Signos de riesgo vital inminente en asma
Disminución del nivel de consciencia
Bradicardia
Respiración paradójica
Silencio auscultatorio
Donde se localiza el gen de la fibrosis quistica
Gen de la proteína CFTR (δF508)
Cromosoma 7q
Principal causa de morbimortalidad en fibrosis quistica
Complicaciones respiratorias
Datos de sospecha de aspergilosis alergica en pacientes con fibrosis quistica
Esputo herrumbroso
Eosinofilos en esputo
IgE serica elevada
Manifestaciones pancreaticas mas frecuentes de fibrosis quistica
Insuficiencia pancreatica exocrina
Diabetes
Pancreatitis
Manifestaciones digestivas mas frecuentes de fibrosis quistica
Ileo meconial (10-20%) Sindrome de obstrucción intestinal distal (15%) Prolapso rectal (20%) Hepatopatia
Criterios diagnosticos iniciales de fibrosis quistica (1/3)
- Una característica fenotipica
- Herman@ con FQ diagnosticada
- Cribado neonatal positivo
Criterios diagnosticos de confirmación de fibrosis quistica (1/3)
- Test del sudor (+)
- Mutacion de FQ en ambas copias
- Test de diferencia de potencial nasal (+)
Que sustancia se detecta en el cribado neonatal de fibrosis quistica
Tripsinogeno inmunoreactivo
Resultados del test del sudor en fibrosis quistica
Cualitativo: <50 (-) >50 (+): confirmar con cuantitativo Cuantitativo: <40 (-) 40-60 (dudoso) >60 (+)
Terapia antibiótico en aerosol util en fibrosis quistica
Colimicina o Tobramicina 6meses
Tratamiento de neumotorax en fibrosis quistica
Asintomático y <20%: oxigeno y reposo
Sintomático o >20%: drenaje
Tratamiento de aspergilosis alergica en fibrosis quistica
Corticoides orales +/- itraconazol (3-6m)
Afectación cardiopulmonar mas frecuente en fibrosis quistica
Cor pulmonale crónico
Tratamiento medico de bronquiolitis
Oxigeno +/- adrenalina nebulizada (+/- prueba terapéutica con salbutamol en >6meses) +/- ribavirina inhalada (casos graves y niños de riesgo)
Agente causal de exantema subito
Herpes tipo 6
Clinica del exantema subito
Niños <2ã con fiebre alta sin foco 3 días seguido de fase exantematica brusca, rosada, en tronco y extremidades superiores
Tratamiento de exantema subito
Sintomatico
Complicacione mas frecuente de exantema subito
Crisis febriles
Agente causal del eritema infeccioso
Parvovirus B-19
Nombres alternativos de exantema subito
Roseola infantil
Sexta enfermedad
Nombres alternativos del eritema infeccioso
Quinta enfermedad
Megaloeritema
Edades de aparicion del eritema infeccioso
5-15ã (escolares)
Signos clinicos del eritema infeccioso
Eritema en mejillas (bofetada)
Eritema en tronco y extremidades con aclaramiento central (en encaje)
Puede reaparecer con el ejercicio, sol o fricción
Complicaciones del eritema infeccioso
Artritis Artralgias Abortos Anemia Aplasia
Tratamiento del eritema infeccioso
Sintomatico
Dermatosis infecciosas con afectación palmo-plantar
Sifilis Fiebre por mordedura de rata Rickettsias Sarampión Escarlatina (a veces)
Agente etiologico del sarampión
Paramyxovirus (ARN)
Periodo de maxima contagiosidad del sarampión
Fase prodromica (3-5d)
Duración del periodo de incubacion del sarampión
~10d
En que periodo aparecen las manchas de Koplik del sarampión
Periodo prodromico
Características del exantema del sarampión
Rojo intenso, confluente, descendente, afecta palmas y plantas
Principales complicaciones del sarampión
Otitis media aguda
Neumonia (sobreinfección)
Meningoencefalitis
Anergia cutanea
Neumonia de células gigantes de Hecht
Neumonía ocasionada por el sarampión que afecta a inmunodeprimidos
Tratamiento del sarampión
Sintomatico
Vitamina A
Periodo de maxima transmisión de rubeola
7d antes hasta 7d después del exantema
Signo mas característico en periodo prodromico de rubeola
Adenopatias dolorosas retroauriculares y occipitales
*puede haber Manchas de Forscheimer (paladar) no tan características
Tratamiento de rubeola
Sintomatico
Complicaciones de rubeola
Poco frecuentes en infancia:
Artritis
Encefalitis
Púrpura trombocitopenica
Clinica oral caracteristica en fase prodromica de escarlatina
Lengua en fresa blanca o roja
Características del exantema de escarlatina
Textura en carne de gallina que blanquea a la presion
Lineas de pastia
Facies de Filatov
Puede afectar palmas y plantas
Tratamiento de escarlatina
- Penicilina oral
2. Penicilina IM, cefalexina, clindamicina, macrolidos (alergia)
Periodo de maxima contagiosidad de varicela
24h antes-hasta fase de costra
Complicación mas frecuente de varicela
Sobreinfeccion bacteriana de las lesiones (S. pyogenes, S. aureus)
Complicaciones mas frecuentes de la varicela
Sobreinfeccion
Neumonía (S. pyogenes, S. aureus o viral)
Neurologicas (meningitis, meningoencefalitis, Guillain-Barré)
Sindrome de Reye
Eficacia de la vacunacion contra varicela
75-90% para varicela
99% formas graves
Tratamiento de varicela
Sintomatico
Medicamentos contraindicados en varicela
AAS e Ibuprofeno
Indicaciones de tratamiento con Aciclovir en varicela
Inmunodeprimidos
Varicela neonatal
Complicaciones (neumonia, neurologicas)
Familia viral de la rubeola
Togaviridae (ARN)
Agente causal de parotiditis
Virus ARN grupo Paramyxovirus
Glandulas mas afectadas en parotiditis
- Parotidas
- Submandibular
- Sublingual(rara)
Principales complicaciones de parotiditis
Meningitis aséptica
Orquitis y epididimitis (atrofia 40%)
Sordera neurosensorial unilateral
Artritis
Primera causa de sordera nerviosa unilateral adquirida
Parotiditis
Criterios diagnósticos de Kawasaki (A+B+C)
A. Fiebre B. 4/5 alteraciones: -conjuntivitis -mucosa orofaringea -extremidades -exantema -linfadenopatia C. Exclusión de otras causas
Clinica principal de Enfermedad de Kawasaki
Fiebre alta 5 días
Conjuntivitis bilateral
Adenopatia cervical unilateral
Labios eritematosos, agrietados y lengua en frambuesa
Exantema polimorfo
Edema y eritema palmoplantar con descamacion en dedos palmas y plantas
Aneurismas en cuentas de rosario
Tratamiento de Kawasaki
Gammaglobulina (en primeros 10d previene aneurismas)
Salicilatos: hasta normalizar las plaquetas y tener control ecocardiografico normal a las 6-8s (o hasta resolver los aneurismas)
Corticoides: de rescate si no responde a gammaglobulina (infliximab 3ra opcion)
Al cuanto tiempo se normalizan la PCR y la VSG en Kawasaki
Hasta las 6-10 sem.
Tasa de transmisión vertical de VIH sin medidas profilacticas
25-30%
Via de transmisión vertical de VIH mas frecuente
Durante el parto (55-65%)
Factores de riesgo mas importantes para transmisión vertical de VIH
Carga viral (mas importante) Rotura prolongada de membranas (>4h)
Subtipo de SIDA mas frecuente
SIDA tardío (80%)
Forma de afectación neurologica mas frecuente por la infección directa del VIH en SNC
Encefalopatia (habitualmente progresiva) con atrofia cerebral, ventriculomegalia y calcificaciones en ganglios basales
Alteración mas frecuentemente observada en técnicas de imagen en la afectación neurológica por el VIH
Atrofia cerebral
Forma mas frecuente de presentación de la afectación renal por el VIH
Síndrome nefrotico
Alteración pulmonar crónica mas frecuente en SIDA infantil
Neumonia intersticial linfoide (NIL) (Patron reticulogranular)
Tratamiento de la Neumonia intersticial linfoide (NIL)
Oxigeno + broncodilatadores + corticoides
Hipergammaglobulinemias mas frecuentes en VIH
IgG1, IgG3, IgD, IgM (variable)
Diagnostico de VIH en <18 meses de edad
- Cultivo, PCR o Ag p24 (2 determinaciones) ó
2. Criterios de SIDA
Diagnostico de VIH en >18 meses de edad
- Ac anti VIH (+) (ELISA, Western-blot) ó
- Cultivo, PCR, Ag p24 (2 determinaciones) ó
- Criterios SIDA
Estadificacion inmunologica de la infeccion por VIH
Grupo 1: ≥25% CD4
Grupo 2: 15-24% CD4
Grupo 3: <15% CD4
Indicaciones de tratamiento de VIH
Categoría B o C
Categoría inmunologica 2 o 3
Menores de 12 meses
>12m + asintomaticos + situación inmune 1: control cada 2-3 meses y tratar en caso de deterioro
Marcadores pronosticos de VIH
Carga viral (50,000 copias) CD4 (15%)
Pauta de administración de AZT perinatal en VIH
AZT a la madre 3h antes de cesárea y hasta pinzamiento de cordon
AZT al RN hasta las 6 semanas
Indicación de triple terapia antirretroviral para VIH en RN
Madre diagnosticada durante parto o con mal control antenatal
AZT + lamivudina + nevirapina
Porcentaje de CD4 para poder aplicar vacunas en VIH
CD4 >15%: triple viral
CD4 >25%: varicela
Pautas mas comunes de tratamiento antirretroviral inicial en VIH
A. 2 análogos de nucleosidos + 1 no análogo
B. 2 análogos de nucleosidos + 1 inhibidor de proteasa
Agente etiologico mas frecuente en gastroenteritis aguda en niños
Rotavirus
Indicaciones de coprocultivo en gastroenteritis aguda
Mal estado general Deshidratación grave Diarrea con sangre o prolongada (>15d) Inmunodepresion Enfermedad crónica Procedencia de país en vías de desarrollo
Clinica de infección por Giardia Lamblia
Diarrea crónica SIN sangre ni fiebre
Esteatorrea
Perdida de peso
Nauseas, vomitos, dolor abdominal
Prueba diagnostica de eleccion en infección por Giardia Lamblia
Determinación de antigeno en heces
Indicaciones de tratamiento de Giardia Lamblia
Sintomas Inmunocomprometidos (6-8sem o mas) Contactos de pacientes con fibrosis quistica o inmunocomprometidos
Tratamiento de Giardia Lamblia
- Metronidazol
- Tinidazol DU
- Nitazoxanida
Principal agente asociado a brotes epidemicos de diarrea en ALBERCAS
Cryptosporidium
Metodos diagnostico para Cryptosporidium
Microscopia con tincion de Kauyou
Antígeno en heces
Indicaciones de tratamiento de Cryptosporidium
Nitazoxanida
Inmunodeprimidos
Síntomas prolongados
Dosis de vitamina D3 recomendada hasta los 12m para prevenir raquitismo
400U/dia
Principal causa de mortalidad en niños de 2-6ã
Accidentes
Clases de inmunoglobulinas presentes en leche materna
IgG, IgM, IgE, IgD, IgA (la mas importante)
Tipos de celulas que contiene la leche materna
Macrofagos (mayoría), neutrofilos, linfocitos T
Contraindicaciones de lactancia materna
Galactosemia Madre VIH (relativo) Madre VHB (hasta la vacunacion) Tb activa no tratada Infección por virus HTLV I y II (congelar primero) Lesiones herpéticas activas cerca de pezon Alteración psiquiatrica Farmacos
Principales fármacos contraindicados en lactancia materna
Drogas de abuso QT Psiquiatricos Antiepilepticos Benzodiacepinas Biologicos
Formula para calcular peso de un niño normal entre 1-6ã
(Edad años x 2) + 8
Formula para calcular talla teórica en niños entre 2-12ã
(Edad años x 6) + 77
A que edad un niño duplica su peso del nacimiento
A los 5 meses
A que edad un niño duplica su talla del nacimiento
A los 4 años
Indicador mas sensible para detectar precozmente las alteraciones del crecimiento
Velocidad de crecimiento
Núcleos de osificacion presentes al nacer
Nucleo distal de femur y proximal de la tibia
Que radiografías se utiliza para valorar edad ósea
<1ã: rx de tibia (izq)
>1ã: rx de muñeca (izq)
A que edad inicia la denticion
6-8 meses (incisivos centrales inferiores)
A que edad empieza la caida de los dientes de leche
~6ã
Cuales son los primeros dientes definitivos en brotar
Primeros molares
Causa mas frecuente de retraso de la dentición
Idiopatica
A que edad se inicia el sosten cefalico
3 meses
A que edad se inicia la sedestacion
6 meses
A que edad se inicia la reptación
9-10 meses
A que edad se dan los primeros pasos y se emite la primera palabra
12-15 meses
A que edad desaparce el reflejo de moro
3-4 meses
Fases del tratamiento de malnutricion
1ª: rehidratacion
2ª: inicial alimento y antibiótico
3ª: dieta hipercalorica
Zonas afectadas preferentemente en el raquitismo
Metafisis de craneo, tórax y extremidades
Zonas de las extremidades mas afectadas por raquitismo
Cubito, radio, tibia y peroné
Etiologis del tipo de raquitismo que cursa con alopecia
Deficit funcional del receptor de vitamina D
Radiografía mas adecuada para analizar alteraciones en el raquitismo
Rx de muñeca (metafisis en copa de champán)
Tratamiento del raquitismo
Vitamina D o D3 ± calcio
Grados de deshidratación en lactantes (% peso corporal perdido)
Leve <5%
Moderada 5-10%
Grave >10%
Grados de deshidratación en niños mayores (% peso corporal perdido)
Leve <3%
Moderada 3-7%
Grave >7%
Tipo de solución preferida para rehidratacion oral
Hiposodicas (isotonicas casos seleccionados)
Principales factores de riesgo para síndrome de muerte subita del lactante
Posición
Tabaquismo
Proteínas utilizadas para valorar estado nutricional
Albumina
Prealbumina
Proteina transportadora de retinol
Cantidad minima necesaria de fluor en la pasta dental
1000 ppm
Hasta que edad es fisiologica la fimosis
2ã
Hormona utilizada para tratamiento medico de criptorquidia
hCG
Causa mas frecuente de uropatia obstructiva grave en niños
Valvulas de uretra posterior
Tecnica de eleccion para diagnostico de RVU
Cistoureterografia miccional seriada
En que niños se debe investigar la presencia de RVU
<5ã con IVU de repeticon o pielonefritis aguda
>5ã con pielonefritis aguda
Hidronefrosis o anomalias funcionales o anatomicas
Estudio de elección para diagnostico de pielonefritis aguda y cicatrices renales
Gammagrafia (renograma)
Indicaciones de profilaxis antibiotica en RVU
- RVU IV-V
- (Relativa) RVU leve con IVU de repeticion o daño renal
* Ab: TMP/SMX o amoxicilina/clavulanato
Umbral diagnóstico de cultivos de orina segun metodo de obtencion utilizado
Bolsa colectora/miccion media: >100,000 UFC/mL
Sonda: >10,000 UFC/mL
Puncion: >1 G(-) o >1000 G(+)
Tratamiento de IVU baja
Lactantes: -Cefalosporinas (2ª-3ª) o -Amoxicilina-clavulanato 7-10d VO Niños con control de esfinteres: -TMP-SMX o -Nitrofurantoina 3-5d VO
Tratamiento de IVU febril (Sospecha PNA)
Neonatos:
-Ampicilina + Gentamicina IV + cambio a monoterapia VO según antibiograma (10-14d total)
Niños >3 meses:
-En buen estado: Cefixima VO 10-14d
-Hospitalizado: Gentamicina IV + cambio a monoterapia VO segun antviograma (10-14d total)
*Cefotaxima cuando se eleva Creatinina
Causa mas frecuente de escroto agudo en niños de ≥12ã
Torsion testicular
Causa mas frecuente de escroto agudo entre 2-11ã
Torsión de hidátide (apendice testicular)
Tratamiento de Torsión de hidátide
Reposo y analgesia (resolucion espontanea)
Microorganismo mas frecuente causante de artritis septica
S. aureus
Articulación mas frecuente afectada en artritis septica en neonatos
Cadera
Primer estudio de imagen ante sospecha de artritis septica
Rx
Agente causal mas frecuente de osteomielitis
S. aureus
Microorganismo caracteristico que es causa de artritis septica y osteomielitis en niños con anemia de celulas falciformes
Salmonella
Tecnica mas sensible para detección de osteomielitis precoz (48-72h)
Gammagrafia con Tc-99
Fases de la dermatitis atopica
Lactante
Escolar (infantil)
Adolescente y adulto
Lesiones tipicas de la dermatitis atopica
Xerosis
Prurito
Eccema
Clinica caracteristica de la dermatitis atopica del lactante
Eritema y papulas en mejillas y respetando triangulo central
*puede diseminarse y haber costras
Tratamiento no farmacológico de dermatitis atopica
Medidas generales
Vitamina D (en deficit)
Lactancia
Emolientes
Tratamiento farmacológico de primera linea para dermatitis atopica
Corticoides topicos
Antibiotico de primera linea para el tratamiento de dermatitis atopica impetiginizada
Dicloxacilina
Tratamiento del impetigo
Mupirocina o acido fusidico topico
*antibioticos sistemico en lesiones extensas o localizaciones dificiles
Agente etiologico del sindrome de la piel escaldada estafilococica
S. aureus fago 71 (toxinas)
Clinica y tratamiento del sindrome de la piel escaldada estafilococica
Despegamiento generalizado y peribocal de la epidermis (Nikolsky +) coincidiendo con infeccion estafilococica
Tratamiento: dicloxacilina
Tratamiento de primera linea en verrugas por VPH
Acido salicilico
Tratamiento de elección de tiña de la cabeza
Griseofulvina
*agente mas comun: M. canis
Tratamiento de querion de Celso
Griseofulvina o terbinafina +
Prednisona VO
Tratamiento de eleccion de escabiosis
Permetrina topica
*surcos y prurito (mas intenso por la noche)
Tumores vasculares mas frecuentes en edad pediatrica
Hemangiomas infantiles
Tratamiento de hemangiomas infantiles
Vigilancia
B-bloqueadores (timolol, propranolol)
Principales bacterias causantes de meningitis en RN
S. agalactiae
E. coli
Listeria monocytogenes
LCR normal
<5 celulas (hasta 30 Neonatos)
Predominio Linfocitos (>75%)
Proteinas 20-45mg/dl
Glucorraquia >50mg/dl (3/4 de la sistemica)
Función de score de Boyer
Diferenciar meningitis probablemente viral o bacteriana
≤ 2: viral
3-4: dudoso
≥5: bacteriano
*>3m y sin tx antibiotico previo
Secuela mas prevalente de la meningitis pediatrica
Sordera neurosensorial (coclear)
*mas frecuente en neumococo
Principal tipo de herpes causante de encefalitis herpetica
VHS-1 (VHS-2 neonatos)
Hallazgos EEG en en encefalitis viral
Ritmo basal lento (disminucion generalizada de la actividad)
±crisis
Factores de mal pronostico en encefalitis
Edad (RN, lactantes)
Estado de consciencia (coma)
Agente (CMV, VHS, enterovirus 71)
Encefalomielitis aguda diseminada (encefalitis subaguda postinfecciosa)
Patologia desmielinizante mediada por autoanticuerpos secundaria a infeccion viral previa (viral, vacunas o bacteriana) 7-15 dias previos
Principales microorganismos causantes de encefalomielitis aguda diseminada (EMAD)
Virales: sarampión, influenza
Bacterias: mycoplasma
Vacunas: triple viral
*LCR esteril, infeccion pasada
Hallazgos característicos en la RM de la encefalomielitis aguda diseminada (EMAD)
Areas hiperintensas en T2 parcheadas con el mismo grado de evolución temporal: Sustancia blanca Ganglios basales Talamo Tronco
Tratamiento de la encefalomielitis aguda diseminada
Corticoides
Inmunoglobulinas
Tratamiento de crisis febriles
BDZ (Diazepam rectal)
*VO prevenir crisis posteriores en periodos febriles
Que porcentaje de pacientes puede desarrollar epilepsia despues de una crisis febril
- 5%
* sobre todo si hay antecedentes familiares o crisis atipicas
Espasmos del sollozo
Episodios de apnea con el llanto y perdida de la consciencia breve, mirada fija y opistotonos en <3ã
Tipo: cianotico (mas frec) y palido
*No requiere tratamiento
Despues de una primera crisis, que pacientes tienen mas riesgo de padecer una segunda crisis convulsiva (epilepsia)
<2ã Patología neurológica Antecedentes familiares Crisis parcial/prolongada/con factor desencadenante (luz, sueño) EEG patologico
Estatus convulsivo
Crisis de >20min
Crisis repetidas sin recuperación de la consciencia entre ellas
Tratamiento antiepileptico inicial en estatus convulsivo
BZD IV (Diazepam, Lorazepam)
Duración minima del tratamiento antiepileptico antes de poder valorar retirarlo
2-3 años sin crisis
*Recaida 25%
Principales causas de convulsiones neonatales
1. Hipoxia-isquemia Infartos-hemorragias Infeccion Estados inflamatorios Malformaciones
Tipo de crisis convulsiva mas frecuente en el neonato
Tipo focal (sutiles)
*no existen las tonico-clonicas
Tipo de crisis convulsivas en neonatos
Tonicas
Clonicas
Mioclonicas
Sutiles (oculares, linguales, pedaleo, apnea, color, etc)
Tratamiento de elección en las crisis convulsivas neonatales
- Fenobarbital
- Midazolam
*idiopaticos y refractarios: Piridoxina
Clinica caracteristica del sindrome de West
~5meses edad
Espasmos en flexión o extension
Retraso mental
EEG hipsarritmia (ondas lentas y amplias + ondas y puntas mezcladas)
Tratamiento de eleccion de Sindrome de West
Vigabatrina
*2da Valproato y ACTH
Clinica caracteristica de la Epilepsia mioclonica benigna del lactante
4-8meses de edad
Mioclonias (tronco y cuello)
EEG intercritico normal (en crisis puntas-ondas)
*frecuente antecedente de crisis febriles
Tratamiento de la Epilepsia mioclonica benigna del lactante
Valproato
*pronostico muy bueno (desaparecen a los 2ã)
Clinica caracteristica del sindrome de Lennox-Gastaut
Precoz <2ã Tardia >2ã Crisis de distintos tipos EEG lento con patron punta-onda Fotoinducibles Retraso mental
*20% sigue a un sindrome de West
Tratamiento de sindrome de Lennox-Gastaut
Difícil tratamiento
Lamotrigina
Topiramato
Valproato
*mal pronostico
EEG crisis de ausencia tipicas
Puntas-ondas generalizadas a 3Hz
Farmaco de eleccion en epilepsia con crisis de ausencia
Valproato o Etosuximida
Farmaco de eleccion en epilepsia tonico-clonica generalizada
Valproato
Clinica de la epilepsia mioclonica juvenil
~10ã edad
Genética (6p21)
Mioclonias de MMSS Matutinas
EEG patron punta-onda 4-6Hz (fotoinducible)
*tx valproato
Sindrome epileptico mas frecuente en la infancia
Epilepsia rolandica (Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales, EPBC)
*2-14ã (~10ã)
Tipo de crisis y EEG en epilepsia rolandica (EPBC)
Crisis parciales (motoras, sensitivas, vegetativas) Nocturnas/Despertar EEG con foco rolandico con actividad de fondo normal
Farmaco de eleccion en epilepsia rolandica
Carbamazepina
*desaparecen en la adolescencia
Factores de riesgo para paralisis braquial
Presentación anomala
Distocia de hombros
Macrosomia
Partos instrumentados
Tipos de paralisis braquial
Total
Superior (Erb-Duchenne): C5-C6
Inferior (Déjerine-Klumpke): C7-C8
Tipo de paralisis braquial neonatal mas frecuente
Superior (Erb-Duchenne)
Raices del plexo braquial
C5-C8
Tratamiento de la paralisis braquial
Conservador (inmovilizacion)
*se recupera movilidad en 1 sem
Trastorno neurologico infantil mas frecuente
TDAH
Periodo de tiempo necesario (Temporalidad) para diagnóstico de TDAH
Inicio <7ã
Duracion >6m
Origen mas frecuente de PCI
Prenatal (80%)
Formas clinicas de PCI
Espastica (70%): lesion de via piramidal
Discinetica (30%): lesion ganglios basales
Ataxica (15%)
Hipotonica (15%)
*25% clinica solapada
Farmacos utiles para tratar la espasticidad infantil en PCI
BZD
Dantroleno
Baclofeno
Tipos de PCI segun localizacion
Tetraparesia (5%): RNT
Diplejia (30%): MMII, leucomalacia (RNPT)
Hemiplejia (35%): unilateral MMSS (RNT)
Forma clinica de AIJ mas frecuente
- Oligoartritis (50%)
2. Poliartritis FR (-) (20%)
Principales articulaciones afectadas en la AIJ oligoarticular
- Rodilla
- Tobillo
*cadera no se afecta
Anticuerpos en AIJ oligoarticular
ANA + (70%)
FR -
Tiempo de evolución (temporalidad) para diagnóstico de AIJ
Inicio antes de 16ã
Duracion >6sem
*De causa desconocida
Forma de AIJ que mas frecuentemente presenta uveitis anterior crónica
Oligoarticular (30%) Poliartritis FR (-) (15%) Artritis psoriasica (10%)
*mayor incidencia en los primeros 4ã del inicio
Causa mas frecuente de uveitis anterior cronica (UAC) en <10ã
Artritis Idiopatica Juvenil (AIJ)
Complicación mas grave de la AIJ
Sindrome de activación macrofagica
*en AIJ sistemica
Tratamiento del sindrome de activacion macrofagica
Bolos de metilprednisolona
*ciclosporina o etoposido en casos refractarios
Tratamiento farmacológico de AIJ Oligoarticular
AINE
Infiltracion articular con Triamcinolona (IAT)
Metrotexato
Anti-TNF (persistente)
Tratamiento farmacológico en AIJ poliarticular
Tratamiento inicial: Metrotexato + AINE ± IAT
Persistente: Anti-TNF (valorar 2do anti-TNF en fracaso)
Factores de mal pronostico en AIJ
Artritis de Cadera o Columna cervical
FR/Anti-CCP
*etc
Que estructura se origina a partir del Ductus
Ligamento arterioso
A que edad se cierra el foramen oval
Antes del 3er mes
Cuando se cierra el ductus
10-15 horas de vida
Cardiopatía congenita mas frecuente a nivel mundial
- Valvula aortica bicuspide
2. CIV (DAP en Mexico)
Cardiopatía congenita cianotica mas frecuente al nacimiento
D-transposición de grandes arterias
Cardiopatía congenita cianotica mas frecuente a partir del año de vida
Tetralogia de Fallot
Malformación cardiaca característica de rubeola congenita
Ductus
Estenosis pulmonar supravalvular
Malformación cardiaca característica de Turner
Coartación de aorta
Malformación cardiaca característica de Noonan
Estenosis pulmonar
Malformación cardiaca característica de Di George
Tronco arterioso
Malformación cardiaca característica de Down
Canal AV
Malformación cardiaca característica de hijo de madre diabética
Hipertrofia septal asimetrica
Que valores de Qp/Qs en cardiopatias congenitas tienen alto riesgo de progresion hacia HT Pulmonar grave
Qp/Qs >1.4-1.5 (normal= 1)
*Qp=flujo pulmonar
Qs= flujo arterial
Características del sindrome de hipoxemia cronica (cardiopatía cianotica no corregida)
Intolerancia al ejercicio Infecciones (respiratoria, cardiaca, cerebral) Eritrocitosis Tromboembolias (EVC) Hemorragias Proteinuria y disfuncion renal Osteoartropatia hipertrofica (acropaquias) Colelitiasis Tumores neuroendocrinos
Tipo de CIA mas frecuente
Ostium secundum (no deriva de cojines endocardicos)
*es diferente del foramen oval permeable (normal)
Sindrome de Lutembacher
CIA + estenosis mitral
Auscultación caracteristica en CIA (ostium secundum)
*Desdoblamiento amplio y fijo del segundo ruido
Primer tono fuerte con soplo sistolico de hiperaflujo pulmonar
*puede desaparecer en HTPulmonar
ECG en CIA (ostium secundum)
Sobrecarga de VD y eje derecho
Bloqueo incompleto de rama derecha (rSR’ en V1)
Tratamiento de elección CIA (ostium secundum)
Cierre percutaneo (Amplatzer)
En que pacientes no esta indicada la corrección de la CIA (ostium secundum)
CIA pequeña: <5-7mm (cierre espontaneo el primer año)
Shunt I-D leve: Qp/Qs <1.5
Situacion de Eisenmenger
A que edad se recomienda corregir el CIA (ostium secundum)
Entre 3-6ã
*antes con sintomas
Compartimentos del septo interventricular
Membranoso
De entrada
Trabeculado
De salida (infundibular)
Defecto mas frecuente en CIV
Defectos del septo membranoso
Soplo de CIV
Pansistolico y rudo en región paraesternal izquierda
*mas llamativo en CIV pequeñas
Indicaciones de tratamiento quirugico en CIV
Sintomas
Shung I-D (Qp/Qs >1.5)
*cx entre 3-9m
FR para DAP
Mujer
Prematuros
Hipoxemia
Infección materna por rubeola
Cardiopatias con las que suele asociarse el DAP
Coartación de aorta
Valvula aortica bicuspide
CIV
Estenosis pulmonar
Auscultacion y pulsos en DAP
Soplo de Gibson en región infraclavicular izquierda
Pulso rapido y salton
Primera medida para el cierre del ductus
Farmacologica (Indometacina o Ibuprofeno)
Medidas farmacologicas para retrasar cierre del ductus
Prostaglandina E1 IV
*retraso 4-5d
Indicaciones de cirugia para cierre de DAP
DAP con soplo (se puede diferir hasta los 2ã)
*Sin soplo no suele necesitar Cx
Valvulopatia congenita mas frecuente asociada a Coartacion Ao
Valvula Aortica bicúspide
Tipo mas frecuente de Coartación Ao
Posductal
Mejor edad para intervenir una Coartacion Ao
<5ã
*despues hay mas riesgo de HTA residual
Anomalías en la tetralogía de Fallot
CIV
Estenosis pulmonar (infundibular)
Acabalgamiento de la aorta sobre CIV
Hipertrofia de ventriculo derecho
*pentalogia de Fallot si se añade CIA
Tratamiento de las crisis hipoxemicas en tetralogía de Fallot
Posición genuoectoral
Oxigeno + vasoconstrictores (noradrenalina) + B-bloq + morfina ± bicarbonato
*crisis hipoxemicas son indicacion de cirugia “urgente”
Edad recomendada para realizar cirugia correctiva en tetralogia de fallot
3-6 meses
Neoplasias mas frecuentes en la infancia
- Leucemias
- Tumores cerebrales (neoplasia solida mas frecuente)
- Linfomas
Tumores cerebrales mas frecuentes en infancia
- Astrocitoma
2. Meduloblastoma (Maligno mas frecuente)
Tipo mas frecuente de astrocitoma
Astrocitoma pilocitico juvenil
- mas frecuente en cerebelo
- *Grado I
Localizacion mas frecuente de meduloblastoma
Cerebelo (vermis)
Tumor solido extracraneal mas frecuente en infancia
Neuroblastoma
*Wilms 1ro abdominal en México?
Localizacion mas frecuente de neuroblastoma
Abdominal (suprarrenal)
Principales sitios de metastasis de neuroblastoma
Higado (masivo= sx Pepper)
Medula osea y hueso (sx Hutchinson)
Piel (sx Smith)
*diseminacion linfatica y hematica
Primera prueba de imagen en sospecha de neuroblastoma abdominal
USG
Oncogen de alto riesgo en neuroblastoma
N-Myc
En que cromosoma se encuentra el gen del tumor del Wilms
Gen WT1
Cr 11p
Tumor renal mas frecuente en infancia
Tumor de Wilms (80%)
*2do abdominal mas frecuente (1ro en Mexico?)
Presentación mas frecuente del tumor de Wilms
Masa abdominal asintomatica
Sitios mas frecuentes de metastasis de tumor de Wilms
Ganglios regionales
Pulmon
*obligado RX torax
Tratamiento del tumor de Wilms
Cirugia + QT
Tumor congénito renal mas frecuente
Nefroblastoma mesoblastico (tumor de Bolande)
*masa renal que produce renina y tratamiento quirúrgico
Masa abdominal mas frecuente en RN
Hidronefrosis
Tumor oseo maligno mas frecuente en infancia
En general: Osteosarcoma
Neonatos: metastasis de neuroblastoma
<10ã: sarcoma de Ewing
Localizacion mas frecuente de osteosarcoma
Metafisis de femur distal y tibia proximal
Factores de mal pronostico en Osteosarcoma
Metastasis
Mala respuesta a QT
Gen MDR (resistencia a farmacos)
DHL y FA ↑
Traslocación asociada a sarcoma de Ewing
t(11;22)
Forma mas comun de rinitis no infecciosa
Rinitis alergica
Alergenos mas frecuentes causantes de rinitis alergica
Ácaros Pólenes Hongos Animales Agentes ocupacionales
Clasificacion de rinitis alergica
Intermitente: <4d/sem
Persistente: ≥4d/sem x >4sem
Leve: no afecta calidad de vida
Estudio de primera linea para confirmar diagnóstico de Rinitis Alergica
Pruebas cutaneas de hipersensibilidad inmediata (IgE)
Tratamiento farmacológico mas efectivo en Rinitis Alergica
Glucocorticoides intranasales
Causas mas frecuentes de Urticaria aguda en niños
- Infecciones (virales/bacteriana)
- Alimentos
- Medicamentos (B-lactamicos)
Tratamiento farmacológico de primera eleccion en urticaria aguda
Antihistaminicos H1 de 2ª generacion
Desencadenantes de Anafilaxia mas frecuentes en pediatría
Alimentos
Manifestaciones mas comunes de Anafilaxia
- Cutaneas
- Cardiovasculares
- Resporatorias (mas graves)
*inicio entre 0-2h post exposición
Criterios diagnósticos de Anafilaxia
≥2: Involucro de piel o mucosas Compromiso respiratorio ↓TA o disfunción orgánica Síntomas gastrointestinales persistentes
En ausencia de síntomas:
↓TAS
<10ã: 10ã: <90mmHg o >30%
Alimentos con mas riesgo de anafilaxia grave
Nueces y cacahuates
Primera linea de tratamiento en anafilaxia
Adrenalina IM 0.01ml/Kg (max 0.5ml)
Repetir cada 5-15min.
*Cara anterolateral del muslo
Alimentos que mas comunmente causan reaccion alérgica en pediatricos
Leche
Huevo
Cacahuates
Golds Standard para el diagnostico de alergia a alimentos
Prueba de reto doble ciego
Tipos de alergia a alimentos
IgE(alergia): inmediata (1-2h) NO IgE (intolerancia): tardias (horas-dias)
Principales síntomas en alergia a las proteinas de leche de vaca (IgE)
Cutaneos (urticaria y angioedema)
Respiratorios
GI (vomitos, diarrea, dolor abdominal)
Principales proteinas implicadas en la alergia a la leche de vaca
Caseina
β-lactoalbumina
α-lactoalbumina
Diagnostico de alergia a las proteinas de leche de vaca (IgE)
IgE especificos + (prueba RAST)
Prueba cutanea
Principales manifestaciones clinicas de alergia a las proteinas de leche de vaca NO IgE (intolerancia)
*Enteropatia alergica (vomitos, diarrea, malabsorcion)
Enterocolitis (niños pequeños, diarrea, vomitos intensos)
Proctocolitis alergica (sangrado rectal)
Esofagitis, gastritis, gastroenteritis y colitis eosinofilica
*mas frecuente
Medidas eficaces para prevenir la alergia a alimentos
Lactancia materna exclusiva 4-6m
Ambiente libre de humo de tabaco
Principales medicamentos asociados a reacciones de hipersensibilidad
Penicilinas y cefalosporinas
AINE
*Piel el organo mas afectado
Tratamiento de reacciones de hipersensibilidad a medicamentos
Antihistaminicos
Corticoides
Tipo mas frecuente de alergia a las proteinas de leche de vaca
NO mediado por IgE (intolerancia)
Causa mas frecuente de talla baja
Talla baja familiar
Enfermedades endocrinas con riesgo elevado en Turner
Diabetes
Hipotiroidismo
*tambien Enfermedad Celiaca
Primer signo de desarrollo puberal en las niñas
Telarquia (Tanner II, boton mamario)
Primer signo de desarrollo puberal en niños
Incremento de volumen testicular (≥4ml)
Estadios de Tanner de maximo crecimiento
Mujeres: Tanner II-III
Hombres: Tanner III-IV
Edad de aparición de caracteres sexuales secundarios para considerar pubertad precoz
Mujeres <8ã
Hombres <9ã
Tumor mas frecuente productor de pubertad precoz central
Hamartomas del tuber cinereum
Causa mas frecuente de pseudopubertad precoz (periferica) en niñas
Quistes foliculares
Triada de sindrome de McCune Albright
Manchas cafe con leche
Displasia fibrosa poliostótica
Hiperfuncion endocrina
Edad para poder diagnosticar retraso de la pubertad
Mujeres >13ã
Hombres >14ã
Causa mas frecuente de pubertad retrasada
Retraso constitucional del crecimiento y desarrollo
Causa mas frecuente de deficit de GnRH
Deficit aislado de GnRH
*Kallmann si asocia anosmia
Principal gen implicado en la obesidad
Gen del receptor de la melanocortina tipo 4
Definicion de sobrepeso y obesidad
Sobrepeso: IMC P85-97
Obesidad: IMC >P97
Principal causa de obesidad infantil
Exógena (ingesta) 95%
Endocrinopatia neonatal mas frcuente
Hipotiroidismo congénito
Causa mas frecuente de hipotiroidismo congenito
Disgenesia tiroidea
*mas frecuente ectopia (sublingual)
En que RN se recomienda repetir el cribado de hipotiroidismo a las 2 sem de vida
RNPT
Bajo peso
Enfermos criticos
Gemelis
Principal causa de hipotiroidismo adquirido
Hashimoto
Causa mas frecuente de hipertiroidismo en la infancia
Enfermedad de Graves
*HLA B8, DR3, DR5
Sintomas cardinales mas frecuentes de DM1 en pediatricos
Poliuria
Polidipsia
Perdida de peso
Cribado de DM2 en niños segun ADA
Cada 3ã parti de los 10ã o desde inicio de la pubertad.
IMC >P85 + (2/4):
-antecedentes familiares
-antecedentes maternos (DM2 o DM gestacional)
-insulinorresistencia
-FR racial
Principales HLA asociados a DM1
HLA DR3 y DR4
Alteracion cromosómica mas frecuente de Klinefelter
47XXY
Criterios de sindrome metabolico en pediatria
A partir de los 10ã (3\5):
- Cintura ≥P90
- DM2 o intolerancia CHO
- TGL ≥110
- HDL <40
- TA ≥P90
Cuando se realiza el primer estudio de seguimiento en hipotiroidismo congenito despues de iniciado el tratamiento
A las 2 semanas
Enfermedad de vías respiratorias bajas más frecuente en preescolares en México
Asma
Periodo de tiempo que puede tardar en desaparecer un cefalohematoma
2sem - 3m
En qué pacientes se recomienda repetir el tamiz neonatal entre las 2-6 sem
Prematuros
Gemelos monocigotos
Anomalías cardiovasculares
Pacientes que ingresaron a UCIN
A partir de que edad se puede presentar el espasmo del sollozo
A partir de los 6m
Tratamiento de elección para NAC en niños y adolescentes
Ampicilina o penicilina G
*En pacientes con esquema de vacunación completo
Que forma de enfermedad hemorrágica del RN esta comprobado que se previene con la administración de Vit. K
Forma clásica (2-7d)
*Forma temprana (<24h) está en discusión
Arritmia sintomática más frecuente en los niños
Taquicardia supraventricular
*Más frecuente por reentrada
Marcadores antropométricos más precisos para estimar riesgo de mortalidad infantil por desnutrición
Peso para la edad
Circunferencia media del brazo
Cromosomopatias con mayor riesgo de cardiopatia
Trisomía 12
Trisomía 13 (Patau)
Malformaciones congénitas más frecuentes
Defectos cardíacos
Manifestación más frecuente de Toxoplasmosis congénita
Coriorretinitis
Causa más frecuente de muerte en los niños con VIH/SIDA
PCP
TA normal en el RN
40-70/20-45 mmHg
Secuela más frecuente de una convulsión febril
Otra convulsión febril
Factores de riesgo mayores de recidiva de crisis febriles
Edad <1ã
Duración de fiebre <24h
Fiebre de 38-39º
Última región donde suelda el cartílago de crecimiento
Hombro (15-18ã)
Antibiótico empírico de primera línea para osteomielitis en mayores de 5ã
Cefalotina
Arritmia sintomática más frecuente en niños
Taquicardia supraventricular
*Más frecuente por reentrada