Cardio Flashcards
Donde se encuentra el nódulo sino auricular (Keith-Flack)
Pared superior posterolateral
Localización del nódulo AV (Aschoff-Tawara)
Vértice superior del triángulo de Koch
Potencial de membrana del nodo sinusal
- 55 a -60mV
* potencial dependiente de Ca++
Fracción de eyección normal
~55%
Índice cardíaco
Gasto cardíaco para superficie corporal (2.5-3.5 l/min/m2)
Valores de presión en hipotensión
TA media <65
TAS <90 ó descenso de >40 sobre la basal
Factores que controlan liberación de Renina
- Presión (Yuxtaglomerulares)
- Quimiorreceptores (mácula densa)
- SN Simpático (bipedestación)
- Aumento de K+
- Angiotensina II (retroalimentación negativa)
Tipo más frecuente de sincope
Vasovagal
Fármaco de elección en el sincope refractario
Midodrina
Signo de Ewart
Derrame pericárdico
Matidez a la percusión en tórax posterior izquierdo asociado a soplo tubarico y egofonia
Signo de Hamman
Enfisema mediastinico
Crujidos durante movimientos respiratorios y cardiacos
Pulso parvus et tardus (anacrotico)
Estenosis aortica
Pulso dicroto
Dos picos (1 sistole, 1 protodiastole) Bajo gasto cardíaco (cardiomiopatia dilatada de bajo gasto)
Pulso paradójico
Disminución de >10mmHg de TAS con inspiración profunda
Fallo diastólico de VD (Taponamiento)
Signo de Kussmaul
Aumento de la PV Yugular con la inspiración
Fallo diastólico derecho (pericarditis constrictiva)
Onda a del PVY
Contracción auricular
Aumentada en:
- AD hipertrófica
- Estenosis tricúspidea
- Estenosis pulmonar
- Hipertension pulmonar
Ausente en FA
Ondas a en cañón
Cuando AD se contrae contra V. Tricúspide cerrada.
- Rítmicas (impulso nace de nodo AV)
- Arritmicas (disociación AuriculoVentricular)
Onda descendente x de PVY
Relajación auricular (se refuerza por desplazamiento tricúspide hacia VD)
Aumentada:
1.Taponamiento Cardíaco (pericarditis constrictiva)
Ausente:
1. Insuficiencia tricúspidea grave
Onda v del PVY
Llenado de la AD durante la contracción ventricular.
Aumentada:
- Insuficiencia Tricúspidea
- CIA
Onda descendente y del PVY
Colapso diastólico al abrirse la tricúspide y pasar la sangre de AD a VD.
Onda y atenuada sugiere obstáculo al llenado de VD.
Aumentada:
- Pericarditis constrictiva
- IC derecha grave
- Insuficiencia tricúspidea grave
Ausente:
1. Taponamiento
Pulso venoso yugular en pericarditis constrictiva
Morfología en W
Onda h (meseta diastólica) del PVY
Llenado ventricular lento
Tercer ruido (3R)
Llenado ventricular rápido muy acelerado o voluminoso.
Fisiologica en situaciones de alto gasto (fiebre embarazo).
Cuarto ruido (4R)
Contracción auricular contra ventrículo con distensibilidad disminuida.
Signo de Rivero-Carvallo
Soplos de las cavidades derechas se incrementan con inspiración
Únicos soplos que aumentan con Valsalva y bipedestación
Miocardiopatía hipertrófica
Prolapso mitral
*los demas disminuyen
Únicos soplos que disminuyen en cuclillas y elevando las piernas
Miocardiopatía hipertrófica
Prolapso mitral
*los demas aumentan
Pulso bisferiens
IAo
Cardiomiopatia hipertrófica obstructiva
Pulso Celer et magnus (hipercinetico)
Aumento vol. latido
Disminución resistivas periféricas
Pulso bigemino
Alterna pulso normal con extrasistole
Contracción ventricular prematura
Intoxicación por digital
Cardiomegalia en Rx
Índice cardiotoracico >0.5
Presión a la que se pueden empezar a observar las líneas de Kerley y el infiltrado en alas de mariposa en Rx torax
> 20-25mmHg de presión capilar pulmonar
Patología con muescas costales en Rx torax
Coartacion aortica
GS para estimar la masa miocárdica y fracción de eyección
Resonancia Magnética
Que porcentaje de la población general presenta bloqueo de rama derecha
2%
Características de onda Q patologíca
> 40ms
>2mV (o del 25% de la altura del QRS)
Onda de Osborne
Hipotermia grave
Onda epsilon
Miocardiopatía arritmogenica del VD
rSR’ en ECG (V1)
Bloqueo de rama derecha
Brugada
CIA
Principal marcador de riesgo para enfermedades cardiovasculares
Edad
Locus de mayor riesgo cardiovascular
9p21.3
12p13
Prueba de elección para detectar isquemia
Ergometria
Concluyente Negativa alcanzando el 85% de la FCMT
Causas de falsos positivos en ergometria
Alteración del ST en reposo
Sexo femenino
Fármacos
Hipertrofia ventricular izquierda
Vaso afectado con peor pronóstico en la enfermedad coronaria
Arteria descendente anterior proximal
Indicaciones de coronariografia en IAM
Isquemia recurrente
IC o FEVI disminuida no conocida previamente
ACTP primaria
Trombolisis fallida
Complicaciones mecánicas
Isquemia residual en pruebas diagnósticas
Tratamiento de elección en angina de Prinzmetal
Calcioantagonistas
Indicaciones de antiagregacion en ACTP
AAS de por vida +
AAS + clopidogrel:
- 1 mes: stent metálico
- 12 meses: stent medicado
Indicaciones para realizar ECG en angina inestable
Primeros 10 minutos Repetirlo: -Cada vez que aparezca dolor -6H -24H -Al Alta
Indicaciones de tratamiento antiagregante en SCASEST
AAS de por vida +
AAS + clopidogrel por 12 meses
Tratamiento del síndrome X
Nitratos de acción prolongada +
Calcioantagonistas ó B-bloqueadores
Periodo de tiempo de máxima mortalidad del IAM
Primeras dos horas
Dos medidas que más disminuyen mortalidad en IAM
Monitorización
Reperfusión urgente
Contraindicaciones absolutas de trombolisis en IAM
- Hemorragia activa
- Antecede de sangrado intracraneal
- EVC isquémico (6m)
- Lesión cerebral estructural
- Trauma grave, cirugía mayor, daño encefálico (3s)
- STD (1m)
- Punciones no comprimibles
- Disección aortica
- Alteración hemorrágica conocida
Medidas que mejoran pronóstico después de IAM
AAS B-Bloqueadores Estatinas IECA/ARA II Eplerenona (FEVI <40%/IC/DM) DAI/TRC Cambios en el estilo de vida Controlar FRC
Periodo de tiempo para poner un desfibrilador después de un IAM
Después de 40 días del IAM
Primera causa de mortalidad en IAM
FV (extrahosp) Choque cardiogenico (intrahosp)
Principal causa de muerte súbita en la fase crónica de un IAM
TVMS
Que porcentaje de la masa miocárdica está dañada cuando ocurre choque cardiogenico
~40%
Tratamiento de pericarditis postinfarto
AAS
Ibuprofeno
Anticoagulacion contraindica
Principales causas de IC FEVI reducida
Cardiopatia isquémica
Miocardiopatía dilatada
Valvulopatias
Miocarditis
Principales causas de IC FEVI conservada
HTA DM Miocardiopatía hipertrófica Isquemia Miocardiopatía restrictiva Enfermedad pericárdico
Cifras diagnósticas de hipertensión pulmonar
PAPm (presión arterial pulmonar media) >25 mmHg
Normal 14-20 mmHg
Asma cardiaco
Disnea paroxistica nocturna y sibilancias en IC
Único método de imagen con el que se puede diagnosticar disfunción diastolica
Ecocardiograma
Contraindicaciones para B-Bloqueadores en IC
Asma
Bloqueo AV de 2º y 3º
Enfermedad del nodo sinusal
Bradicardia (<55) sin marcapasos
Fármacos que disminuyen mortalidad en IC FEVI reducida
IECA/ARA II Hidralazina + Nitratos B-Bloqueadores Antialdosteronicos Ivabradina (FC >70lpm)
Criterios mayores de Jones FR
CANCEr
Carditis (60%) Artritis (75%) Nodulos subcutáneos (1-10%) Corea de Sydenham (5-15%) Eritema marginado (10-20%)
Criterios menores de Jones FR
FIERA
Fiebre Intervalo PR alargado Enfermedad cardíaca reumatica previa Reactantes de fase aguda Artralgias
Soplo típico de la fiebre reumatica
Soplo de Carey-Coombs (mitral, mesosistolico)
Válvulas más frecuentemente afectadas en FR
- Mitral
- Mitral + Aortica
- Aortica
Tratamiento y profilaxis de elección para FR
Penicilina (eritromicina alérgicos)
Valvulopatias más frecuente
Estenosis Aortica
Insuficiencia Mitral
Causa más frecuente de estenosis mitral
FR
Signo de Ortner
Disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente por una AI muy dilatada
Indicaciones para anticoagulacion en Estenosis mitral
FA
Embolia previa
Trombosis en Aurícula
Riesgo embólico elevado
Tasa de reestenosis tras valvuloplastia percutanea en EM
20% a los diez años
Contraindicaciones de valvuloplastia percutanea en EM
Wilkins <8
Insuficiencia mitral asociada (≥moderada)
Calcificación valvular intensa
Trombos en AI
Causa mas frecuente de insuficiencia mitral
Prolapso de válvula mitral (sx Barlow)(click-murmur)
Anomalía cardiovascular más frecuente en Marfan
Prolapso de válvula mitral
Causa más frecuente de estenosis Aortica
0-30a: válvula unicuspide
30-70a: válvula bicuspide
>70a: degenerativa (calcificada)
Trastorno de la conducción más frecuente en Estenosis Aortica
Hemibloqueo anterior
Frecuencia de valoración a mujeres en edad fértil con estenosis Aortica
Evaluadas 3 veces al año
Síntomas clásicos de estenosis Aortica
- Angina
- Sincope
- Disnea
Indicaciones de cirugía en Estenosis Aortica
Estenosis severa (<1cm², gradiente >40mmHg)
- Niños (valvuloplastia con balón)
- Síntomas
- Asintomáticos con FEVI <50%
- Moderada o severa + otra Cirugía de corazón
- Calcificación intensa o rápida progresión
- Ergometria con síntomas o hipotensión
Pulso típico de la Estenosis Aortica
Parvus et tardus
Pulso típico de insuficiencia aortica
Magnus, celer et altus (bisferiens a veces)
Soplo de Austin-Flint
Choque del chorro de regurgitación en la valva mitral anterior
Algunas IAo
Soplo de Graham-Steell
Insuficiencia Pulmonar
Soplo diastólico que incrementa con la inspiración
Soplo de Carey-Coombs
Fiebre reumatica aguda
Soplo de Still
Niños sanos (soplo inocente en apofisis xifoides y mamila izq)
*Desaparece en adolescencia
Soplo de Gibson
Ductus persistente
Indicación de RM o TAC en IAo
Siempre que la insuficiencia se asocie a dilatación Aortica detectada en el Eco (bicuspide y Marfan)
Indicaciones de cirugía en IAo
IAo grave:
- Síntomas
- FEVI <50%
- DTS (>50mm) o DTD (>65mm)
- IAo aguda grave
- Dilatación de Aorta (cirugía combinada)
Causa mas frecuente de estenosis tricúspidea
Fiebre reumatica (asociada a valvulopatia izquierda)
Congénita
Síndrome carcinoide
Indicaciones de cirugía en Estenosis Tricuspidea
Estenosis grave (<2cm² o gradiente >5mmHg)
- Síntomas que no responden a tratamiento médico
- Moderada o grave cuando se va a operar otra valvula
Indicaciones de cirugía en Insuficiencia Tricuspidea
ITr grave (inversión sistólica de flujo en venas suprahepaticas)
- Simultánea a valvulopatia izquierda
- HTP grave
- Afectacion orgánica
- Dilatacion grave del anillo >40mm)
- Síntomas que persisten a pesar de tratamiento (FEVD conservada)
Causa más frecuente de insuficiencia tricuspidea
- Funcional: Dilatación del anillo por dilatación del VD por HTP
- Organica: endocarditis en UDVP
Causa más frecuente de estenosis pulmonar
Congénita
Tratamiento con valvuloplastia percutanea con balon
Causa más frecuente de insuficiencia Pulmonar
HTP
Tipo de Choque mas frecuente
Hipovolemico
Causa mas frecuente de choque cardiogenico
IAM
Signo de Osler del pulso arterial
Palpacion de la arteria a pesar de estar ocluida con el manguito (indica esclerosis de las paredes)
*puede dar falso positivo de HTA
Pulso bisferens
Dos picos sistolicos
IAo, Miocardiopatia hipertrofica obstructiva
Causa mas frecuente de elevación de la PVY
Aumento de la presion diastolica ventricular
Causa mas frecuente de reflujo hepatoyugular
IC derecha
*reflujo denota hipofuncion del ventrículo derecho
Patologia característica con desdoblamiento amplio y fijo del 2R
CIA
Fenomeno de Gallavardin
Esclerosis o estenosis Ao
Soplo rudo en foco Ao, pero muscial en ápex de VI
Soplos que disminuyen con vasodilatadores
Insuficiencia Ao y Mitral
Soplos que aumentan con vasoconstrictores
Insuficiencia Ao y Mitral
Prueba de eleccion para demostrar crecimiento ventricular
Ecocardiografia
*RM puede ser mas exacta
Deficit de electrolitos que alargan el QT
Hipocalcemia
Hipomagnesemia
Hopokalemia
Sintoma mas frecuente de la IC
Disnea
Signos mas específicos de IC
PVY elevada Reflujo hepatoyugular Ritmo galope Impulso apical lateralizado Soplo
Criterios mayores de Framingham
- DPN
- Distensión venosa yugular
- Crepitantes
- Cardiomegalia
- Edema de pulmon
- Galope (S3)
- PVY >16cmH2O
- Reflujo hepatoyugular
De que lado es mas frecuente el derrame pleural en IC cuando es unilateral
Dercho
β-bloqueadores que mejoran supervivencia en IC
Carvedilol
Metoprolol
Bisoprolol
Causa mas frecuente de intoxicación digitalica
Insuficiencia renal
Situaciones en que aparece intoxicación digitalica con niveles normales de digoxina
“Hipos” ↓K+ (mas frec) ↓Mg ↓O2 (hipoxemia) ↓Hb (anemia) ↓pH (acidosis) ↓T4 (hipotiroidismo)
↑Ca++
Datos de laboratorio asociados a mal pronostico en IC
BNP
Hiponatremia
Troponinas
Anemia
Antiarritmicos que pueden emplearse en IC
Amiodarona
Dofetilida
β-bloqueadores
Indicaciones de DAI en IC
Prevencion secundaria:
- Sintomas relacionados con arritmias ventriculares
- Disfuncion sistolica de origen isquemico, con taquicardia ventricular en estudio electrofisiologico
Prevencion primaria:
- NYHA II-III + FEVI ≤35%
- NYHA I + FEVI <30% de etiologia isquemica
*mejoran supervivencia
Indicaciones de TRC en IC
NYHA III-IV + FEVI ≤35%
Asincronia (QRS >120ms)
*mejoran supervivencia
Causa subyacente mas frecuente de edema agudo de pulmon cardiogenico
IC FEVI deprimida
Tratamiento del edema agudo de pulmon cardiogenico
Oxigeno Sentar al paciente Morfina Diureticos (furosemida) ± vasodilatadores ±inotropos
Cifras de TA en crisis hipertensiva
TAS >180 mmHg
TAD >110-120 mmHg
HTA refractaria
Resistente a cambios del estilo de vida + 3 farmacos (incluido diuretico)
Causas mas frecuentes de HTA secundaria
Renales
Causa endocrinologica mas frecuente de HTA secundaria
Hiperaldosteronismo
Clinica de encefalopatia hipertensiva
Elevación grave de HTA + Deterioro del nivel de consciencia Convulsiones Edema de papila Hipertension intracraneal
Clasificacion de Keith-Wagener de retinopatia hipertensiva
Grado I: estrechamiento y esclerosis arteriolar
Grado II: cruces arteriovensos
Grado III: exudado y hemorragias
Grado IV: edema de papila
Cantidad recomendad de consumo diario de sal en pacientes hipertensos
<5 gr/d
Farmacos de primera linea para tratamiento de HTA
β-bloqueadores
Tiazidas
Calcioantagonistas
IECA/ARA II
Antihipertensivos que reducen mortalidad
β-bloqueadores
Tiazidas
Antihipertensivos de eleccion en pacientes diabeticos o con microalbuminuria
IECA/ARA II
*evitarse β-boq y tiazidas como primera opcion en sindrome metabolico
Antihipertensivos de eleccion en HTA renovascular
IECA/ARA II
*contraindicados en estenosis bilateral
Antihipertensivos de eleccion en ancianos con HTA sistolica aislada
Calcioantagonistas
Tiazidas
Antihipertensivos de eleccion en el embarazo
α-metildopa
Labetalol
Farmaco de eleccion para el tratamiento de una crsis hipertensiva (>160/110mmHg) con edema pulmonar en el embarazo
Nitroglicerina
Arritmia mas relacionada con HTA
Fibrilacion auricular
Antihipertensivos de eleccion en pacientes con disfunción sistolica, insuficiencia valvular, antecedente de IAM o hipertrofia ventricular
IECA/ARA II
Recomendaciones de medicion de TA en la poblacion general
Una medicion antes de los 14ã
Entre 14-40ã: cada 4-5 ã
>40: cada 2ã
Alteraciones diagnosticas en ECG durante ergometria
Depresion o elevacion de ST
Tratamientos de angina estable que mejoran pronostico
Antiagregantes (AAS, Clopidogrel) Estatinas IECA B-bloqueadores (IC o IAM) Revascularizacion Ivabradina (Fc <70)
Indicaciones de troponinas en angina inestable
Al ingreso
Repetirlas:
-a las 6-12h
-cada vez que aparezca dolor
Indicaciones de Ecocardiografia en SCASEST
Todos los pacientes (evaluar FEVI)
Indicaciones de ergometria en SCASEST
Todos los pacientes en las primeras 4-7sem del alta
Cuanto tiempo tarda en recuperar su funcion el miocardio aturdido
2 semanas
Al cuanto tiempo de un IAM se debe realizar prueba de deteccion de isquemia
Entre 4-6 sem
*ergometria generalmente
Causas mas frecuentes de implante de marcapasos definitivo
Bloqueos AV
Enfermedad del nodo sinusal
Mecanismo mas frecuente de producción de taquiarritmias
Reentrada
Único método diagnóstico avalado para el diagnóstico de sincope neurocardiogenico
Prueba de la mesa inclinada
*Positiva con bradicardia + hipotensión