INFECTO Flashcards
Medio de cultivo para Tb
Löwenstein-Jensen
Middlebrook
Localización más frecuente de la Tb extrapulmonar
- Ganglios
2. Genitourinario
Fármaco antituberculoso teratogénico
Estreptomicina (S)
Anticuerpos detectados en pruebas no treponemicas
Ac. Anti-cardiolipina-lecitina-colesterol del treponema
Medio de cultivo para N. gonorrhoeae
Thayer-Martin
Para que microorganismos se utiliza la tincion de Wright
Plasmodium
Leihsmania
Trypanosoma cruzi
Histoplasma
Factor de riesgo mas importante para adquisición de bacterias multirresistentes
Uso de antibioticos IV en los 90 dias previos
Causas mas frecuentes de infecciones nosocomiales
Vias urinarias 35-45% (E. coli)
Herida quirurgica 25-30% (S. aureus)
Bacteremia (50% asociada a cateter)
Neumonia 15-20%
Infección nosocomial de mayor mortalidad
Neumonia
*Pseudomonas, S. aureus, S. pneumoniae, Enterobacter
Principales pirogenos endogenos
IL-1
TNF-α y TNF-β
Interferon-α
IL-6
Definicion de FOD
Fiebre >38,3ºC mas de 3 sem y mas de 3d de estudio intrahospitalario
Causas mas frecuentes de FOD
- Infecciones (Tb en ancianos)
- Neoplasias (hematologicos, colon)
- Conjuntivopatias y vasculitis (arteritis cel. Gigante en ancianos)
Causa mas frecuente de encefalitis viral aguda esporádica
Encefalitis por herpes
*afecta lóbulo temporal
Tipo mas frecuente de VHS que afecta a neonatos
VHS-2
Principales complicaciones de infección primaria por varicela
Sobreinfeccion de las vesiculas
Ataxia cerebelosa
Neumonia
Sindrome mononucleosido con anticuerpos heterofilos negativos
CMV
Toxoplasma (sin faringitis)
VIH
Sindrome mononucleosido con anticuerpos heterofilos positivos
VEB (asocia exantema cutaneo posterior a antibioticos)
Tratamiento de la mononucleosis infecciosa
Sintomatico
Vector del Dengue, Zika y Chikungunya
Aedes aegypti
Aedes albopictus
Diagnóstico de infección por Chikungunya
Antigenos virales (primeros 5 dias) Serologias (a partir de 6to dia)
Causa mas frecuente de meningitis viral
Enterovirus (95%)
Agente causal de la herpangina y enfermedad mano-pie-boca
Coxsackievirus A
Complicación mas frecuente de la gripe
Neumonia (por el mismo virus (cardiopatas)o sobreinfeccion)
Principales agentes causales de neumonia por sobreinfeccion en cuadro de influenza
Neumococo
Haemophilus
S. aureus
Tipo de virus en la vacuna vs la influenza
Virus inactivados
*contraindicada en alergia al huevo
Dengue grave
Pacientes con aumento de la permeabilidad capilar con incremento del hematocrito y avanzan a la fase critica
Signos de alarma del dengue
Dolor abdominal intenso Vomitos persistentes (>5) Acumulacion de liquido Hemorragia en mucosas Alteraciones neurologicas Hepatomegalia >2cm o insuficiencia hepatica
Signos de alarma laboratoriales de Dengue
↑Hto ↓Plt
Signos de probable Dengue
Fiebre + (2/5) Nausea o vomito Exantema (islas blancas en mar rojo) Dolor Prueba del torniquete (+) Leucopenia
Confirmación de Dengue
Antigeno NS1 (1º- 5ºd)
IgM (desde 6ºd)
IgG (si IgM es negativa)
Vias de transmision del Zika
Vectores
Sexual
Hemoderivados
Vertical
Zika congenito
Microcefalia Calcificaciones cerebrales Retinopatia Pie equino varo Distonias
Formas de Tb que no positivizan Mantoux
Tb miliar y serosa
Cuando se considera Mantoux positivo
≥ 10mm población general
≥ 5mm (VIH, inmunosupresion, Rx sugestiva, contacto estrecho con caso de Tb activa, desnutrición, <5ã)
Efecto booster de Mantoux
Pacientes >55ã tienen menor reactividad a PPD, por lo que debe repetirse la prueba a los 7-10d.
Caracteristicas del derrame pleural en pleuritis tuberculosa
Predominio linfocitos ↑Interferon-γ ↑ADA2 ↓Amilasa *dx por pleuroscopia y biopsia
Localizaciones mas frecuentes de Tb intestinal
Ileon distal y ciego
Regimen de primera linea para tratamiento de Tb
HERZ x 2m
HR x 4m
*completar 9m en VIH y silicosis
Tipos de Tb que requieren corticoides
Meningitis
Pericarditis
Mal de Pott
Forma mas frecuente de Tb cutanea
Lupus vulgar (nodulos en jalea de manzana)
Regimen de 2ª linea en Tb cuando no se puede utilizar Pirazinamida
HRE + 1 inyectable x 2m
HR x 7m
Esquema de tratamiento de Tb en embarazo
Mismo esquema de 6m con HERZ
*puede utilizarse esquema de HRE 9m
Duración del tratamiento de Tb cuando no se utiliza H ni R
12-18m (3-4 farmacos incluyendo S y quinolonas)
Vtipo de VIH-1 mas comun
M-A (a nivel mundial)
M-B (America y Europa)
Via de transmision mas frecuente de VIH
Relaciones heterosexuales
Riesgo de transmisión ocupasional de VIH con agujas contaminadas
0.3%
Momento del embarazo de mayor probabilidad de contagio vertical de VIH
Tercer trimestre y parto
Antirretroviral contraindicado en embarazo
Efavirenz
Que mujeres con VIH pueden tener parto vaginal
Infección bien controlada y carga viral <1000 en la semana 34-36
*no se necesita AZT durante parto
Clasificación inmunologica de VIH
Categoría 1: ≥500 CD4 (>28%)
Categoria 2: 200-499 CD4 (14-28%)
Categoria 3: <200 CD4 (<14%)
Infección fungica mas frecuente en VIh
Candidiasis
Causa mas frecuente de meningitis en el paciente con SIDA
Cryptococcus neoformans
Tratamiento de elección de Cryptococcus neoformans
Anfotericina B liposomal + 5 flucitosina
Profilaxis secundaria de Cryptococcus neoformans
Fluconazol
Tincion para visualizacion de P. jirovecii
Plata-metenamina de Gomori
Azul de Toluidina
Tratamiento de eleccion de P. jirovecii
- TMP-SMX
2. Pentamidina
Farmaco de eleccion para profilaxis de P. jirovecii
- TMP-SMX
- Pentamidina
*profilaxis primaria con <200 CD4
Imagen de TAC caracteristica de abscesos cerebrales por toxoplasmosis en VIH
Lesion redondeada con efecto de masa y capta contraste en anillo
Causa mas frecuente de convulsiones en pacientes con VIH
- Encefalopatia por VIH
2. Toxoplasmosis
Tratamiento de elección de toxoplasmosis en VIH
- Sulfadiacina + pirimetamina
2. Clindamicina + pirimetamina
Farmacos de elección para profilaxis de toxoplasmosis en VIH
Primaria: TMP-SMX
Secundaria: sulfadiacina + pirimetamina
Tratamiento de eleccion para Isospora y Cyclospora
TMP-SMX
Tratamiento de eleccion para microsporidia
Albendazol
Tratamiento de elección para Cryptosporidium
La unica opcion es el tratamiento antirretroviral y mejorar situacion inmunologica
Parasitos intestinales mas frecuente en pacientes con VIH
Cryptosporidium
Cyclospora
Isospora
Microsporidios
Tratamiento de elección de Leishmania en pacientes con VIH
Anfotericina B liposomal
A partir de cuantos CD4+ hay riesgo de infeccion por Cryptococcus
<100 CD4+
A partir de cuantos CD4+ hay riesgo de infeccion por P. jirovecii
<200 CD4+
A partir de cuantos CD4+ hay riesgo de infeccion por Toxoplasma
<100 CD4+
A partir de cuantos CD4+ hay riesgo de infeccion por Mycobacterium avium complex
<50 CD4+
- dx con hemocultivo o biopsia
- *Eleva FA
Tratamiento de elección de Mycobacterium avium complex
Claritromicina + etambutol + rifabutina
Enfermedad producida por Bartonella henselae en VIH
Angiomatosis bacilar (peliosis hepatica)
*dx por biopsia o cultivo
Tratamiento de eleccion de Bartonella henselae en VIH
Eritromicina
A partir de cuantos CD4+ se produce clinica por infección por CMV
<75-50 CD4+
Formas clinicas de infeccion por CMV en VIH
Adrenalitis Colitis Esofagitis (ulcera grande y unica) Meningoencefalitis Retinitis
Clinica característica de retinitis por CMV
Perdida de vision indolora
Hemorragias y exudados amarillentos perivasculares
Tratamiento de elección de CMV
- Ganciclovir
2. Foscarnet o cidofovir (en caso de resistencia o toxicidad)
Farmaco de eleccion para profilaxis secundaria de CMV en VIH
Valganciclovir
*se puede recomendar profilaxis primaria
Agente causal de la Leucoencefalopatia multifocal progresiva
Virus JC (<50 CD4+)
- dx: PCR de LCR
- *tx: mejorar estado inmune
Imagen característica en RM de Leucoencefalopatia multifocal progresiva
Lesiones redondas periventriculares que no captan contraste y no tienen efecto de masa
Principal causa de hepatopatia cronica en VIH
VHC (33% de coinfeccion)
Localizacion visceral mas frecuente de sarcoma de Kaposi en VIH
Intestinal
*pulmonar la de peor pronostico
Opciones de tratamiento de sarcoma de Kaposi
Reseccion
Interferon-α
RT
QT
Vacunas contraindicadas en VIH
Polio pral
Colera oral
Fiebre tifoidea oral
BCG
Cuando se puede retirar la profilaxis vs Toxoplasma y P. jirovecii
Carga viral controlada tras 6m de tratamiento antirretroviral.
CD4+ >200 durante 3-6m
Infecciones oportunistas con indicacion de profilaxis primaria
P. jirovecii (<200)
Toxoplasmosis (<100)
Mycobacterium avium complex (<50)
± CMV (<75-50)
Indicaciones de inicio urgente de TARV
- Embarazo
- CD4+ <200/ Categoria C
- Nefropatia por VIH
- Deterioro cognitivo por VIH
- Sindrome retroviral agudo
Indicaciones de retraso de TARV
- Predicción de mal cumplimiento
- Falta de aceptacion
- Tb o neuroinfeccion por criptococo
Esquema de elección de tratamiento inicial de VIH
2 ITRAN + 1 ITRNN:
- Atripla (Tenofovir/Emtricitabina + Efavirenz)
- Abacavir/Lamivudina + Efavirenz
*Atripla la primera elección en México
Esquema de tratamiento inicial de VIH cuando no se puede utilizar Efavirenz
2 ITRAN + 1 II -Tenofovir/Emtricitabina + Raltegravir -Abacavir/Lamivudina + Dolutegravir 2 ITRAN + 2 IP -Tenofovir/Emtricitabina + Darunavir/Ritonavir
Cuando se considera falla virologica en el tratamiento de VIH
2 cargas virales consecutivas >200 copias a partir del 6º mes de TARV
Diagnostico de criptococosis
Tinta china de LCR
Confirmacion: detección de antigeno capsular en LCR
Enfermedades que causa VEB en VIH
Linfoma de Burkitt
Linfoma cerebral primario
Neumonia interaticial linfoide (pediatricos)
Leucoplasia oral vellosa (evento B de VIH)
Diagnostico de uretritis gonococica mediante tincion Gram
Diplococos Gram (-) DENTRO de las celulas inflamatorias
Diagnostico de Chlamydia trachomatis
Tincion de Giemsa
Inmunofluorescencia directa
Tratamiento de elección de Chlamydia
- Doxiciclina o Azitromicina
2. Quinolonas o minociclina
Agente causal del linfogranuloma venereo
Chlamydia trachomatis
Clinica del linfogranuloma venereo
Adenopatias inguinales que fistulizan y cicatrizan en varios meses
Tratamiento de eleccion de linfogranuloma venereo
- Doxiciclina 21d
2. Eritromicina o azitromicina
Tratamiento de eleccion de uretritis gonococica
- Cefalosporina de 3ª
- Quinolonas o azitromicina
*siempre tratar Chlamydia simultaneamente
Duracion de la sifilis primaria
2-6 semanas
Duracion de la sifilis secundaria
2-6 semanas
Lesiones caracteristicas de sifilis secundaria
Condiloma plano (placas en pliegues).
Maculoeritematosas que afectan palmas y plantas.
Alopecia parcheada
Leucoderma sifilitico (collarete de Venus)
Depapilacion lingual
Criterios diagnósticos de periodo de latencia de Sifilis
Falta de sintomas
Serologias (+)
LCR sin alteraciones
Lesion cutanea caracteristica de sifilis terciaria
Goma
Principales cuadros de neurosifilis
Tabes dorsal (ataxia sensitiva) Paralisis general progresiva (psiquiátrico, intelectual, motor, lenguaje, vegetativo, pupila de Argyll-Robertson)
Metodo diagnostico de eleccion de neurosifilis
VDRL de LCR
Primeros pruebas serologicas en positivizarse en infeccion por Sifilis
Treponemicas (FTA-abs y TPHA)
*permanecen (+) toda la vida
Parametro mas sensible de respuesta al tratamiento de neurosifilis
Grado de pleocitosis de LCR
Indicaciones de PL en Sifilis
Afectacion de SNC (Sifilis terciaria)
Sifilis latente tardia
Coinfeccion con VIH
Fracaso terapeutico (titulos >1/32 a los 12-24m del tratamiento)
Titulos serologicos para considerar VDRL positivo
> 1/8
Fases de la infección por Sifils
Primaria Secundaria Latente precoz (<1ã) Latente tardia (>1ã) Terciaria
Tratamiento de eleccion de Sifilis
Primaria, secundaria y latente precoz: P. G benzatinica DU
Latente tardia: P. G benzatinica 3 dosis x 3 semanas
Terciaria: P. G acuosa IV 10-14d
Tratamiento de elección de sifilis en pacientes alergicos B-lactamicos
Tetraciclinas (doxiciclina)
*Embarazo y sifilis terciaria: desensibilizacion a penicilinas
Reaccion de Jarisch-Herxheimer
Liberacion de endotoxinas por lisis masiva de espiroquetas.
Fiebre, escalofrios, mialgias, cefalea, cuadro vegetativo
*Autolimitada, tx sintomático
Chancro de aparicion mas precoz
Chancro blando (chancroide) por Haemophilus ducreyi
Clinica del chancroide
Chancro blando, doloroso, exudativo con adenopatias dolorosas
Tratamiento de elección de chancro blando (chancroide)
- Ceftriaxona
2. Azitromicina
Causa mas frecuente de ulceras genitales
Herpes simplex (70-90% VHS-2)
Diagnostico de Herpes simplex genital
Citodiagnostico de Tzank (celulas gigantes multinucleadas con inclusiones intracitoplasmaticas).
PCR
Agente causal del granuloma inguinal
Calymmatobacterium
*es el chacro mas tardio
A partir de que momento positivizan las pruebas no treponemicas en sifilis
A partir de sifilis secundaria
Agente etiologico mas frecuente de endocarditis sobre valvula nativa
Aguda (<2s): S. aureus
Subaguda (>2s): S. viridans (50%)
Agente etiologico de endocarditis asociado a CA colon
S. bovis
Agente etiologico de endocarditis asociado a manipulacion gastrointestinal o genitourinaria
E. faecalis
Bacterias del grupo HACEK
H. parainfluenza y aphrophilus Aggregatibacter Cardiobacterium hominis Eikenella corrodens Kingella kingae
Causa mas frecuente de endocarditis de valvula protesica temprana
12 meses
- S. epidermidis (60-80%)
- S. aureus
*rapido deterioro hemodinamico por dehiscencia
Causa mas frecuente de endocarditis de valvula protesica tardia
> 12m
- S. viridans
- S. epidermidis
*falla protesica progresiva
Agente etiologico caracteristico de endocarditis cronica izquierda
Fiebre Q (Coxiella burnetti)
*dx serologias
Valvula mas frecuentemente afectada en endocarditis derecha
Tricuspide (S. aureus en UDVP)
Causas mas frecuentes de endocarditis con hemocultivos negativos
HACEK Coxiella Brucella Legionella Bartonella Tropheryma whipplei Chlamydophila Hongos
Endocarditis de Libman-Sacks
Endocarditis trombotica no bacteriana.
Asociada a enfermedades malignas y estados de hipercoagulabilidad (LES, SAF)
Lesion primaria en la endocarditis bacteriana
Vegetación
Cardiopatias que aumentan riesgo de endocarditis
CIV
Insuficiencia valvular
Cardiopatía cianogena no reparada
Endocarditis que producen embolias septicas con mayor frecuencia
Endocarditis agudas
Causa caracteristica de bloqueos o arritmias en endocarditis
Abscesos septales
*dx: USG transesofagico
Vegetaciones en endocarditis con mayor riesgo embolico
Vegetaciones >10mm sobre valva anterior mitral
Localizacion mas frecuente de embolismos septicos en endocarditis
SNC (60%)
*tricuspide: pulmon
Manifestaciones de base inmunologica en pacientes con endocarditis
Manchas de Roth (fondo de ojo) Nodulos de Osler (pulpejos) Hemorragias subungeales en astilla y subconjuntivales Esplenomegalia GN
Lacalizacion mas frecuente de endocarditis infecciosa
- Mitral
- Aortica
- Mitral + Aortica
Valvulas mas afectadas en endocarditis en UDVP
- Tricuspide
2. V. izquierdas
Mejor metodo diagnostico para identificar microorganismo causal de endocarditis
Hemocultivo
*3 muestras, intervalos de 30-60min, distintos sitios de puncion, 10ml sangre
Con que se asocia la prolongación del segmento P-R en endocarditis
Absceso perivalvular aortico
Tipo de Ecocardiograma que visualiza mejor endocarditis tricuspidea
Transtoracico
Indicaciones para repetir ecocardiograma en endocarditis
Embolismo Fiebre persistente Insuficiencia cardiaca refractaria Bloqueo AV Final de tx antibiotico
Duración de tratamiento antibiotico en endocarditis
IV de 4-6 semanas
*siempre asociar aminoglucosido
Causas de muerte mas frecuente en endocarditis
- Insuficiencia cardiaca
2. Neurologicas y Septicas
Indicaciones de tratamiento empirico en endocarditis
Deterioro clinico o choque septico
Antibioticos para tratamiento empirico en endocarditis
Nativa y protesica tardia: ampicilina + aminoglucosido 4-6s
Protesica precoz: vancomicina 6s + rifampicina y aminoglucosido 2s
Antibiotico recomendado en endocarditis cuando hay alergia a los betalactamicos
Vancomicina o daptomicina
Tratamiento de elección de endocarditis por enterococos
Ampicilina + gentamicina
Indicaciones de recambio valvular en endocarditis
Falla cardiaca Bacteremia persistente Absceso perivalvular o bloqueo Bacilos G(-) (excepto HACEK) y hongos Embolismos sépticos recurrentes (el primero es expectante) Vegetacion >10mm
Causa mas frecuente de indicación quirurgica en endocarditis izquierda
Insuficiencia cardiaca refractaria
Causa mas frecuente de indicación quirurgica en endocarditis derecha
Persistencia de la infeccion a pesar de tratamiento
Pacientes con indicaciones de profilaxis para endocarditis en procedimientos de riesgo
Protesis
Cardiopatia congenita de riesgo
Endocarditis previa
Valvulopatia del corazon trasplantado
Antibiotico de eleccion para profilaxis de endocarditis
Amoxicilina 2gr VO DU 30-60min antes del procedimiento
- alergicos: cefalexina o clindamicina
- *ampi o ceftria: intolerancia VO
Regimen antibiotico de eleccion para profilaxis de endocarditis
- Amoxicilina (dentales/respiratorios)
+ Ampicilina o Vanco (GI o Genitourinarios)
+Cefalosporinas, Clinda o vancomicina (musculoesqueletico/piel infectados)
Tratamiento de elección de endocarditis por HACEK
Ceftriaxona + Gentamicina
Agente mas frecuente en endocarditis asociada a procesos dentales
S. viridans
Meningitis de etiologia parasitaria
Amebas de vida libre:
Naegleria
Acanthamoeba
Balamuthia
Patologias mas frecuentes asociadas a meningitis por neumococo
Neumonia
Otitis media aguda
Sinusitis
Meningitis virales mas frecuentes
Enterovirus (mas frecuentes en verano)
Meningitis de Mollaret
Episodios recurrentes autolimitados de meningitis aseptica
Agentes etiologicos mas frecuente de meningitis
- Neumococo
2. Meningococo
Agentes etiologicos mas frecuente de meningitis en RN (<3m)
- S. agalactiae
- BG(-)
- Listeria
Agente etiologico mas frecuente de meningitis en pacientes con VDVP
S. epidermidis
Agentes etiologicos mas frecuentes de meningitis en NeuroCx o TCE
S. aureus
Pseudomonas
Triada de Austrian
Neumonia + endocarditis + meningitis neumococica
Agente etiologico mas frecuente de meningitis en fistula de LCR Y
y fractura de base de craneo
Neumococo
Agente etiologico mas frecuente de meningitis recurrente
Neumococo
Serogrupo mas frecuente de meningococo en Norteamerica
Serogrupo A
Pacientes mas suceptibles a meningitis por Listeria
RN >55ã Embarazadas y puerperio Inmunosupresion Alcoholismo
*sospechar en romboencefalitis o BG(+) en LCR
Via de adquisision mas frecuente de infeccion por Listeria
Digestiva (alimentos contaminados)
Sindrome de Waterhouse-Frederichsen
Insuficiencia suprarrenal aguda por necrosis hemorragica secudaria a meningococcemia
Indicaciones de TAC antes de PL
Antecedente de enfermedad de SNC Crisis convulsivas recientes Pepiledema GCS <10 Focalizacion Inmunocompromiso grave >60ã
Entre que vertebras se realiza una PL
L3-L4
Características de LCR en meningitis viral
↑ linfocitos
Glucosa normal
Proteinas ↑ o normales
Características de LCR en meningitis bacteriana
↑ Proteinas
↑ PMN
↓ Glucosa (<1/3 serica)
Características de LCR en meningitis subagudas (Tb/Hongos)
↑ Linfocitos
↑ Proteinas
↓ Glucosa (<25 en Tb)
Tratamiento de meningitis virales
Sintomatico (aciclovir en herpes)
Tratamiento de elección para meningitis bacteriana aguda
Cefalosporinas de 3ª (cefotaxima/ceftriaxona)
- alternativa: meropenem
- *resistencia: vancomicina
Tratamiento de elección de meningitis bacteriana en RN
Ampicilina + gentamicina o cefotaxima
Tratamiento de eleccion de meningitis en pacientes posneuroquirurgicos o con VDVP
Vancomicina + cefepime
Indicación de corticoides en meningitis
Solo en meningitis por neumococo, de inicio con la primera dosis de antibiotico
De elección Dexametasona 2-4 dias
Indicaciones de quimioprofilaxis para meningitis neumococica
Contactos cercanos durante 7 dias previos.
Contactos expuestos a secreciones.
Esquema de profilaxis para meningitis por meningococo
Rifampicina 4 dosis
Ciprofloxacino DU
Ceftriaxona DU
*se aconseja tambien vacunacion
Quimioprofilaxis para meningitis por H. influenzae tipo b
Contactos intimos <6ã que no esten vacunados
Rifampicina 4 dosis
Forma mas frecuente de encefalitis esporadica en inmunocompetentes
Herpetica (VHS-1)
*VHS-2 causa encefalitis neonatal y meningitis viral
Lobulo cerebral mas frecuente afectado en encefalitis por herpes
Lobulo Temporal
Caracteristicas de LCR en encefalitis por VHS
↑ Linfocitos
↑ Proteinas
Hematies (20%)
Diagnostico de encefalitis por VHS
PCR de LCR
*ante cuadro sugestivo iniciar tx empirico con aciclovir
Principal sintoma del absceso cerebral
Cefalea (>80%)
Imagen de absceso cerebral en TAC
Lesion redondeada con captación de contraste en anillo
*PL contraindicada
Antibiotico anaerobicida que mejor atraviesa la barrera hematoencefalica
Metronidazol
Origen mas frecuentes de absceso cerebral
Contigüidad ORL
Embolia septica (Multiples)
TCE o NeuroCx
Agentes mas frecuentes causantes de absceso cerebral en general
Estreptococos ± anaerobios (flora mixta)
Agentes mas frecuentes causantes de absceso cerebral según origen
Foco ORL: S. viridans/ Anaerobios
Otico: Pseudomonas
Endocarditis: S. aureus
TCE o NeuroCx: S. aureus/ Pseudomonas
Tratamiento empirico de absceso cerebral segun posible etiologia
ORL: Cefalosporina 3ª + Metronidazol
TCE/ NeuroCx: Cefepime + Vancomicina
*corticoides si edema o riesgo de enclavamiento
Exotoxina que provoca tetanos y donde actua
Tetanospasmina C
Inhibidora de liberacion de GABA en la célula inhibidora internuncial (hiperactivacion de motoneurona anterior y SNA)
Diagnóstico de tetanos
Clinico (trismus, opistotonos, espasmos, alteraciones vegetativas)
- nivel de consciencia se conserva siempre
- *mejoria en 5-7d
Tratamiento de tétanos
SOPORTE
Gammaglobulina antitetanica
Metronidazol o penicilina
*Vacunación cuando esté recuperado
Tipos de toxinas botulinicas que afectan al humano
A, E, F
*A es la mas grave
Donde actua la toxina botulinica
A nivel presinaptico inhibiendo la liberacion de acetilcolina (y con eso la contraccion muscular)
Clinica caracteristica del botulismo
Inicia por los nervios mas cortos
- Paralisis de pares craneales altos
- Paralisis de pares craneales bajos
- Musculo periferico (bilateral y simetrica)
- paralisis de PC + pupila midriatica + fotomotor abolido= muy sugestivo
- *nivel de consciencia conservado siempre
Diagnostico de botulismo
Clinica + toxina en sangre, heces, herida o alimentos
*LCR normal
Tratamiento de botulismo
SOPORTE
Aceleración de transito intestinal o debridamiento de herida
Gammaglobulina (inmunoglobulina en niños)
Sitios de mayor replicacion del virus de la rabia
Ganglios basales y tronco encefalico
Feses clinicas de la rabia
- Prodromica
- Encefalitis aguda
- Efectacion del tronco encefalico
- Fallecimiento
Clinica tipica de la rabia
Tercera fase (afectación del tronco encefalico): Hipersalivacion, disfagia (hidrofobia), diplopia, espasmo laringeo, alteraciones autonomicas cardiovasculares.
Diagnostico de rabia
Sospecha: -Clinica -Virus en saliva, biopsia cutanea, LCR Confirmación: -Cuerpos de negri (estructuras eosinofilas) en cerebro (autopsia)
Causa mas frecuente de meningitis linfocitaria
Viral (enterovirus)
Via mas frecuente de adquisición de neumonia
Microaspiracion
Factor de riesgo mas importante para desarrollo de neumonia nosocomial
Intubacion orotraqueal
*SNG tambien es factor de riesgo
Agentes causales de pneumonia mas frecuentes (globalmente)
- Neumococo
- H. influenzae
- S. aureus
Principal agente etiologico de neumonia en personas con exposición a ganado
Coxiella burnetti
*asocia hepatitis con granulomas en “Donut”
Principal agente etiologico de neumonia en personas con exposición a aves
Chlamydophila psittaci
*asocia esplenomegalia
Principal agente etiologico de neumonia en personas con ahogamientos
Agua dulce: Aeromonas hydrophila
Agua salada: Francisella philomiragia
Principal agente etiologico de neumonia en personas con neutropenia
P. aeruginosa
Enterobacterias
S. aureus
Principal agente etiologico de neumonia en personas con ERC o hepatopatia
BGN
H. influenzae
Principal agente etiologico de neumonia según rangos de edad
<6m: Chlamydia tracomatis y VSR
6m-5ã: Neumococo
5-18ã: Mycoplasma pneumoniae
>18ã: Neumococo
Principal agente etiologico de neumonia nosocomial
GBN (enterobacterias y Pseudomonas)
Agentes tipicos en Bronconeumonia
BGN (Pseudomonas)
S. aureus
*tipicos de neumonias nosocomiales
Agentes tipicos en neumonia intersticial
Germenes atipicos (virus, C. psittaci, Coxiella, M. pneumoniae, P. jirovecii, etc)
Complicacion supurativa mas frecuente en neumonias tipicas
Empiema
CURB 65
Confusión Urea (>19) Respiracion (≥ 30) Blood pressure (90/60) ≥ 65ã
*0-1pts: ambulatorio
2pts: considerar hospitalización
≥ 3pts: Hospitalizar (neumonia severa)
Metodo diagnóstico de eleccion para Legionella
Antigenos en orina
Medio de cultivo para Legionella
Agar BCYE
Metodo diagnostico invasivo de eleccion en Neumonia
Fibrobroncoscopia
Criterios de hospitalización en NAC
>65ã Comorbidos importantes Criterios de gravedad Etiologia atipica Aspiracion Sin respuesta al tratamiento
Macrolido de preferencia en NAC
Claritromicina (o Azitromicina)
Clasificación de Neumonia nosocomial segun tiempo de aparicion
Precoz: primeros 5 dias
Tardia: >5dias
Microorganismos “principales” (core) de las neumonias nosocomiales
Neumococo
H. influenzae
BGN (no Pseudomonas)
S. aureus sensible
Grupos de tratamiento empirico en neumonia nosocomial
1º Grupo: Sin FR + no grave (precoz/tardia) o grave precoz
2º Grupo: No grave (precoz/tardia) + FR
3º Grupo: Grave tardia ± FR o Grave precoz con FR
Tratamiento empirico de neumonia nosocomial del 1º Grupo
Cefalosporinas 3ª
β-lactamico/Inhibidor β-lactamasas
Tratamiento empirico de neumonia nosocomial de 2º Grupo
β-lactamico/Inhibidor β-lactamasas
Cefalosporinas 3ª + clindamicina
Sospecha de MRSA: añadir vanco o linezolid
Sospecha de Legionella añadir quinolona
Tratamiento empirico de neumonia nosocomial de 3º Grupo
Piperacilina/Tazobactam
Ceftazidima o cefepime
Carbapenemico
Añadir aminoglucosido (Amikacina)
Etiologia mas frecuente de resfriado común
- Rinovirus
2. Coronavirus (epidemias invernales)
Etiología mas frecuente de faringoamigdalitis
Viral (rinovirus, coronavirus)
Sondrome de Lemierre
Tromboflebitis yugular interna secundario a faringoamigdalitis. Puede ocasionar émbolos pulmonares
*Fusobacterium necrophorum
Localizacion de angina de Vincent
Ulcera amigdalar recubierta de membrana grisacea
Localizacion de angina de Ludwig
Sublingual y submandibular
Diagnostico de elección de faringoamigdalitis
Test rapido (Strep A): rapidez Cultivo: el mas sensible y especifico (certeza)
Tratamiento de faringoamigdalitis bacteriana
- Penicilina G benzatinica DU ó
Penicilina V - Amoxi/clav o Clindamicina
Tratamiento de faringoamigdalitis bacteriana en caso de resistencia a penicilinas
Cefalosporinas, clindamicina o macrolidos
Agente causal de Difteria
Corynebacterium diphtheriae
Método diagnóstico de Difteria
Cultivo faringeo en medio de Tinsdale (colonias negras)
Antibiótico de elección en Difteria
Macrolidos (eritromicina)
Agente etiologico mas frecuente de bronquitis aguda
Virus respiratorios
Medio de cultivo para Salmonella
Wilson-Blair
Toxina colerica que provoca la diarrea osmotica
Toxina A
Agente infeccioso mas frecuente causante de diarrea en niños
Rotavirus
Principales agentes etiologicos que ocasionan diarrea enteroinvasora
C. jejuni
E. coli enteroinvasiva
Shigella
Salmonella (no typhi)
Principales agentes etiologicos que ocasionan diarrea por producción de citotoxinas
Shigella dysenteriae
C. difficile
Vibrio parahemolyticus
E. coli enterohemorragica (O157:H7)
Principales agentes etiologicos que ocasionan diarrea por neurotoxinas
Bacillus cereus (arroz frito) S. aureus (pasteles, cremas)
*incubacion <6H
Sitio predominante de acción de neurotoxinas causantes de diarrea alimentaria
Hipotalamo (area del vomito)
Tiempo de incubacion de las enterotoxinas causantes de diarreas
8-16h
- diarrea acuosa sin productos patologicos
- *B. cereus: carne y vegetales
Principales agentes etiologicos que ocasionan diarrea por produccion de enterotoxinas
V. cholerae
Bacillus cereus (formas diarreicas)
C. perfeingens
E. coli enterotoxigenica
Bacteria mas frecuente causante de diarrea del viajero
E. coli enterotoxigenica
Agente etiologico mas frecuente en la diarrea nosocomial
C. difficile
Diagnostico de eleccion de C. difficile
Toxinas A y B en heces
Tratamiento de elección de C. difficile
- Metronidazol
- Vancomicina VO
*portador asintomatico no requiere tx
Agentes causales de fiebres entericas
Yersinia enterocolitica
Salmonella typhi y paratyphi
Diagnostico de eleccion de fiebre tifoidea
Cultivo:
- hemocultivo (2 primeras semanas)
- coprocultivo (≥ 3ª semana)
Manifestaciones clinicas mas características de fiebre tifoidea
Fiebre Dolor abdominal Bradicardia relativa Roseola tifoidea (torax y abdomen) Alteraciones consciencia
Complicaciones mas importantes de fiebre tifoidea
Perforacion intestinal (5%) Alteraciones neurologicas Miocarditis Hepatitis CID, SHU, hemorragias
Tratamiento recomendado para fiebre tifoidea
Cefalosporinas 3ª (cefixima) o Fluoroquinolonas (ciprofloxacino) o cloranfenicol (GPC)
*recaidas 10%
Tratamiento de elección para estado de portador cronico de tifoidea
Tratamiento prolongado con Quinolonas (ciprofloxacino)
*puede ser necesaria colecistectomia
A partir de que edad se puede aplicar la vacuna antitifoidea
> 2ã
Recomendaciones de la OMS para vacunacion antitifoidea
> 2ã que vivan en zonas endemicas
Viajeros a zonas endemicas
Campos de refugiados
Riesgo laboral (laboratorios, desagües)
Tratamiento de elección para diarrea del viajero
Quinolonas o TMP/SMX
Tratamiento de elección para diarrea por Campylobacter
Macrolidos
Antibioticos para tratamiento de diarrea por E. coli enterohemorragica
No se utilizan antibioticos, pueden incrementar riesgo de SHU
En que pacientes con diarrea se indica coprocultivo
Deshidratados
Productos patologicos
Toda sospecha de origen bacteriano
Causa mas frecuente de pericarditis virica
Coxsackie B
Virus de DNA de mayor tamaño conocido
Poxvirus
Tratamiento de V. cholerae
- Doxiciclina DU o tetraciclinas x 3d
2. Ciprofloxacino DU
Principal agente etiologico en peritonitis bacteriana primaria en cirroticos
E. coli
Principal agente etiologico en peritonitis bacteriana primaria en sindrome nefrotico
S. pneumoniae
Diagnóstico de peritonitis primaria
Cultivo de liquido ascitico
*>250 PMN/ul es muy sugestivo
Tratamiento empirico de eleccion de peritonitis primaria
Cefalosporinas 3ª
Tratamiento empirico de eleccion en peritonitis secundaria
- Cefalosporinas 3ª + Metronidazol
2. Amoxi/clav, ertapenem, tigeciclina
Tratamiento empirico de eleccion en peritonitis terciaria
β-lactamico (vs Pseudomonas) + Vancomicina + Fluconazol
*considerar E. Faecium y Candida
Indicaciones de tratamiento antibiótico en gastroenteritis por Salmonella
Inmunodeprimidos y esplenectomizados
Ancianos y <2ã
Portadores de prótesis vasculares
HLA mas asociado con sindrome de Reiter
HLA-B27
Bacteria asociada al consumo IV de Metanfetaminas
Eikenella corrodens
Clinica y tratamiento de aspergilosis broncopulmonar alergica
Mediado por mecanismo inmune Hiperreactividad bronquial y bronquiectasias proximales en TAC Tratamiento: -Antiinflamatorios (esteroides) -Itraconazol en casos persistentes
Clinica del Aspergiloma
Esfera fungica que coloniza una cavidad pulmonar preexistente (caverna de Tb).
Radiologicamente: cambia de posicion con los movimientos
Tx: reseccion quirurgica en caso de hemoptisis
Cuadro mas grave de aspergilosis
Aspergilosis pulmonar invasora:
- inmunodeprimidos (neutropenicos)
- neumonia cavitada (signo del halo)
- tx eleccion: voriconazol ± equinocandina
Histologia caracteristica de Aspergillus
Hifas hialinas septadas que se ramifican a 45º
*dx definitivo de infeccion activa siempre tiene que demostrarse invasion tisular
Antigeno producido por Aspergillus que se detecta en sangre
Galactomanano
Forma mas frecuente de mucormicosis
Rinocerebral (DM)
Histologia caracteristica de mucormicosis
Hifas gruesas, no septadas que ramifican a 90º
Pautas de tratamiento de Tb latente
Isoniacida (H) Poblacion geneal x 6m VIH e inmunosupresion x 9-12m Rx con fibrosis residual x 9-12m Niños conversores recientes x 9m
*siempre descartar Tb activa
Indicaciones absolutas de tratamiento de Tb latente (QP)
- Conversores recientes (<2ã)
- VIH PPD(+) o contacto con Tb
- Lesiones fibroticas en Rx + PPD (+) o son UDVP o silicosis
- Candidatos a trasplante o inmunosupresion o biologicos PPD (+)
- Contacto con baciliferos: tratamiento x 6m
- <5ã
- 5-14ã no vacunados
- ≥15ã + VIH o inmunosupresion (tx x 12m)
Formas de Tb para las que es eficaz la vacunación
Meningea y diseminada
Tb MDR
Resistencia a H y R
Tb extremadamente rsistente
Tb MDR + resistencia a fluoroquinolonas y 1/3 inyectables
Indicaciones de prueba de suceptibilidad farmacolociga en sospecha de Tb MDR
Fracaso, recaida o abandono de tratamiento
Contactos de Tb MDR
Casos nuevos de Tb con baciloscopia (+) al 2º mes
Coinfeccion con VIH u otros factores de riesgo
Inmunodeficiencia primaria mas frecuente
IgA
- caracteristica infeccion por Giardia lamblia
- *asociado a enfermdad celiaca
Infección tipica en inmunodeficiencia por enfermedad de Hodgkin
Listeria monocytogenes
Infecciones caracteristicas en deficit de via comun del complemento (C5-C9)
Infecciones recurrentes o cronicas por Neisseria
Patogeno principal en infecciones en pacientes con alteraciones de la fagocitosis
S. aureus
Principales agentes infecciosos en neutropenia febril
BGN (Pseudomonas) ± S. aureus/ Hongos (Aspergillus)
Datos sugestivos de Infección por Aspergillus en pacientes neutropenicos
TAC torax con signo de halo
Galactomanano en sangre
Tratamiento de eleccion de aspergilosis invasora
Voriconazol
Patogeno mas frecuente en infecciones en UDVP
S. aureus
Triada caracteristica de candidiasis en UDVP
Foliculitis de barba y cabello
Endoftalmitis
Oteocondritis costoesternal
Amebicida luminal de eleccion en embarazo
Paramomicina
Tratamiento de primera eleccion de paludismo
Especies sensibles (Mexico): Cloroquina Especies resistentes (Mundo): Artemisina
*P. vivax, P. ovale y P. malariae son universalmente sensibles a Cloroquina
Mosquito transmisor del paludismo
Anopheles
Especie endemica de Plasmodium en México
P. vivax
Complicaciones cronicas del paludismo
Esplenomegalia tropical Nefropatia paludica (P. malariae): GNFyS
Diagnostico de paludismo
Visualización de trofozoitos en gota gruesa teñida con Giemsa
*grado de parasitemia es factor pronostico
Principales complicaciones del paludismo grave (P. falciparum)
Trastornos circulatorios: -paludismo cerebral -corazon Hipoglucemia Insuficiencia renal (NTA) Edema pulmonar no cardiogenico Trombocitopenia CID
Tratamiento de los hipnozoitos del paludismo
Primaquina
*P. vivax y P. ovale son los unicos con hipnozoitos
Opciones de quimioprofilaxis contra paludismo
Atovacuona + proguanil
Mefloquina
Doxiciclina
Azitromicina (1º trim de embarazo)
Agente causal de la ulcera de los chicleros
Leishmania
Clinica y tratamiento de Leishamaniasis visceral
Fiebre (nocturna) Hepatoesplenomegalia Pancitopenia Hipergammaglobulinemia Hiperpigmentacion de extremidades (tardio)
Diagnostico: amastigotes en el interior de macrofagos en MO
Tratamiento de Leishmaniasis visceral
Anfotericina B liposomal
Medio de cultivo para Leishmania
Medio NNN
Que inmunodeficiencia te predispone a infeccion por Giardia lamblia
Deficit de IgA
Diagnostico de Giardia lamblia
Estudio de heces (parasito o antigeno)
Tratamiento de Giardia lamblia
Metronidazol o tinidazol
Tratamiento de amebiasis (intestinal/hepatica)
Amebicida tisual (Metronidazol o tinidazol) + Amebicida luminal (paramomicina o yodoquinol)
Indicaciones de tratamiento invasivo de absceso hepatico
No respuesta al tratamiento
>5cm en lobulo izquierdo
>7cm en lobulo derecho
Signo de Romaña
Edema ocular y periocular tras la picadura de la chinche Triatominae que transmite chagas
Causa mas frecuente de miocarditis infecciosa
Tripanosomiasis americana
Manifestaciones de fase cronica de tripanosomiasis americana
Miocardiopatia (dilatada)
Megaesofago y megacolon
Diagnostico y tratamiento de tripanosomiasis americana
Dx: serologia
Tx: benznidazol o nifurtimox
Tratamiento para Tenias
Albendazol o Praziquantel
*dx examen de heces al microscopio
Helmintiasis intestinal mas frecuente
Ascaris lumbricoides
*infeccion bifasica (pulmonar e intestinal)
Diagnostico y tratamiento de Ascaris lumbricoides
Huevos en heces o ascaris en orificios corporales
Tx: Albendazol
Diagnostico y tratamiento de oxiuriasis (Enterobius vermicularis)
Test de Graham (cinta adhesiva)
Tratamiento: mebendazol o albendazol
*causa mucho prurito anal y bruxismo
Tratamiento de Strongyloides
Ivermectina
*infeccion bifasica (pulmonar e intestinal)
Sindrome de hiperinfestacion por Strongyloides
Pacientes con alteracion en la inmunidad celular
Invaden multiples tejidos (microhemorragias en SNC, sepsis, meningitis y peritonitis por BGN)
Petequias, disnea, hemoptisis e infiltrados pulmonares
Clinica y diagnostico de Triquinosis
Miositis, edema periorbitario y eosinofilia
Dx: serologia o biopsia muscular
Tratamiento de triquinosis
Albendazol + prednisona
Agente causal de Hidatidosis
Echinococcus
*transmision por caca de perro
Complicación mas frecuente de Hidatidosis
Rotura de via biliar (colico biliar, ictericia y prurito)
Principal afectación de Hidatidosis
Quiste hidatidico en higado (lobulo dercho)
*Lesion con liquido en TAC y USG + eosinofilia
Marcador serologico mas especifico de Hidatidosis
IgG4 (negativiza con el tratamiento)
Tratamiento de Hidatidosis
Albendazol + tx invasivo (puncion o cx)
Tratamiento de Fasciola hepatica
Triclabendazol
*lesiones ocupantes se espacion hepaticas + eosinofilia=fasciola
Parasitosis que aumenta el riesgo de CA de vejiga
Esquistosomiasis
Helmintos intestinales asociados a anemia
Diphyllobothrium latum: deficit de B12 y anemia megaloblastica
Ancylostoma y Necator: anemia ferropenica
Amebas de vida libre
Naegleria
Acanthamoeba
Balamuthia
Principal factor de riesgo para una fascitis necrotizante
Traumatismo
Tratamiento de fascitis necrotizante
Debridamiento quirurgico + antibioticos empiricos contra flora mixta
Agente causal de gangrena gaseosa
Clostridium perfringens
*mionecrosis, gas y crisis hemoliticas
Tratamiento de necrosis gaseosa
Debridamiento + Penicilina G + Clindamicina
Causa mas frecuente de mordedura por animales
Perros
*mas frecuente MMSS
Principales agentes en mordeduras de perros
Pasteurella multocida
Eikenella corrodens
Capnocytophaga canimorsus
S. aureus y estreptococos
Tratamiento de mordeduras de animales
Irrigacion y debridamiento ± *Amoxicilina-clavulanato
*heridas en cara, manos o >12h
Agente causal de la enfermedad por arañazo de gato
Barronella henselae
*no requiere antibiótico
Clinica caracteristica de Esquistosomiasis
Fibrosis periportal + hipertension portal y pulmonar
Vector de Borrelia burgdorferi (Lyme)
Garrapata Ixodes
Signo patognomonico de la enfermedad de Lyme inicial cutanea
Eritema migratorio (macula eritematosa con palidez central, indolora, resuelve sola)
Fases de infección de Lyme
Inicial localizada (cutanea): eritema migratorio
Inicial diseminada:
-neurologica
-cardiaca (bloqueo AV)
-oculares
Tardia persistente:
-artritis de grandes articulaciones (rodilla)
-acrodermatitis atrofica (violaceas escleroticas)
Diagnostico de enfermedad de Lyme
Serologico
Confirmacion: Western-blot
Neuroborreliosis: anticuerpos LCR > Sericos
Tratamiento de enfermedad de Lyme
Tetraciclinas
Embarazo: amoxicilina
Neurologica o articular: ceftriaxona
Bloqueo AV: + corticoides
Signo clinico mas caracteristico de Leptospirosis
Hemorragia conjuntival
*se transmite a traves de orina de animales
Diagnostico de leptospirosis
Cultivo en sangre o LCR (1ª fase)
Cultivo de orina o serologias (2ª fase)
Tratamiento de leptospirosis
Penicilina G
Fases de Leptospirosis
1ª fase: hemorragia conjuntival + mialgias + fiebre 2ª fase (inmunitaria) -Sindrome de Weil -meningitis -hemorragia pulmonar
Sindrome de Weil
Ictericia
Hemorragias
Insuficiencia renal
Miocarditis
*tipico de Leptospirosis
Mecanismo de infección de Bacillus anthracis (carbunco)
Animales o productos contaminados (carniceros, peleteros, veterinarios)
Forma mas frecuente de carbunco
Cutanea: lesion ulcerada con escara negra necrotica indolora
Forma de carbunco
Cutanea
Mediastinitis hemorragica (inhalacion)
Digestiva
Tratamiento de carbunco
Penicilina
Clinica, diagnostico y tratamiento de Tularemia (Francisella tularensis)
Ulcera en sacabocados + adenopatia
Dx: Serologias
Tx: Gentamicina o estreptomicina
*asociada a conejos (cazadores/veterinarios)
Tratamiento de Erisipeloide (Erysipelothrix rhusiopathiae)
Penicilina
*asociada a manipular pescados
Tratamiento de peste (Yersinia pestis)
Estreptomicina
Especie de Brucella que mas frecuente afecta al humano
Brucella melitensis
*cabras y ovejas
Medio de cultivo para Brucella
Ruiz Castañeda
Cuadro clinico de Beucelosis
Fiebre ondulante + sudoracion + artralgias + hepatoesplenomegalia
Infeccion cronica:
- espondilitis lumbar
- orquiepididimitis
- endocarditis (aortica)
- meningoencefalitis
Tratamiento de Brucella
Doxiciclina + gentamicina (6 sem)
Clinica de Infección por Nocardia
Inmunodeprimidos
Abscesos pulmonares y cerebrales
*bacilo gramm (+) filamentoso debilmente acido-alcohol resisitente
Tratamiento de Nocardia
TMP/SMX (6-12m)
- ± ceftria o imipenem en absceso cerebral
Clinica de Actinomicosis
Abscesos que fistulizan al exterior y drenan “granulos de azufre”
- cervicofaciales (perimandibular)
- torax (neumonia cavitada o empiema)
- abdominal (mas frecuente; cronica insidiosa)
- pelvica (DIU)
*FR: inmunodeprimidos, cirugias, trauma, caries, cuerpos extraños
Diagnostico de Actinomicosis
Histopatologia es de confirmacion(no necesita cultivo):
- Grocott-Gomory (confirmatoria)
- Gram
Tratamiento de elección de Actinomicosis
Betalactamicos (Penicilina G) 2-6sem + Drenaje Qx
Agente causal de la fiebre botonosa mediterranea
Ricketrsia conorii (mancha negra)
*garrapata del perro
Agente causal de la fiebre de las montañas rocosas
Rickettsia rickettsii
Enfermedades por Rickettsias mas comunes en México
Fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii; raton)
Tifus endémico o murino (R. typhi; rata)
Tifus epidémico (R. prowazekii; piojo humano)
Enfermdad de Brill-Zinsser
Reactivacion tardia del tifus epidemico
*anticuerpos IgG
Diagnóstico y tratamiento de Rickettsias
Serologias
Doxiciclina ± esteroides
Clinica caracteristica de enfermedades por Rickettsias
Exantema generalizado (afecta palmas y plantas)
Edemas generalizados (pulmonar, cerebral)
Hemorragias
LRA por hipovolemia
Tratamiento de las enfermedades del campo (Rickettsias, Erliquiosis, fiebre Q, Lyme)
Tetraciclinas
Agente etiologico de fiebre Q
Coxiella burnetii
*Por fluidos de animales o inhalacion
Clinica, diagnostico y tratamiento de fiebre Q
Fase aguda: serologias de FASE II
- neumonia (multiples opacidades redondeadas)
- hepatica (granulomas en rosquilla)
Fase cronica: serologias de FASE I
-endocarditis (aortica)
Tx: doxiciclina ± hidroxicloroquina (endocarditis)
Diagnostico y tratamiento de Bartonella
Serologia o Tincion Warthin-Starry
Tx: eritromicina
Principales especies de Bartonella
B. quintana:
-fiebre de las trincheras
-endocarditis
-angiomatosis bacilar (inmunodeprimidos)
B. henselae:
-angiomatosis bacilar (inmunodeprimidos)
-enfermedad por arañazo de gato
B. bacilliformis:
-fiebre de Oroya (fiebre + anemia hemolitica)
NOM sobre las enfermedades transmitidas por vectores
NOM-032
Fármacos de primera línea para fiebre tifoidea
Ciprofloxacino
Cefixima
Cloranfenicol
Antibióticos de segunda línea en fiebre tifoidea
Ampicilina
Amoxicilina
TMP/SMX
Antibiótico de elección en casos de fiebre tifoidea resistente o brotes epidemicos
Azitromicina
Antibióticos de primera línea para Shigella
Azitromicina
Ceftriaxona