Cirugía Flashcards
Anastomosis que presentan mayor riesgo de complicaciones.
Esófago y recto
Situaciones donde se recomienda colecistectomia en pacientes asintomáticos
Calculos >3cm Anomalias congenitas Concomitante con alguna gastrectomia Anemia falciforme Vesicula de porcelana Microlitiasis (<3mm) Polipos >1cm Inmunosupresion cronica NPT de larga duracion
*generalmente no se tratan asintomaticos
Pacientes con colelitiasis candidatos a tratamiento medico con acidos biliares
Asintomaticos
Calculos de colesterol no calcificados
<15mm
Vesicula funcionante
*tx por 1-2ã
Pacientes candidatos a litotricia biliar extracorporea
Litiasis unica
Radiotransparente (no calcificada)
≤20mm
Vesicula funcionante
*requieren tomar ac. biliares mucho tiempo
Prueba de imagen mas especifica para diagnóstico de colecistitis aguda
Gammagrafia con HIDA (Centellografia hepatobiliar)
Exclusion vesicular = colecistitis
*indicada en USG no concluyente
Datos USG sigestivos de colecistitis aguda
Pared ≥ 5mm Liquido perivesicular Murphy USG Lito incarcerado Doble riel Alargamiento vesicular (8cm x 4cm) Ecos intramurales Sombra acustica
Colecistitis grado II (moderada)
Leucocitosis >18,000
Masa en hipocondrio
Duracion >72h
Inflamacion local (peritonitis, absceso, gangrena, enfisema)
Colecistitis grado III (grave)
Falla organica (choque): Cardiovascular Neurologico Renal Hepatico Hematologico
Tratamiento medico de colecistitis aguda
Liquidos IV
Analgesicos (AINE, Meperidina)
Antibioticos
Opciones de tratamiento antibiótico en colecistitis aguda grado I y II
Cefalosporinas de tercera
Quinolona ± metronidazol
Moxifloxacino
Ertapenem
Tratamiento de colecistitis alitiasica y enfitematosa
Cirugia urgente
Tratamiento de elección de ileo biliar
Enterolitotomia (localizacion y extraccion)
*lito impacta cerca de valvula ileocecal
Complicación mas frecuente de la colelitiasis
Colecistitis cronica
*colico biliar recidivante
Formas mas frecuentes de colecistosis hiperplasicas
Adenomiomatosis
Colesterolosis
*proliferacion de tejidos y depositos de lipidos en pared vesicular
A partir de cuanta dilatacion de la via biliar se considera coledocolitiasis de grandes elementos
> 15-20mm
De que sustancia son mas frecuentes los calculos que se forman de novo en la via biliar
Bilirrubinato calcico
*asociados a infeccion u obstruccion
Grupos de riesgo de coledocolitiasis
Sin riesgo: sin ictericia ni dilatacion
Riesgo moderado: Dilatacion >8mm
Riesgo alto: colangitis, ictericia o coledocolitiasis por USG
Mejor metodo diagnostico de coledocolitiasis
CPRE
Triada de Charcot de colangitis
Ictericia
Dolor hipocondrio derecho
Fiebre
Pentada de Reynolds de colangitis
Ictericia Dolor hipocondrio derecho Fiebre Choque Obnubilacion
*asociada a colangitis supurativa aguda
Causa mas frecuente de clinica persistente tras colecistectomia
Trastornos extrabiliares (esofagitis, ulcera, pancreatitis cronica, colon irritable, posgastrectomia)
Tipos de calculos biliares mas frecuentes
Mixtos (predominio colesterol)
Tumor hepatico relacionado con ACO
Adenoma hepatocelular
- mas frec, lobulo derecho
- *riesgo de malignizacion (>6cm)
Tumor benigno hepatico solido mas frecuente
Hemangioma
*cx solo si hay sintomas o son gigantes
Tipo de quiste de coledoco mas comun
Tipo I (dilatacion hasta el hepatico común)
*20% desarrolla adenocarcinoma
Tecnica diagnostica de eleccion para quistes de coledoco
Colangiografia
Enfermedad de Caroli
Dilatacion congenita de los conductos intrahepaticos (asocia calculos, colangitis y fibrosis)
*tx reseccion o trasplante
Tumor hepatico asociado a la exposicion a dióxido de torio (Thorotrast)
Angiosarcoma (celulas endoteliales de los sinusoides)
*intratable, irresecable
Tumores malignos mas frecuentes del higado
Metastasis
Principales metastasis que afectan higado
Colorrectal Pulmon Mama Melanoma Linfomas
Colangiocarcinomas mas frecuentes
Extrahepaticos (Hiliar o de Klatskin)
Principales FR colangiocarcinoma
CEP
Coledocolitiasis cronica
Quiste de coledoco
EII
A que tipo de cancer te predispone la infestacion por el parasito Opisthorchis viverrini
Colangiocarcinoma
Principal clinica de los colangiocarcinomas extrahepaticos
Ictericia
Prurito
Coluria
Acolia
Marcadores tumorales utiles en colangiocarcinoma
CA 19.9
CEA
CA 125
Estudio de imagen de eleccion en colangiocarcinoma
RM
Criterios de irresecabilidad en colangiocarcinoma
Cirrosis
Metastasis (ganglios N2, pulmon, higado, peritoneo)
Localizacion (*ramas hepaticas bilateral, afectacion v. porta)
*a grandes rasgos
Criterios de exclusión de trasplante hepatico en colangiocarcinoma extrahepatico
RT o QT previa Infección activa Metastasis Malignidad en 5ã previos Comorbilidades Masa hiliar >3cm Edad?
QT en pacientes con colangiocarcinoma irresecable o R+
Gemcitabina
5FU
Tumores periampulares
- Cabeza de pancreas
- Ampuloma de coledoco distal
- Duodeno periampular
*tx Whipple
Tumor maligno mas frecuente del sistema biliar
Carcinoma de vesicula
Tratamiento de carcinoma vesicular
Colecistectomia radical (linfadenectomia portal y hepatectomia de lecho vesicular)
Virus hepatotropo mas oncogenico
VHB
Imagen tipica en la arteriografia de la hiperplasia nodular focal hepatica
Aspecto estrellado
Puntaje minimo en escala de MELD para considerar trasplante hepatico
10 pts
Tratamiento inmunosupresor utilizado en trasplante hepatico
Ciclosporina
Prednisona
Tacrolimus
Acido micofenolico
Principales causas de fracaso del trasplante hepatico en los primeros meses
Complicaciones quirurgicas
Infecciones
Anastomosis que mas falla en trasplante hepatico
Biliar
Tipos de rechazo del trasplante hepatico
Hiperagudo (fulminante): anticuerpos preformados, necrosis hemorragica Agudo celular (reversible): el mas frecuente. Dia 4-14 Cronico (ductopenico): desaparicion de conductos biliares
Tratamiento del rechazo de trasplante hepatico hiperagudo (fulminante)
Retrasplante
Tratamiento del rechazo de trasplante hepatico agudo celular
CD4 > CD8: Reversible con corticoides
*CD8 > CD4: ya hay ductopenia
Tratamiento del rechazo de trasplante hepatico cronico (ductopenico)
Tacrolimus en fases iniciales:
- sin fibrosis ductal (solo displasia)
- bilirrubina <10
Al cuanto tiempo de una herida inicia la fase de epitelizacion
A las 24 de la lesion
Vitaminas que afectan el proceso de cicatrización
Vitamina A y C principalmente
Características y tratamiento de cicatriz hipertrofica
Exceso de miofibroblastos
Retraccion
No sobrepasa limites de cicatriz
Tratamiento: Z-plastia
Características y tratamiento de cicatriz queloide
Exceso de colageno Exuberante Rebasa los limites de piel sana Mas frec. en espalda y preesternal Tx: conservador (medico-topico) por riesgo alto de recidiva
Tipo de hernia mas comun
Inguinal (inguinocrural)
Hernias con mayor riesgo de incarceracion
Hernias crurales
*mas frecuente en mujeres
Complicaciones mas frecuentes en la cirugia de hernias inguinales
Hematoma
Infección de la herida
Retencion urinaria
Vasos mas frecuentemente lesionados en reparaciones quirurgicas de hernias crurales
Vasos femorales
Nervio mas frecuentemente lesionado en reparacion de hernias inguinales
Ilioinguinal
Hernia de Littre
Diverticulo de Meckel dentro del saco herniario de una hernia de pared abdominal
Hernia de Aymart
Hernia contiene una apendicitis aguda
Causa mas frecuente de pancreatitis aguda
- Litiasis biliar
2. Alcohol
Cuanto tiempo persiste elevada la amilasa en una pancreatitis aguda
Se normaliza en 4-7 dias
*>7d indica complicacion
Gold Standard para evaluar pronostico de la gravedad en una pancreatitis aguda
PCR (>150 = mal pronostico)
Indicadores tomograficos de gravedad en pancreatitis aguda
Necrosis
Colecciones
Factores de mal pronostico en pancreatitis aguda
Estadio clinico IMC >30 Derrame pleural (al ingreso) APACHE II >8 Ranson ≥3 PCR >150 Disfuncion organica
Parametros que valora la escala de Marshall para fallo organico
Respiratorio (PaO2/FiO2)
Renal (Cr)
Cardiovascular (TAS)
- ≥2 =fallo organico
Clasificación de pancreatitis con base a score de Marshall
Leve: no hay falla organica ni complicaciones
Moderadamente severa: falla organica <48h o complicaciones
Severa: falla organica persistente
Opiaceos que si pueden utilizarse en pancreatitis aguda
Buprenorfina
Meperidina
Indicaciones de cirugia en pancreatitis aguda
Pancreatitis grave +
- No pueda descartarse infeccion (necrosis >50%, empeoramiento, persiste dolor >2 semanas)
- Necrosis infectada (necrosectomia y drenaje a partir de 3ra semana)
Periodo de tiempo para realizar CPRE en pancreatitis de origen biliar
Primeras 72h
Antibiotico profiláctico de elección en pancreatitis aguda con necrosis esteril
Imipenem (3 sem)
*en necrosis >50%
Principales microorganismos aislados en necrosis infectada en una pancreatitis aguda
E. coli Klebsiella Pseudomonas Proteus Staphylococcus Streptococcus Bacteroides
Antibiotico de eleccion en la necrosis pancreática infectada en pancreatitis aguda
Imipenem Vancomicina (cuando G+)
*asociar debridamiento
Complicación mas frecuente de la pancreatitis aguda
Pseudoquiste
*debe persistir 4 semanas
Causa mas frecuente de pseudoquiste pancreatico
Pancreatitis cronica
Localizacion mas frecuente del pseudoquiste pancreatico
Cuerpo y cola (85%)
Cabeza (15%)
Indicaciones de drenaje de pseudoquiste pancreatico
Repercusiones clinicas (>6sem de episodio agudo)
- Dolor abdominal
- Obstrucción biliar o duodenal
- Infeccion
- Rotura
- Hemorragia
*asintomatico: conservador
Causa mas frecuente de pancreatitis cronica
Alcoholismo
Triada tipica de pancreatitis cronica
Calcificaciones pancreaticas
Esteatorrea
Diabetes
Alteraciones morfologicas de pancreatitis crónica
Calcificaciones
Atrofia
Dilatacion del Wirsung
Prueba de funcion mas sensible para diagnostico de pancreatitis cronica
Examen de secreción pancreatica tras estimulacion con secretina o colecistoquinina
Fistulas a viscera hueca mas frecuentes en pancreatitis cronica
Colon transverso y angulo esplenico
Estomago
Duodeno
Via biliar
- lo mas frecuente con hemorragia
- *tx Qx
Tratamiento de fístulas mediastinales o abdominales en pancreatitis cronica
Inicialmente medico (drenaje, analogos SS) Refractario: Y de Roux
- ↑ amilasa en ascitis/derrame
Causa mas frecuente de trombosis de la vena esplenica
- CA de pancreas
- Pancreatitis cronica
*dx con angiografia arterial en fase venosa
Complicacion mas frecuente de la trombosis de la vena esplenica
Hemorragia digestiva
*secundaria a varices por HT portal
Tratamiento de la trombosis de la vena esplenica sintomatica
Esplenectomia
Indicaciones de cirugia en pancreatitis cronica
Dolor incontrolable con opiaceos
Ictericia obstructiva
Imposibilidad para descartar CA
Complicaciones
Indicaciones de drenaje de colecciones liqudas en pancreatitis aguda
Infeccion
Dolor
Compresion organos vecinos
*50% resolucion espontanea
Pseudoquistes pancreaticos con indicacion de reseccion
En cola, multiples, muy grandes
*el resto drenaje endoscopico
Tratamiento de neoplasias quisticas de pancreas
Reseccion completa
*potencial maligno
Que tipo de cistoadenoma pancreatico tiene potencial maligno
Cistoadenoma mucinoso (80%)
*rx en cascara de huevo
Tumor pancreatico periampular mas frecuente
Adenocarcinoma ductal de cabeza de pancreas
Principal mutacion en el adenocarcinoma de pancreas
Gen KRAS (90%)
Marcador tumoral mas especifico de adenocarcinoma de pancreas
CA 19.9
*>500 UI/ml predice mal pronostico
Sitios mas frecuentes de metastasis de adenocarcinoma pancreatico
- Higado
- Ganglios regionales
- Peritoneo
- Pulmones
Triada clasica del cancer de cabeza de pancreas
Perdida de peso
Dolor abdominal
Ictericia
Signo de Courvoisier-Terrier
Vesicula palpable (sin inflamacion) por obstrucción del coledoco
*asociada a CA pancreas
Criterios de irresecabilidad de CA pancreas
Metastasis hepaticas o ganglionares (macroscopicas)
Carcinomatosis peritoneal
Enfermedad extrahepatica
Afectacion de A. mesenterica superior, tronco celiaco, A. hepatica
Contacto >50% con V. porta
Tratamiento de elección para tumores resecables de cabeza de pancreas
Operacion de Whipple
Hasta que estadio se considera resecable el CA de pancreas
Hasta estadio IIA (T3, N0, M0)
QT adyuvante en CA pancreas
5 FU + acido folinico
*gemcitabina si hay contraindicacion para 5 FU
En que estapa de la cirugia se inicia la profilaxis antibiotica
Inicia en la inducción anestésica
*debe durar menos de 48h
Tipos de cirugia que requieren profilaxis antibiotica
Limpia-contaminada
Contaminada
Causa mas frecuente de fiebre postoperatoria en primeras 24h
Atelectasia
*en ausencia de infeccion preexistente
Tratamiento de los hematomas posquirurgicos
Grandes y precoces (24-48h): drenaje
Pequeños y tardíos: conservador
Germenes mas frecuentemente involucrados en infecciones de herida quirurgica
Perine, tracto digestivo o biliar: Gram (-) y Anaerobios
Las demas: S. aureus y streptococos
Marcadores laboratoriales que toma en cuenta la escala de riesgo para fascitis necrotizante (LRINEC score)
PCR Leucocitos Hb Na+ Cr Glucemia
*R. Alto ≥8
R. Bajo ≤5
Agente etiologico y tratamiento antibiotico de la fascitis necrotizante tipo II
S. pyogenes ± stafilococos
Penicilian G + Clindamicina
Antibioticoterapia empirica inicial en fascitis necrotizante tipo I
- Carbapenem
- Ampicilina-sulbactam + clindamicina o metronidazol
*tipo I: anaerobios, enterobacterias y streptococos no A
Causa mas frecuente de muerte en pacientes con fistulas gastrointestinales
Sepsis
Indicaciones de tratamiento quirurgico de fistulas anastomoticas
Absceso en que el drenaje percutaneo no controla la sepsis
Tras 6-8 sem de tratamiento conservador
Agentes mas frecuentes causantes de bacteremia asociada a cateter
S. epidermidis S. aureus Bacilos G(-) Pseudomonas Candida
Vacunas que se deben aplicar en <18ã antes de una esplenectomia
H. influenzae B
Meningococo
Neumococo (refuerzo a los 6m)
*2sem antes de cirugia
Tamaño del bazo en que se recomienda abordaje laparoscopico para esplenectomia
<20cm
Mejor predictor para valorar la respuesta del paciente a la esplenectomia
Plaquetas 7 dias despues de la cirugia
Tipo de acalasia que mejor responde a cirugia
Tipi I (95%)
Tipo de acalasia que peor responde a cirugia
Tipo III (70%)
Tipo de epitelio del esofago de Barrett
Epitelio columnar glandular (tipo intestinal)
Indicaciones de cirugia en ERGE
Síntomas persistentes Sintomas de larga evolución recurrentes Jovenes (25-35ã) Deseos del paciente Complicaciones (esofagitis II, estenosis, hemorragia, respiratorias) Asociada a otra cirugia esofagica (Miotomia) Hernia hiatal paraesofagica Esofago de Barrett (relativa)
Indicaciones de endoscopia en ERGE
Prequirurgica
Complicaciones
Sintomas de alarma/atipicos
Sospecha de estenosis, Barrett, CA
*biopsiar estenosis y ulceras
Indicaciones de pHmetria en RGE
Sintomas atipicos que no reponden a IBP Ausencia de respuesta a IBP Valorar eficacia del tratamiento Valoracion preoperatoria Sintomas persistentes despues de cirugia
Tratamiento de la estenosis peptica
Dilatacion endoscopica
*si fracasan: esofaguectomia
Indicaciones para esofaguectomia en esofago de Barrett
Displasia de alto grado
Adenocarcinoma
*abordaje de McKeown
Tipo de hernia Hiatal mas frecuente
Tipo 1 (por deslizamiento)
*tratamiento cuando hay sintomas (RGE)
Complicación mas frecuente de las hernias de hiato paraesofagicas (tipo II)
Ulcera de Cameron (hemorragia cronica, recurrente, oculta por irritacion mecanica)
Indicaciones de colocacion de malla en cirugias de hernia hiatal
Defectos >8cm (GPC)
Causas mas frecuentes de perforacion esofagica
Iatrogenica (50%)
Trauma externo (25%)
Boerhaave (10%)
Riesgo de perforacion en una endoscopia
0.5%
Estrechamientos fisiologicos del esofago
Cervical
Toracico
Abdominal
Datos pivote de perforacion esofagica dependiendo del sitio de perforación
Cervical: disfagia, enfisema subcutaneo
Toracico: dolor toracico, derrame pleural
Abdominal: abdomen agudo
Datos característicos de perforacion esofagica en Rx lateral
Patognomonicos: -Desplazamiento anterior de la traquea -Ensanchamiento del mediastino -Aire en espacios histicos Neumotorax Derrame pleural Enfisema mediastinico
Mejor estudio de imagen para valorar perforacion esofagica
TAC de cuello y torax con doble contraste
Indicaciones para colocacion de stent en perforacion esofagica
Perforacion en esofago toracico, <6cm y sin datos de sepsis
Manejo conservador de perforacion esofagica
Perforacion con poca contaminacion, sin SRIS: Ayuno Soluciones Antibiotico Drenaje de colecciones
Tiempo de corte de perforación esofagica para considerar cierre primario vs drenaje
<24= cierre primario
Mujeres +
Membranas esofagicas +
Anemia ferropenica +
Glositis
Sx Plummer-Vinson (Paterson-Brown-Kelly)
*asociado a CA esofagico años despues
Tratamiento de las membranas esofagicas
Dilatacion (cuando cuasan diafagia)
*anillo de Schatzki es membrana
Entre que musculos se encuentra el diverticulo de Zenker
Constrictor de la faringe
Cricofaringeo
*herniacion a traves del triangulo de Killian
Tratamiento del diverticulo de Zenker
Pequeños (<2cm): miotomia
Medianos: miotomia + suspension
Grandes: miotomia + diverticulectomia
Sintoma caracteristico de diverticulos epifrenicos
Regurgitación de liquido por la noche
Tratamiento del hematoma esofagico intramural
La mayoría resuelve espontaneamente en 7-14
*disfagia subita despues de vomitos o escleroterapia
Tumor esofagico benigno mas comun
Leiomioma
*dx ecoendoscopia
Principales factores de riesgo para CA epidermoide de esofago
Tabaco
Alcohol
Sitio mas frecuente de CA epidermoide de esofago
Tercio medio (50%)
Principales sitios de metastasis de CA epidermoide de esofago
Ganglios
Higado
Pulmones
Pleura
Hasta que estadio de CA de esofago se puede utilizar de tratamiento la terapia endoscopica
T1a: epidermoide
Tb: adenocarcinoma
Tratamiento quirúrgico de elección del adenocarcinoma de esofago
Esofagogastrectomia por via transhiatal
Causa mas frecuente de ileo paralitico
Posterior a cirugia abdominal
*prevencion: analgesia, alimentación VO precoz
Localizacion mas frecuente de obstrucción intestinal
Intestino delgado
Contraindicaciones para administrar contraste oral en obstrucción de intestino delgado
Datos de abdomen agudo
Manejo quirúrgico de entrada
Hallazgos de asa ciega
Lugar mas frecuente de perforación en obstrucción de I. Grueso
Ciego
Sindrome de Ogilvie
Pseudo obstrucción aguda de colon en ancianos encamados con patologias de base o despues de traumatismo.
Distensión abdominal sin dolor que afecta colon derecho y transverso
Tratamiento medico de pseudoobstrucción intestinal
Neostigmina
Localizacion mas frecuente de los volvulos de colon
- Sigma
2. Ciego
Causa mas frecuente de obstrucción intestinal en embarazo
Volvulo de sigma
Principales datos que sugieren isquemia en una obstrucción intestinal
Fiebre
Leucocitosis
Datos de irritación peritoneal
Radiografia tipica en volvulo de sigma
Asa en omega o Grano de cafe
Tratamiento conservador en pacientes estables con volvulo de sigma
Reduccion NO quirurgica con colonoscopia + sonda rectal
*posteriormente sigmoidectomia electiva
Primera prueba de imagen en volvulos
Radiografía
*contraindicado enema opaco
Tratamiento de elección en volvulo de ciego
Cirugia
Localizacion mas frecuente de la diverticulosis
Sigma
Tratamiento medico para el control del dolor en la diverticulosis sintomatica
Rifaximina x 7d (cada mes)
Mesalazina
Probioticos
Lugares mas frecuentes de presentacion de diverticulitis aguda
Sigma
Colon descendente
Fistula mas frecuente en diverticulitis aguda
- Colovesical
2. Colovaginal
Tratamiento conservador de la diverticulitis aguda Hinchey 0
Reposo intestinal Liquidos Antibioticos (ciprofloxacino + Metronidazol)
*la mayoría ambulatorio
Indicaciones de hospitalización en diverticulitis aguda Hinchey 0
Alto riesgo de perforacion: Ancianos Inmunodeprimidos Tratamiento con AINE Obesos Resistencia a trata ambulatorio
Tratamiento de elección en Diverticulitis aguda Hinchey III y IV
Laparotomia urgente + colostomia (Hartmann) o anastomosis primaria
Indicaciones de cirugia electiva despues de un cuadro de diverticulitis aguda complicada
Absceso tratado conservadoramente
Estenosis o fistula
*90 dias despues del episodio agudo
Causa mas frecuente de hemorragia digestiva baja
Hemorragia por enfermedad diverticular
*mas frecuente colon derecho y cesa espontáneamente
Indicaciones de cirugia electiva por sangrado de enfermedad diverticular
> 2 episodios de sangrado moderado/grave (Hemicolectomia derecha)
Localizacion del diverticulo de Meckel
Ileon distal
Malformación gastrointestinal congénita mas prevalente
Diverticulo de Meckel
Tipos de ulceras gastricas (clasificacion de Johnson)
Tipo I: transición antro-cuerpo
Tipo II: doble: gastrica + duodenal
Tipo III: prepilorica
Tipo IV: curvatura menor, cercana a union gastroesofagica
Tipo de ulcera gastrica mas frecuente
Tipo I: transicion antro-cuerpo
Primera opción quirúrgica en ulcera duodenal refractaria
Vagotomia supraselectiva
Complicación mas frecuente de ulcera gastroduodenal
Hemorragia
Indicación mas frecuente de cirugia en ulcera gastroduodenal
- Perforacion
2. Hemorragia
Factores de riesgo para el sangrado de una ulcera gastroduodenal
Edad
AINE
H. pylori
Factores que predicen mayor riesgo de resangrado y mortalidad
Edad y comorbilidad
Cirrosis
Choque y sangrado continuo
Hematemesis y hematoquecia
Indicaciones de cirugia en hemorragia por ulcera gastroduodenal
Fracaso de control endoscopico Repercusión hemodinamica que no se controla >3 PG en 24h A partir de la 3ª recidiva hemorragica Ulceras mayores a 2cm?
Ulceras que se perforan con mayor frecuencia
Ulceras de la pared anterior del duodeno
*gastricas: mayor mortalidad
Factores de riesgo para perforacion de ulcera gastroduodenal
AINE (mas importante) AAS Tabaco Cocaina y Psicoestimulantes H. pylori
Estudio de imagen de eleccion en perforacion de ulcera gastroduodenal
TAC
Primera prueba diagnóstica en sospecha de perforacion de ulcera gastroduodenal
TAC
En que pacientes se recomienda asociar VT y PP a la cirugia de una perforacion de ulcera gastroduodenal
Pacientes estables, perforacion <24h y alto riesgo de recidiva
Factor de riesgo para importante para una obstrucción por ulcera gastroduodenal
H. pylori
Causa mas frecuente de obstrucción gastrica
Neoplasias
Tratamiento conservador de una obstrucción por ulcera gastroduodenal
Reposición hidroelectrolitica y nutricional
SNG
Antisecretores
Erradicación de H. pylori
Principal sospecha diagnostica en sepsis abdominal + abdomen agudo despues de cirugia por complicacion de ulcera peptica
<7d PO: Dehiscencia de anastomosis
>7d PO: Fístula
Características de los vomitos en sx de asa Aferente
Vomitos biliosos SIN alimentos que alivian el dolor posprandial
Características de los vomitos en sx de asa Eferente
Vomitos biliosos CON alimentos
Complicación tardia de la cirugia por ulcera peptica complicada que requiere mas reintervenciones
Gastritis biliar
Forma mas comun de anemia en pacientes operados por ulcera peptica
Anemia ferropenica
Causa mas frecuente de obstrucción intestinal en pacientes gastrectomizados
- Adherencias
2. Bezoar
Cirugia de eleccion en sindrome de Zollinger-Ellison
Whipple
Tumor gastrico benigno mas frecuente
Leiomioma
A que tipo de cancer te predisponen las mutaciones en el gen de la cadherina E
Adenocarcinoma gastrico difuso
Tipo de sangre que tiene aumento del riesgo de adenocarcinoma gastrico
Grupo A
Principal tipo de CA gastrico al que predispone H. pylori
Adenocarcinoma Gastrico intestinal distal
Que tipo de adenocarcinoma gastrico puede presentar celulas en anillo de sello
Adenocarcinoma gastrico difuso
Sintomas mas comunes de CA gastrico
Perdida de peso
Dolor abdominal
Nausea
Masa palpable
Localizacion del ganglio de Virchow
Supraclavicular izquierdo
Localizacion del ganglio de Irish
Axilar izquierdo
Sitio mas frecuente de diseminación hematogena de CA de estomago
Higado
Marcador tumoral util en CA gastrico
CEA
Determinante mas importante del pronostico en CA gastrico
Grado de invasion tumoral
Tipos de CA gastrico con peor pronostico
Tipo difuso
Localizacion en estomago proximal
A partir de cuando se considera un CA gastrico avanzado
Cuando sobrepasa la submucosa
Estructuras que se consideran resecables junto con la gastrectomia en el CA de estomago
Diafragma Pericardio Pared anterior del abdomen Segmentos II y III hepaticos Mesocolon, colon transverso y epiplon Cuerpo y cola del pancreas
Pacientes con CA gastrico candidatos a RT
Cuando no se consigue R0 en cirugia
A partir de cuando se recomienda asociar QT al tratamiento del CA gastrico
A partir de T3/T4, N+, M0
6 ciclos en total
Localizacion extranodal mas frecuente de los linfomas
Estomago
Localizacion mas frecuente de tumores GIST
- Estomago
2. Intestino
A partir de que celulas se originan los GIST
Células de Cajal del plexo mienterico
Mutacion del gen c-Kit (sobreexprecion receptor tirosin-kinasa)
Complicaciones mas frecuentes tras cirugia de obesidad morbida
Respiratorias
Al cuanto tiempo de la cirugia de obesidad morbida puede iniciarse la alimentación oral
A las 24h con liquidos claros
Metodo de eleccion para diagnostico de CUCI
Colonoscopia con biopsia
Indicaciones de cirugia de urgencia en CUCI
Perforacion/abdomen agudo
Megacolon toxico refractario
Hemorragia masiva
Brote grave refractario
Complicación precoz mas frecuente de la cirugia electiva en CUCI
Sepsis pelvica
Tratamiento de una reservoritis aguda
Ciprofloxacino + metronidazol
Enemas de budesonida
Probioticos
Cuando se considera una reservoritis cronica
Episodios de reservoritis aguda con:
- recidiva precoz (<3m)
- dura >4sem
- > 2 episodios al año
Tratamiento de una reservoritis cronica
Metronidazol + ciprofloxacino + mesalazina
± corticoides VO
± inmunosupresores
± infliximab
± reconstruccion/reseccion del reservorio
Cribado de CA colorrectal en CUCI
A partir de 8-10ã de evolución en pancolitis (15ã en colitis izq)
Colonoscopia con biopsia cada 2 años hasta los 20ã de evolución, despues anual
*proctitis no incrementa riesgo de CA
Tratamiento de la displasia de alto grado en pacientes con CUCI
Colectomia
*displasia de bajo grado seguimiento cada 3-6m
Indicaciones de cirugia de urgencia en Crohn
Hemorragia masiva
Perforacion/abdomen agudo
Megacolon toxico refractario
Obstrucción intestinal refractaria
Indicaciones de cirugia electiva en Crohn
Refractariedad a tratamiento medico
Manifestaciones Extraintestinales incontrolables
Displasia de alto grado/neoplasia
Principales factor asociado a recurrencia de Crohn tras una reseccion
Tabaquismo
Fistula mas frecuente en Crohn
Enteroenterica
Tratamiento de fistulas en Crohn
Enteroentericas:
-asintomáticas: conservador
-sintomaticas: cirugia
Resto de las fistulas: cirugia electiva
Tratamiento inicial de abscesos en Crohn
Drenaje percutaneo + antibioticos
Datos sugerentes de isquemia mesenterica en angioTAC
Oclusion de vasos arteriales Engrosamiento de pared intestinal Neumatosis intestinal Realce de la mucosa Gas en vena porta
Gold Standard para diagnostico de isquemia mesenterica aguda
Arteriografia
Que indica la elevacion del fosfato serico en una isquemia mesenterica aguda
Indica isquemia irreversible
Utilidad de la fluoresceina en la isquemia mesenterica
Deteccion precoz de areas mal perfundidas en cirugia o colonoscopia
Region mas frecuente afectada en colitis isquemica
Angulo esplenico
*insuficiencia circulatoria del colon (microcirculacion)
Método diagnostico en colitis isquemica
Colonoscopia
Tratamiento de la colitis isquemica
Conservador (Ayuno, Soluciones, Antibioticos)
*Cx cuando hay gangrena y estenosis
Imagen tipica de colitis isquemica en un enema opaco
Imagen en huella digital
Localizacion mas frecuente de las angiodisplasias de colon
Ciego y colon derecho
*pueden asociarse a estenosis aortica
Localizacion mas frecuente de aneurismas viscerales
Arteria esplenica
Principal factor de riesgo para CA colon
Edad >50ã
*en ausencia de AHF
A partir de que edad se recomienda screening de CA colon
> 50ã (SOH)
Localizacion mas frecuente del CA colon
Colon descendente
Sigmoides
Recto
Complicación mas frecuente del CA colon
Obstrucción
Factores ee mal pronostico en CA colon
CEA preQx >5ng <12 ganglios estudiados Presentación como obstrucción o perforacion pT4 (invasion profunda) Tumor poco diferenciado Infiltracion linfovascular o perineural
Margenes recomendados en cirugia del CA colon
5 cm
A partir de que estadio de CA colon se recomienda QT adyuvante
Estadio III (N+)
*valorar en Estadio II (T3, T4) segun factores de mal pronostico
Sitio de metastasis mas frecuente en CA de recto
Hepaticas
A partir de que estadio se indica neoadyuvancia con QT y RT en CA de recto
Estadio III (T3, T4 o N+)
Remanente hepatico necesario para poder realizar resecciones hepaticas
> 25% (35-40% en hepatopatia cronica)
Estudios de seguimiento del CA colon
CEA: c/3m x 2ã
Colonoscopia: anual x 1ã y despues c/3-5ã
TAC recto: c/6m x 2ã
PET: en elevaciones de CAE sin evidencia en TAC
Genes afectados en sindrome de Lynch
hMSH2
hMSH6
hPMS2
Sindrome de Turcot
Variante de sindrome de Lynch asociado a tumores de SNC
Sindrome de Muir-Torre
Variante de sindrome de Lynch asociado a tumores sebaceos y queratoacantomas
Formas mas frecuentes de complicacion del CA colon
Oclusión y perforación
Que pacientes se consideran como “Gran quemado”
- > 20% SC de 2° o 3° (o >70pts de índice de gravedad)
- > 10% SC de 2° o 3° en <2ã o >65ã
- Quemaduras respiratorias
- Quemaduras eléctricas de alta tension
- Quemadura para politraumatismo
- Quemado con patología grave asociada
Indicaciones para colocar tubo pleural en derrame pleural
pH <7.2
Glucosa <50
Gram o cultivo (+)
Pus en cavidad pleural