TRAUMA Flashcards
Clasificación para fracturas cerradas.
Tscherne y Oestern
Clasificación para fracturas abiertas
Gustilo y Anderson
Donde encontramos hueso fibrilar
Feto
Callo de fractura
Método RICE
Rest
Ice
Compression
Elevation
Localización más frecuente de fracturas abiertas
Tibia
Escala para valorar amputación
Escala de MESS (>7 amputación)
Fractura más frecuente en RN
Fractura de clavícula
Principal complicacion aguda de las fracturas de la diafisis humeral
Lesion del nervio radial (mas frec. Oblicua 1/3 distal Holstein-Lewis)
Fractura mas frecuente del radio distal
Colles
Principal complicación de las fracturas del radio distal
Compresion del nervio mediano
Huesos del carpo
Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme, Trapecio, Trapezoide, Grande, Ganchoso
Nervio lesionado en lesion de Monteggia
Nervio interoseo posterior
Nervio lesionado en fractura de húmero proximal
Nervio axilar o circunflejo
Fracturas que mas frecuentemente se presentan como fx abiertas
Fx de diafisis tibial
Medidas farmacológicas en fx de tibia
Metilprednisolona
Enoxaparina
IBP o anti H2
Toxoide o gammaglobulina antitetanica
Huesos del tarso
Calcaneo, Astragalo, Navicular (Escafoides), Cuboides, 1,2,3 cuneiformes
Fracturas más frecuentemente asociadas a caídas de altura
- Calcáneo
- Meseta tibial
- Vertebra lumbar
Luxación más frecuente
Luxación Escapulohumeral anterior (deformidad en charratera)
Nervio lesionado más característico en luxación Escapulohumeral anterior
Nervio axilar (circunflejo)
Maniobras para reducir luxación Escapulohumeral anterior
Kocher
Cooper
Hipócrates
Lesion más frecuentemente encontrada en la luxación recidivante de hombro
Lesión de Bankart (avulsion del labrum glenoideo y ligamentos glenohumerales inferiores)
Lesión vascular más característica en luxación de rodilla
Lesión de la arteria poplítea
Puede ocasionar trombosis arterial en las sig. 24h
Ligamento lesionado en el pulgar del guardabosques
Ligamento colateral cubital de metacarpofalangica del pulgar
*Impide hacer pinza con dedo índice
Causa más frecuente de Hemartrosis en rodilla traumática
Lesión del LCA
Triada desgraciada de O’Donoghue
Lesión de:
- LCA
- LCM
- Menisco medial
Ligamentos más afectados en esguinces de tobillo
- Peroneoastragalino anterior
- Peroneocalcaneo
- Peroneoastragalino posterior
Causa más frecuente de hombro doloroso
Patología del espacio subacromial (tendinitis del Supraespinoso)
Dedo más frecuentemente afectado en la enfermedad de Dupuytren
5to dedo (70%)
Localización más frecuente de lesión de menisco
Cuerno posterior del menisco interno
Neuropatía por compresión más frecuente
Sx de túnel del carpo
Manguito de los rotadores
Subescapular
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Tumores Diafisiaros (GEMMA)
Granuloma Eosinofilico Ewing Sarcoma (periostio en capas de cebolla) Mieloma Múltiple Metástasis Adamantinoma (burbujas en tibia)
Tumor óseo benigno más frecuente
Osteocondroma
*deja de crecer cuando acaba el crecimiento
Tumor óseo maligno más frecuente
Metástasis (>50a)
- Mama y Próstata
- Pulmón
- Riñón
- Tiroides
Tumor óseo primario maligno más frecuente
- Mieloma (>50a)
- Osteosarcoma
- Sarcoma de Ewing (niños)
- Condrosarcoma
Tumor óseo típico de las manos
Encondroma
Sitios más frecuentes de metástasis desde tumores óseos
- Pulmón 50%
- Médula ósea 20-30%
- Ganglios 20%
- Hueso 10%
Alteración citogenetica de sarcoma de Ewing
t (11;22)
Tumor benigno de partes blandas más frecuente
Lipoma
Sarcomas de partes blandas más frecuentes
Rabdomiosarcoma (Niños) Histiocitoma fibroso (Adultos)
Tipos de Rabdomiosarcoma
Embrionario
Alveolar (más agresivo)
Pleomorfico
Tipo más frecuente de epifisiolisis
Tipo II (radio distal)
Fracturas más frecuentes asociadas al parto
Clavícula
Humero
Fracturas que con mayor frecuencia causan síndrome compartimental en niños
Fractura supracondilea (metafisis humeral distal)
Núcleos de osificacion del codo pediátrico
C.- Cóndilo humeral (1-2) R.- Radio cabeza (3) I.- Interno epicondilo (5) T.- Troclea (7) O.- Olecranon (9) E.- Externo epicondilo (11)
Lesión nerviosa aguda más frecuente asociada a fractura supracondilea
Lesión del nervio interoseo anterior
Anomalía congénita más frecuente de hombro
Deformidad de Sprengel (omóplato)
Clasificación de Herring (pilar lateral) para enfermedad de Perthes
A: conservado
B: colapso <50%
C: colapso >50%
Causas de genu varo patológicas
Enfermedad de Blount
Raquitismo
Deformidad congénita más frecuente del pie
Pie zambo (equinovaroaducto) *Tipo II la más común (tx ortopedico)
Única osteocondrosis más frecuente en la mujer
Freiberg (Köhler II)
Osteocondrosis más frecuente
Osgood-Schlatter (tuberosidad tibial anterior 13-14a)
Contraindicaciones para artroplastia
Infección activa
Artropatia neuropatica de Charcot
Indicación de cirugía urgente de fracturas vertebrales
Lesión neurológica incompleta
Fractura típica de C1
Fractura de Jefferson (no se asocia a déficit neurológico)
Tipo de fractura dorsolumbar con mayor índice de lesiones neurológicas asociadas
Fractura-luxacion
Test de Risser
Valoración de la madurez esquelética (núcleo de crecimiento de cresta iliaca) del 0-5 (4-5=crecimiento terminado)
Prueba de imagen de primera elección en espondilolisis
Rx oblicua
En qué patología se observa el borramiento del cuello del perrito de La Chapelle
Espondilolistesis istmica
Formas más frecuentes de espondilolistesis
- Istmica (L5-S1)
2. Degenerativa (L4-L5)
Causa mas frecuente de fracturas patologicas
Osteoporosis
Fractura por fatiga mas frecuente
Fractura del recluta (2º metatarsiano)
Principal colageno del hueso y cartilago
Hueso: colageno I
Cartilago: colageno II
Fractura mas frecuente en pediatricos
Humero (supracondilea)
Fractura mas frecuente en adultos
Tibia y peroné
Principales complicaciones de fracturas abiertas
Infección
Alteracion de la consolidación
Localizaciones tipicas de fracturas con necrosis isquemica
CECA
Cabeza humero, Escafoides, Cabeza femur, Astragalo
Fracturas mas frecuentemente asociadas a síndrome compartimental
Tibia, antebrazo, codo (supracondileas infantiles)
Fractura mas asociada a embolia grasa
Diafisis femur
Imagen radiografica caracteristica de embolia grasa
Imagen en tormenta de nieve
Clinica principal de sindrome de embolia grasa
Intervalo lucido SDRA Alteraciones nivel de consciencia Petequias Hipoxia (<60mmHg), Trombocitopenia y anemia
Criterios mayores de Gurd para embolia grasa (1M + 4m)
Petequias subconjuntivales y axilares
PaO2 <60mmHg
Depresion SNC
Edema pulmonar (SDRA)
Criterios menores de Gurd para embolia grasa (1M + 4m)
Taquicardia >110lpm Fiebre >38.5º Embolos grasos en retina Grasa en esputo Grasa en orina ↓ Hto ↓ Plt
Tratamiento de síndrome de embolia grasa
O2 + corticoides dosis altas + estabilizar fractura
Principal complicacion en fracturas de clavicula
Consolidación en mala posición
Indicaciones de cirugia en fracturas de clavicula
Expuesta (o inminencia de exposicion) Lesion neurologica/vascular Fractura de ambas clavículas Compromiso pleuropulmonar Torax inestable Hombro flotante *de elección placas y tornillos
Equimosis de Hennequin
Equimosis de cara medial del brazo y lateral de torax asociada a fractura de humero proximal
*no se trata
Tratamiento general de fracturas de humero proximal
Sin desplazar (<1cm): ortopedico (valpeau) Desplazadas en jovenes: osteosintesis Desplazada en ancianos: artroplastia (vs osteosintesis en 2 fragmentos) Desplazada en ancianos sin funcion previa: skillful neglect
Principales lesiones a descartar en fractura de escapula
Fracturas costales
Neumotorax /hemotorax
Lesion de Essex-Lopresti
Fractura conminuta de cabeza radial + lesión de articulación radiocubital distal y membrana interosea
Clasificación de Mason para fracturas de cabeza del radio
Tipo I: no desplazadas (conservador)
Tipo II: desplazada (conservadora si conserva buena movilidad)
Tipo III: conminuta (cirugia)
Tipo IV: asocian luxacion de codo (cirugia)
Principales complicacion en fracturas de cabeza del radio
Limitacion o inestabilidad
Dolor cronico en muñeca
Tratamiento de fracturas de olecranon
Cirugia (cerclaje)
Tratamiento de fractura del bastonazo (diafisis cubital)
Conservador (desplazada <50% y angulacion ≤ 10º )
Cirugia
Lesion de Monteggia
Fx cubito proximal + luxacion RCP
*tipo 1 mas frecuente
Lesion de Galeazzi
Fx radio distal + luxacion RCD
Principales complicaciones de fx de radio distal
Compresion N. mediano
Ruptura tendon extensor largo del pulgar
Artrosis
Tratamiento de fx de radio distal
Colles: conservador (vs osteosintesis si inestable)
No Colles: osteosintesis
Clinica principal de fractura de escafoides
Dolor en tabaquera anatomica
Fracturas de la base de 1er MTC
Bennett: oblicua intraarticular (osteosintesis)
Rolando: intraarticular conminuta (ortopedico)
Tratamiento de fractura del boxeador (cuello 5º MTC)
Ortipedico
Tratamiento de fracturas de falanges
Ortopedico
Principal complicacion neurologica de fractura de cadera en ancianos
Delirium (reversible 50%)
Principal causa se mortalidad en fracturas de cadera
TEV
Tratamiento de fracturas del cuello femoral (intracapsular)
No desplazadas (Garden I/II): osteosintesis
Desplazadas (Garden III/IV):
-Osteosintesis (jovenes)
-Artroplastia (ancianos)
Tratamiento de fracturas de femur extracapsulares
Pertrocantericas: -Estables: DHS (de eleccion) -Inestables (la mayoria): enclavado Subtrocandericas: enclavado *pueden presentar hematoma en muslo
Tratamiento de fracturas de diafisis de femur
Niños: traccion 90º-90º + yeso
Adultos: enclavado intramedular (excepto fx abierta grado III: fijador externo transitorio)
Nervio que puede lesionarse en fx de meseta tibial medial
Nervio peroneo
Fracturas de rotula mas frecuente
Transversales (cerclaje en obenque)
Tratamiento de eleccion en fx diafisis tibia
Enclavado intramedular
Fractura de Dupuytren
Lesion de ligamento deltoideo +
Fractura de perone distal
Fractura de Maisonneuve
Lesion de ligamento deltoideo +
Fx proximal de peroné
Clasificacion de Weber de fx de tobillo
A. Infrasindesmales (conservador vs Qx si afecta L. Deltoideo)
B. Transindesmales (conservador vs Qx si afecta L. Deltoideo)
C. Suprasindesmal (osteosintesis)
*todas las desplazadas se operan
Tratamiento de fx de pilon tibial (afecta articulacion)
Osteosintesis
Signo de Hawkins
Resorcion subcondral del cuerpo del astragalo tras una fractura. Signo de buen pronostico
Tratamiento de fracturas de astragalo (fx del aviador)
Desplazadas: osteosintesis
No desplazadas: conservador
Tumores tipicos de epifisis
Condroblastoma (niños) Celulas gigantes (adultos)
Tumores típicos de columna vertebral
Hemangioma
Metastasis
Mieloma
Osteoma osteoide (posterior)
Tumor tipico de sacro
Cordoma
Tumor que presenta nidus liticos
Osteoma osteoide
*nidus: zona radiotransparente rodeada de halo de formación de hueso y engrosamiento cortical
Tecnica de elección para estudio y planificacion Qx de tumores oseos
RM
Tumores oseos que responden a QT
Sarcomas
Clinica y localizacion mas frecuente de osteoma osteoide
Benigno
Femur proximal
Dolor sordo e intenso, nocturno, que cede con AAS o AINE’s
*tx: observacion vs ablacion guiada por TC
Tratamiento de quiste oseo esencial
Curación espontánea (tras fractura) vs aspiracion + corticoides
Tumores oseos que presentan imagen en pompas de jabon
Adamantimoma (diafisis tibial)
Tumor de celulas gigantes (osteoclastoma)
Tratamiento de osteoclastoma
Curetaje + coadyuvancia
Tratamiento de condroblastoma
Curetaje + adyuvancia
*tipico de adolescentes. Lesiones algodonosas
Tratamiento de encondroma
Observación vs curetaje + injerto (en fx patologicas)
Clinica del condrosarcoma
Dolor local en adultos (40-60ã) + calcificaciones en sal y pimienta o palomitas de maiz
*tipico en pelvis y femur y humero proximal
Tratamiento del condrosarcoma
Cirugia
*resistente a RT y QT
Localizacion mas frecuente de osteosarcoma
Femur distal y tibia proximal
Clinica tipica de osteosarcoma
Dolo + ↑FA
Rx: Triangulo de Codman y Sol naciente
Tratamiento de osteosarcoma
Resección quirurgica + QT pre y postoperatoria
Factores de mal pronostico en osteosarcoma
Metastasis al diagnostico
Mala respuesta a QT
Gen de resistencia (MDR)
↑FA y DHL
Clinica del sarcoma de Ewing
Dolor + masa + sintomas sistemicos
Rx con reacción periostica en capas de cebolla
Tratamiento de sarcoma de Ewing
Reseccion quirurgica + QT pre y postoperatoria
Huesos mas frecuentemente afectados por metastasis desde otros organos
Columna
Femur proximal
Humero proximal
Tratamiento de sarcomas de partes blandas
Reseccion + RT + QT en rabdomiosarcoma
Tipos de sarcomas de partes blandas mas frecuentes
Niños (<10ã): rabdomiosarcoma
Adultos: histiocitoma fibroso
Organos mas frecuentes de metastasis de rabdomiosarcoma
Higado
Pulmon
Cerebro
Localizacion mas frecuente de epifisiolisis
RATICO
RAdio (tipo II, la mas frecuente)
TIbia (tipo III)
COndilo humeral (tipo IV)
Tratamiento de epifisiolisis
Tipo I y II: conservador
Tipo III y IV: cirugia
Tipo V: tratamiento de las secuelas
Localizacion mas frecuente de fractura en rodete (torus) en niños
Metafisis distal de radio
Maniobra para reduccion de codo de niñera
SUFLE
Supinacion y Flexion
Clinica de Osteocondritis de König
Desprendimiento de fragmento osteocondral en condilo femoral medial secundario a traumatismo o vascular.
Mas frecuente en hombres, cursa con dolor, derrame y bloqueo
Tratamiento de osteocondritis de König
<12ã: conservador
>12ã: artroscopia
Cuadro clinico del dolor femororrotuliano del adolescente
Mujeres adolescentes con dolor en rodillas, bilateral, insidioso que aumenta al sentarse con rodillas flexionadas
*se resuelven con el tiempo
Etiologia mas frecuente del pie cavo
Neurologica
Metodo diagnostico de eleccion de displasia congénita de cadera
USG
Rx a partir de 3er mes y para seguimiento (indice acetabular)
Agentes mas frecuentes en artritis septica infantil
S. aureus
Estreptococos del grupo B
H. influenzae
*mas frecuente en cadera de RN y lactante
Tratamiento de artritis septica de cadera infantil
Artrotomia urgente + antibioticos IV
Causa mas frecuente de dolor coxofemoral entre 3-8ã
Sinovitis transitoria de cadera
Clinica y tratamiento de sinovitis transitoria de cadera
🚹3-8ã
Dolor en cadera irradiado a rodilla, inicio brusco, limitacion a la movilidad, cojera.
Puede estar precedido por infección de vía respiratorias
Tratamiento sontomatico
Clinica y tratamiento de enfermedad de Perthes
🚹 4-9ã con problemas de la coagulabilidad o trauma mecanico.
Claudicacion, limitacion a la rotacion interna y abduccion.
Unilateral 90%
Tratamiento sintomatico y observación (<10ã Herring A)
Causa mas frecuente de claudicación, dolor y limitacion de movilidad de cadera en adolescentes
Epifisiolisis femoral proximal
Clinica de Epifisiolisis femoral proximal
🚹 adolescentes, obesos, con alteraciones endocrinas y de maduración sexual.
Cojera y dolor con la actividad en muslo o rodilla sin traumatismo previo
(Bilateral 40-60%)
Tratamiento de Epifisiolisis femoral proximal inestable (no tolera carga)
Reduccion cerrada urgente y fijación con tornillos
Tratamiento de luxacion acromioclavicular
Grado I (esguince) y II: conservador Grado III (signo de la tecla): conservador vs cirugia en demanda funcional
Causas mas caracteristicas de luxacion de hombro posterior
Descarga electrica
Convulsiones
Fractura aislada de troquin
Tratamiento de luxaciones recidivantes de hombro
Traumatico (Bankart, Hill-Sachs): quirurgico
No traumatico: rehabilitacion
- Luxacion recidivante = >2 en el mismo hombro
Clinica de luxacion de codo
Desestructuracion de triangulo de Nelaton
Puede asociar frscturas de coronoides y cabeza de radio
Luxacion mas frecuente del carpo
Semilunar
*puede asociar lesion del n. mediano
Tipos de luxacion de cadera
Posterior (90%): miembro acortado, puede afectar n. ciatico
Anterior (10%): miembro alargado, puede afectar paquete vasculonervioso
Lesion nerviosa asociada a luxacion de rodilla
Nervio peroneo (ciatico popliteo): origina pie caido
Tipo de luxaciones de pie
Lisfranc (equitacion): reduccion + osteosintesis
Chopart: conservador
Factores de riesgo para rotura de tendon de Aquiles
Infiltraciones o ingesta de corticoides o quinolonas
*tx de elección quirurgico
Tecnica de imagen mas sensible y especifica para diagnostico de osteomielitis
RM
Tipo de lesión más frecuente en las caídas del anciano
- Equimosis
- Contusión
- FX no expuesta
Estructuras más lesionadas en las caídas de ancianos
- Cadera
- Cabeza y cara
- Mano
- Hombro
- Tobillo
Clasificación de lumbalgia según tiempo de evolución
Aguda: <6sem
Subaguda: 6-12sem
Crónica: >12sem