DIGESTIVO Flashcards
Dermatosis más frecuente en paciente con VIH
Candidiasis oral
Tratamiento de elección en esofagitis por candida
Fluconazol
Tratamiento de segunda línea en esofagitis por candida
Anfotericina B
Complicaciones en la esofagitis por candida
Hemorragia
Perforación
Estenosis
Que tipo de necrosis producen los álcalis
Licuefacción
Que tipo de necrosis producen los ácidos
Coagulación
Actitud inicial en esofagitis por cáusticos
Descartar perforación de víscera hueca
Estudio inicial en esofagitis por cáusticos
Rx de tórax
En qué momento se realiza la endoscopia en una esofagitis por cáusticos
Primeras 6-24 horas
Clasificación endoscopica de lesiones esofagicas agudas producidas por cáusticos
Clasificación de Zargar
En que casos está indicada la dilución del cáustico tras las ingesta
Ácidos fuertes
Hallazgo endoscopico en una esofagitis eosinofilica
Esófago con múltiples anillos (traquealizado)
Erosiones y/o estenosis
Dónde ocurre la perforación esofágica en el síndrome de Boerhaave
1/3 inferior, cara posterior lateral izquierda
Que triglicéridos no necesitan sales biliares para su absorción
Triglicéridos de cadena media
Donde se absorbe la cobalamina (B12)
Últimos 60 cm del ileon
Son cationes divalentes
Zn
Ca
Fe
Mg
Que es la lignina
Un tipo de fibra insoluble
Que proteína plasmática transporta la mayor parte del cobre
Ceruloplasmina
Que medicamento se asocia con granulomatosis hepática
Clorpromacina
Causa más frecuente de diarrea aguda
Infecciosa
Punto de corte en tiempo para diarrea aguda o crónica
4 semanas
Composición de las Soluciones de Rehidratación Oral según la OMS
Na (75) K (20) Citrato (10) Cl (65) Glucosa (75) Osmolaridad (245)
Principales categorías de virus causantes de diarrea
Rotavirus Calicivirus Adenovirus enterico Astrovirus Torovirus
Ambicidas luminales
Paramomicina
Yodoquinol
Furoato de diloxanida
Amebicidas tisulares
Metronidazol
Tinidazol
Eritromicina
Cloroquina
Tratamiento de elección para diarrea por Giardia
Metronidazol
Tratamiento de elección en la amebiasis en fase activa
Metronidazol
Yodoquinol
Tratamiento para Ascaris lumbricoides
Albendazol
Tratamiento para Strongyloides
Ivermectina
Tratamiento para Trichuris trichuria
Mebendazol
Tratamiento para Triquinosis (Trichinella)
Albendazol + Prednisona
Tratamiento para Tenia
Albendazol o Praziquantel
Tratamiento para Cisticercosis
Albendazol
Tratamiento para Trematodos
Praziquantel
Manifestación inicial más frecuente en la hemorragia de úlcera péptica
Hematemesis + Melenas
Factor de riesgo las importante para estenosis pilorica en úlcera péptica
H. pylori
Tumor gástrico benigno más frecuente
Leiomioma (submucosa)
Alteraciones moleculares en CA gástrico intestinal
erb-2 y erb-3
Alteraciones moleculares en CA gástrico difuso
Gen cadherina E
Oncogen K-sam
Dónde se localiza el divertículo de Meckel
Ileon distal
Malformación gastrointestinal congénita más prevalente
Divertículo de Meckel
Causa más frecuente de obstrucción intestinal en el embarazo
Vólvulo de sigma
Región más frecuentemente afectada en la colitis isquémica
Ángulo esplenico (punto de Griffith)
Causa más frecuente de intususcepción en el adulto
Tumores benignos
Forma más frecuente de CCR hereditario
Sx de Lynch
Neoplasia que con mayor frecuencia puede presentar Acalasia
Adenocarcinoma de estómago
IBP que se asocia con mayor índice de cicatrización y alivio sostenido de sintomas
Esomeprazol 40mg/24h
Causa más frecuente de esofagitis infecciosa
Cándida
Método más específico para diagnosticar H. pylori
Cultivo
Causa más frecuente de gastroparesia
DM
A partir de cuantos mL de sangre se observan melenas
50mL
Factores predictivos de STDA
Melenas
Sangre rojo brillante o en pozos de café en SNG
Urea/Creatinina >30
Historia de melenas
Localización más frecuente de úlcera gástrica
Curvatura menor (antro)
Localización más frecuente de úlcera duodenal
Primera porción del duodeno
Con que medicamentos interfieren su absorción los IPB
Hierro
Ampicilina
Ketoconazol
Digoxina
HLA más frecuente en Crohn
HLA-A2
HLA más frecuente en CUCI
BW35 y DR2
Tratamiento de reservoritis aguda
Cipro + metro
Enemas de budesonida
Probióticos
Tratamiento de reservoritis crónica
Metronidazol
ó Budesonida oral
ó Infliximab
Enfermedad gastrointestinal más frecuente
Síndrome de intestino irritabe
Tratamiento de elección para VHB en fase aguda
Sintomático
Pólipos benignos mas frecuentes en el intestino
Pólipos hiperplasicos
Pólipos intestinales que más tendencia tienen a malignizar
Pólipos adenomatosos (sobre todo vellosos)
Cáncer de canal anal mas frecuente
Carcinoma de células escamosas
Causa más frecuente de granuloma hepático no infeccioso
Sarcoidosis
Que porcentaje de pacientes con hepatitis A desarrollan hepatitis fulminante
<1%
*mayor en enfermedad hepatica previa
Manifestaciones extrahepaticas mas frecuentes de VHA
Artralgias
Rash evanescente
Tipo de vacuna para VHA
Virus inactivos
*2 dosis=proteccion 100%
Cual proteina del VHB se administra en las vacunas
Proteina mediana (pre-S2): “receptores de la albumina humana polimerizada”
Que region del ADN del VHB codifica el AgHBs
Region-S
Primer marcador que aparece en infeccion por VHB
AgHBs
*>6m indica cronificacion
Que indica el AgHBe
Indica replicacion viral
Que indica la presencia de AgHBe (-) y ADN-VHB (+)
Cepa mutante precore
*infecciones cronicas mas agresivas
Que indica la presencia de AgHBs (+) y Anti-HBs (+)
Cepa mutante de escape
Que porcentaje de pacientes con VHB desarrollan hepatitis fulminante
0.1-0.5%
Factor predictor mas importante de progresion en VHB
Carga viral alta (>2000Ui/ml)
Genotipo de VHB mas asociado a episodios de reactivacion
Genotipo C
Farmacos aprobados para el tratamiento VHB cronica
INF-α 2a (INFpeg) Lamivudina Telbivudina Adefovir Entecavir Tenofovir
Indicaciones de tratamiento de hepatitis aguda por VHB
Hepatitis fulminante Hepatitis severa (bilirrubinas >10 y sintomas >4sem)
*no se recomienda INF
Fases de hepatitis crónica por VHB que requieren tratamiento
*Fase de inmunidad activa (aclaramiento)
Hepatitis crónica mutante precore
*mejor fase para tratamiento
Factores que determinan el tratamiento en hepatitis cronica por VHB
Fase clinica +
- valores de ALT*
- ADN-VHB (>2000Ui/ml)
- Lesion hepatica biopsia
*transaminasas normales no responeden al tratamiento 90%
Unico farmaco efectivo contra VHD
Interferon
Marcador morfologico de progresion de hepatitis cronica por VHC
Hepatitis de la interfase
Cada cuanto tiempo se lleva a cabo monitoreo para infeccion de VHC tras una exposición
RNA VHC + Transaminasas: Basales 4 semanas 4 meses 6 meses
Tratamiento de eleccion en hepatitis aguda por VHC
Interferon
*agregar Ribavirina en VIH
Cada cuanto tiempo se recomienda realizar USG de HyVB en pacientes con cirrosis
Cada 6 meses
Genotipos de VHC con peor respuesta al tratamiento a INF y RBV
Genotipos 1 y 4
Genotipos de VHC con mejor respuesta al tratamiento con INF y RBV
Genotipos 2 y 3
Duracion del tratamiento de VHC cronica con INF y RBV
Genotipos 1 y 4: 48s
Genotipos y 3: 24s
Farmacos utilizados en la triple terapia en infeccion cronica por VHC
INF y RBV + Telaprevir/Boceprevir
Metodo diagnóstico de eleccion en sindrome de Gilbert
Test del ayuno
Alteraciones hereditaria del metabolismo de la bilirrubina mas frecuente
Sindrome de Gilbert (AD)
*Ictericia fluctuant que se exacerba con estres fisicp/metabolico
Metabolito hepatotoxico del paracetamol
N-acetil-para-benzoquinoneimina
Estapas clinicas de la intoxicación por paracetamol
Estadio 1 (0-24h): latente Estadio 2 (24-72h): comienzo de hepatotoxicidad, elevacion de transaminasas Estadio 3 (72-96h): fase de mayor lesion hepatica Estadio 4 (9h-14d): etapa de recuperacion
Etapa de mayor lesion hepatica en la intoxicación por paracetamol
Estadio 3 (72-96h):
- maxima elevasion de transaminasas
- ictericia
- encefalopatia y coagulopatia
- ± LRA por NTA
Rango de tiempo para administrar carbon activado en intoxicación por paracetamol
Primeras 4h (1g/kg DU)
Rango de tiempo de maxima efectividad de la N-Acetilcisteina en la intoxicación por paracetamol
Primeras 10h
Valores de paracetamol plasmatico para indicar tratamiento con N-Acetilcisteina segun normograma de Rumack-Matthew
150mg/l a las 4h
30mg/l a las 12h
Cantidad de ingesta unica de paracetamol a partir de la cual se indica N-Acetilcisteina (en ausencia de concentraciones plasmaticas)
7.5gr en adultos
150mg/kg en niños
Causa mas frecuente de hepatitis fulminante
Intoxicación por paracetamol
Histologicamente que parte del higado se afecta en la intoxicación por paracetamol
Zona III (centrolobulillar)
Farmacos que pueden producir higado graso microvesicular
Valproato (principal) Tetraciclinas AAS Zidovudina Didanosina
Tratamiento inicial de hepatitis autoinmune
Esteroides ± Azatioprina
Anticuerpos en hepatitis autoinmune tipo 1
ANA
SML (musculo liso)
Anticuerpos en heptatitis autoinmune tipo 2
Anti-LKM 1
pANCA
anti-LC 1 (citosol hepatico)
Anticuerpos en hepatitis autoinmune tipo 3
Anti-Ag soluble hepatico (SLA)
Antiproteinas del higado y pancreas (LP)
Anticuerpos mas especificos en CBP
AMA (antimitocondriales) (98%)
Alteraciones de la inmunidad humoral en CBP
AMA (+)
Hipergammaglobulinemia IgM
Tratamiento farmacológico de la CBP
Acido ursodesoxicolico
±corticoides
±colchicina
±metrotexato
Signo patognomonico de CEP en biopsia hepatica
Lesion en piel de cebolla
Metodo diagnostico de eleccion en CEP
ColangioRM
Farmacos mas utiles en CEP
Acido ursodesoxicolico
Metrotexato
*ningun farmaco es realmente efectivo
Contraindicacion de trasplante hepatico en CEP
Desarrollo de colangiocarcinoma
Sindrome de Zieve
Esteatosis hepatica Hiperlipidemia Anemia hemolitica Ictericia Dolor abdominal
Patron de transaminasas característico en hepatitis alcoholica
AST >2x >ALT
GOT >2x >GPT
Datos de mal pronostico de hepatitis alcoholica
↑ TP Bilirrubinas >5mg/dl ↑ Creatinina Ascitis Encefalopatia
Parametros que valora el indice de Maddrey para gravedad de hepatitis alcoholica
TP y Bilirrubinas
Parametros que mide la clasificación de Child Pugh
Bilirrubinas Albumina TP Encefalopatia Ascitis
Gradiente de presion venosa hepatica (mmHg) definitorio de hipertension portal
Gradiente >6mmHg
Principales agentes etiologicos de abscesos hepaticos piogenos
Polimicrobianos: E. coli (mas frec) Klebsiella y Proteus Pseudomonas Streptococcus (milleri)
Manifestación extraintestinal mas frecuente de la amebiasis
Absceso hepatico
HLA que confiere suceptibilidad a abscesos hepaticos amebianos
HLA-DR3
Prueba serologica mas sensible para infección por E. histolytica
Hemaglutinacion indirecta
Indicaciones de drenaje de absceso hepatico amebiano
Persistencia de sintomas 72h (dolor/fiebre) Ruptura inminente Absceso en lóbulo izquierdo Embarazo Contraindicaciones para metronidazol Complicaciones pleuropulmonares
Factores de mal pronostico en absceso hepatico amebiano
Multiples >50ml Elevacion de hemidiafragma Derrame pleural Encefalopatia Bilirrubina >3.5 Hb <8 Albumina <2 Diabetes
Tratamiento de absceso hepatico piogeno
Antibioticos (2 sem IV + 1 mes VO) + drenaje
Tratamiento de eleccion del absceso hepatico amebiano
Metronidazol + amebicida luminal
Tratamiento de un absceso hepatico amebiano roto
Cirugia
Riesgo de desarrollar hepatitis fulminante por VHE en embarazadas
20%
Causa mas frecuente de hipertensión portal
Cirrosis
Complicación mortal mas frecuente de la cirrosis
Sangrado por ruptura de varices esofagicas
Variables que mas influyen en la aparicion de un primer episodio de HTDA por varices en cirrosis
Child C
Varices grandes
Varices con puntos rojos
Principales farmacos utiles en la prevencion de HTDA por varices en cirrosis
B-bloqueadores (propranolol y nadolol)
Metodo endoscopico de eleccion para tratamiento de hemorragia activa por varices en cirrosis
Ligadura
Metodo endoscopico de eleccion para profilaxis de hemorragia por varices en cirrosis
Ligadura
Principal indicación para colocar TIPS en cirrosis
Prevencion de HTDA por varices en pacientes en espera de trasplante en los que falló el tratamiento farmacológico y endoscopico
En que momento esta indicado realizar la primera endoscopia de cribado de varices a un paciente cirrotico
Cuando se diagnostica hipertensión portal
Posterior cada 1-3ã*
*cuando no existan varices
Cuando se indica profilaxis primaria en pacientes cirroticos con varices esofagicas
Varices grandes (III-IV) Varices pequeñas en Child C o con signos de riesgo
Metodo de eleccion de profilaxis primaria para varices esofagicas en cirrosis
1ª. B-bloqueadores
2ª. Ligaduras periodicas
Principales complicaciones de hemorragia por varices en cirrosis
Infecciones
Neumonía por aspiracion
Encefalopatia hepatica
Alteración renal o electrolitica
Tratamiento endoscopico de eleccion en sangrado agudo de varices fundicas en cirrosis
Cianoacrilato
Tratamiento de la hemorragia aguda por varices esofagicas en cirosis
Estabilización (TAS 90mmHG y Hto 21-24%) +
Somatostatina o terlipresina +
Tratamiento endoscopico +
Antibiotico
Tratamiento de elección como profilaxis secundaria de hemorragia por varices esofagicas en cirrosis
1ª. B-bloqueadores + nitritos
2ª. Ligaduras periodicas
*si de todas maneras sangra: TIPS y trasplante
Tratamiento farmacológico de la gastropatia de la hipertensión portal
B-bloqueadores (propranolol)
Causa mas frecuente de ascitis
Cirrosis
Complicación mas frecuente de la cirrosis
Ascitis
Prueba de eleccion para confirmación diagnóstica de ascitis
Paracentesis
Gradiente Albumina serica - Albumina liquido ascitico en hipertension portal
Gradiente ≥ 1.1 gr/dl = Hipertensión portal
A partir de cuanto liquido extraido en una paracentesis se debe reponer albumina
> 4-5L
*8-10gr x litro
Tratamiento de la ascitis de origen cirrotico
Restricción de sal
Espironolactona + furosemida
Tratamiento de la ascitis a tension
Paracentesis
A partir de cuantos PMN en liquido ascitico se indica tratamiento antibiótico
> 250 PMN
Bacterias mas frecuentes en bacteriascitis monomicrobiana no neutrofilica (PBE <250PMN)
Estafilococos
Tratamiento del sindrome hepatorrenal tipo 2
1ª: trasplante
2ª: terlipresina + albumina
Tratamiento del síndrome hepatorrenal tipo 1
Albumina
Terlipresina, octreotide o midodrina
TIPS
Trasplante (curativo)
*hemodialisis solo en casos seleccionados
Toxina producida por Aspergillus que se asocia a hepatocarcinoma
Aflatoxina
Antidiabético oral que reduce el riesgo de hepatocarcinoma en DM 2
Metformina
Principal factor de riesgo para desarrollar hepatocarcinoma
VHC
Sitios mas frecuentes de metastasis de hepatocarcinoma
Pulmon
Ganglios
Hueso
Suprarrenales
Marcador tumoral de hepatocarcinoma
AFP
Con que frecuencia se recomienda realizar USG de HyVB de seguimiento en cirrosis
Cada 6 meses
QT de eleccion hepatocarcinoma
Sorafenib
Punto de corte de leucocitos en liquido ascitico para diagnóstico de peritonitis bacteriana espontanea
> 500 leucocitos
Tipo mas frecuente de hemocromatosis
Tipo 1
Mutacion C282Y, gen HFE (Cr 6)
Que parametros valora el indice de Balthazar
Inflamacion (Colecciones)
Necrosis
Severidad de pancreatitis segun indice de Balthazar
Leve: 0-3
Medio: 4-7
Alto: >7
Parámetros que valora APACHE II
FC FR TAM T° Glasgow Oxigenacion
Opiaceos que no estan contraindicados en pancreatitis aguda
Buprenorfina
Meperidina
Que valor de PCR predice mal pronostico en pancreatitis
PCR >150 mg/dl
Causa mas frecuente de pancreatitis cronica
Alcoholismo
Prueba de eleccion para diagnostico de pancreatitis crónica
Ecoendoscopia
Prueba funcional mas sensible para diagnostico de pancreatitis cronica
Secrecion pancreatica tras estimulacion con secretina o CCK
Fistulas mas frecuentes a viscera hueca en pancreatitis cronica
Colon transverso y angulo esplenico
*cursan con hemorragia y tx Qx
Causa mas frecuente de trombosis de la vena esplenica
- CA de pancreas
2. Pancreatitis cronica
Complicación mas frecuente de la trombosis de la vena esplenica
Hemorragia digestiva por hipertension portal izquierda
Tratamiento de la trombosis de vena esplenica sintomatica
Esplenectomia
Indice de hierro hepatico (IHH) diagnostico de hemocromatosis
> 1.9
Principal mutacion en la enfermedad de Wilson
Proteina ATPB7 (Cr 13)
Forma mas comun de presentación de enfermedad de Wilson en la infancia
Enfermedad hepatica
En que capa de la cornea aparece el anillos de Kayser-Fleischer
Membrana de Descemet
Farmaco de primera eleccion para tratamiento de enfermedad de Wilson
Penicilamina
Agentes quelantes de cobre
Penicilamina
Trientine
Zinc
Tetratiomolibdeno (mas potente)
Genotipo de VHB más predominante en México
H
*Mayor presencia de enfermedad asíntomatica
Genotipos de VHB con más riesgo de hepatocarcinoma
C, D y F
Complicación más frecuente de la nutrición enteral
Diarrea
Tratamiento de erradicación de H. pylori de 2da elección (GPC)
Tinidazol + Tetraciclina + bismuto + IBP