Urgencias Flashcards

1
Q

Fórmula de Parkland

A

2ml x Peso x %de SC quemada

50% en las primeras 8h
50% en las siguientes 16h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fórmula de Parkland en menores de 14 años

A

3ML x Kg x SC quemada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Meta de uresis en adultos quemados

A

0.5 ml/Kg/h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Meta de uresis en menores de 14 años quemados

A

1 ml/Kg/hr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

A partir de qué % de quemadura se necesita reanimación hídrica

A

20%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Quemadura de 1er grado (Superficial)

A

Húmeda y roja
Sin ampolla

Quemadura solar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Quemadura de 2o grado Superficial (de Espesor Parcial)

A

Edematosa
Muy dolorosa
Con AMPOLLAS húmedas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Quemadura de 2o grado profunda (espesor total)

A

Seca
Sin ampollas
Puede o No doler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Quemadura de 3er grado

A

Acartonada
Super seca
Sensibilidad perdida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Volúmen de pérdida sanguínea en choque hipovolémico grado III

A

1,500-2,000ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principal causa de muerte por accidentes en niños

A

TCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dato dx de conmoción cerebral secundaria a TCE

A

Amnesia anterógrada postraumática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Edema cerebral más frecuente en niños con TCE

A

Vasogénico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Causa más frecuente de laceración cerebral en niños

A

Heridas penetrantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Que % de niños con hematoma epidural presenta crisis convulsivas

A

100%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Localización más frecuente de hematoma subdural en niños

A

Frontoparietal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Localización más frecuente de fractura diastática en niños

A

Sutura Lamboidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Triada de Cushing

A

HAS, Bradicardia, alteración en la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En qué periodo de tiempo es más frecuente la Epilepsia postraumática

A

1w después del TCE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Complicación metabomica esperada en un paciente con deshidratación y diarrea graves

A

Acidosis metabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El signo de Ballance se encuentra en

A

Rotura esplénica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tx de neumotórax

A

Sonda pleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Remplazo inicial de líquidos en un paciente pediátrico con choque hipovolémico

A

20 ml/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Regla general de remplazo de líquidos en un adulto con choque hipovolémico

A

3 ml líquido x 1 ml de sangre perdida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Sx de Kernohan en TCE
Hemiplejía y pupila ipsilateral dilatada
26
Sitio de colocación de sonda pleural en neumotórax
4o o 5o EI línea axilar media
27
Tx de neumotórax espontáneo menor a 2 cm asintomático
Aspiración simple
28
Tx del neumotórax espontáneo recidivantw
Toracotomía
29
Tx del neumotórax a tensión
Aguja en el 2o EI
30
Tx definitivo del neumotórax
Colocación de sonda pleural en 5o EI línea media axilar | Toracotomía
31
Características del neumo a tensión que lo diferencian de taponade
Ausencia UNILATERAL de ruidos respiratorios e hiperresonancia a la percusión
32
Tx inicial en neumotórax abierto
Cubierta con gasa estéril pegando 3 lados de la misma
33
Tx del tórax inestable
Estabilización quirúrgica
34
La fx en 1a y 2a costilla orienta a lesión en
Grandes vasos
35
La fx en 3a a 8a costilla orienta a lesión en
Bronquios, pulmón, pleura, corazón
36
La fx en 9a a 12a costillas orienta a lesión en
Bazo, hígado, riñones
37
Indicaciones de estabilización qx en tórax inestable
Desplazamiento >3cm Hemotórax >1000cc Drenaje >200ml/h en 3 horas Falta de reexpansión
38
Definición de hemotórax masivo
Mayor a 1,500ml o 2/3 del volúmen sanguineo
39
Datos relevantes en hemotórax masivo
Aplanamiento yugular e hipotensión
40
Sitio más frecuente de lesión en disección aórtica traumática
Cerca del ligamento arterioso
41
Estudio de imagen en disección aórtica trumática
TAC con contraste | USG fast
42
Datos radiológicos sugestivos de disección aórtica
Desviación del esófago o traquea | Ensanchamiento mediastinal
43
Dato clínico sugestivo de choque neurogénico
Bradicardia, hipotensión, acumulación de sangre intravascular
44
Manifestaciones de choque medular
Flacidez, pérdida de reflejos
45
Nivel sensitivo correspondiente a la sinfisis del pubis
T12
46
Tx inicial en choque medular
Metilprednisolona
47
Tracto medular que conduce la sensibilidad propioceptiva
Columnas Posteriores
48
Nivel de lesión en anestesia del deltoides
C5
49
Estudio de elección en déficit neurológico secundario a trauma de columna
RM
50
Sx medular caracterizado por - Pérdida motora ipsilateral de la propiocepción - Pérdida contralateral de la sensación de dolor y la temperatura
Sx Brown Sequard
51
Sx medular que cursa con - Paraplejia - Pérdida sensorial (dolor y temperatura) - Propiocepción conservada
Sx medular anterior
52
Sx medular que cursa con: - Déficit motor de ext superiores mayor que la de inferiores - Pérdida sensorial variable
Sx centromedular
53
Mecanismo de lesión más común en Sx Brown Sequard
Trauma penetrante
54
Tx de elección en choque neurogénico para hipotensión secundaria
Atropina
55
Mecanismo de lesión del cinturón de seguridad
Cizallamiento
56
Causa más frecuente de choque cardiogénico
IAM
57
Sitio más frecuente de lesión en la disección aórtica traumática
Ligamento arterioso
58
Hemotorax masivo
Mayor a 1,500ml
59
Dato clínico encontrado en hemotorax masivo
Aplanamiento de la vena yugular
60
Causa más frecuente de choque cardiogénico
IAM
61
Tx de neumotórax catamenial
Supresión hormonal
62
Coeficiente PaO2/FiO2 en un paciente con daño pulmonar agudo
Menor a 300
63
A qué se refiere "choque medular"
Parálisis flácida por interrupción fisiológica de toda función medular debajo del nivel anatómico afectado
64
Datos de sospecha de TEP
Inquietud Irritabilidad Taquicardia e hipoxemia
65
Etiología más frecuente de neumotórax
Ruptura de flictenas enfisematosas
66
Estudio dx de taponade
USG
67
Órgano más afectado en trauma cerrado
Bazo
68
Órgano más afectado en trauma por apuñalamiento
Hígado
69
Órgano más afectado por proyectil de arma de fuego
Intestino delgado
70
Primer dato de reaparición de reflejos medulares
Reflejo bulbocavernoso
71
PAM posparo recomendada
Mayor a 65 mmHg
72
Tasa de mortalidad del paro cardiaco
75%
73
Principales causas de paro intrahospitalario
IRA y choque hipovolémico
74
1a causa de muerte a nivel mundial
Cardíacas
75
Primer paso en el abordaje de un paciente que PROBABLEMENTE se encuentra en paro cardiaco
Comprobar si está conciente
76
Que hacer antes de ABORDAR a una persona que presuntamente se encuentra en paro
Confirmar que la zona es segura
77
Tiempo de evaluación de la respiración
5-10 segundos
78
Tiempo de evaluación del pulso
5-10 segundos
79
Tiempo máximo de interrupción entre compresiones/ventilaciones
Máximo 10 segundos
80
Si la hipoxia es la causa del paro cardíaco cuál es la primera axn a realizar
Iniciar rcp 2 minutos y luego activar el sistema
81
Dispositivos auxiliares para mantener vía aérea permeable (básicos)
Cánula oro o nasofaringea
82
Dispositivos AVANZADOS para mantener vía aérea permeable
Mascarilla y tubo laríngeo
83
Al colocar un dispositivo avanzado de vía aérea se confirma su correcta colocación mediante
Capnografia cuantitativa o exámen físico
84
Elementos de la evaluación primaria
Vía aérea, respiración, circulación, discapacidad, exposicion
85
2 causas más comunes de AESP
Hipovolemia e Hipoxia
86
Taquipnea
Si tiene más de 20 rpm
87
Bradipnea
Si tiene menos de 12 rpm
88
Complicación de hiperventilación
Distensión de cámara gástrica y broncoaspiración
89
Efecto adverso cerebral secundario a hiperventilación
Vasoconstricción
90
Causa más común de obstrucción de vía aérea en pacientes con perdida del estado de alerta
Pérdida del tono de los músculos de vía aérea superior
91
Contraindicación del uso de cánula orofaringea
Reflejo nauseoso
92
Meta de inicio de tx fibrinolitico en paciente con IAMST
Puerta-aguja menor a 30 mins
93
Ritmo más letal post IAMST
FV (más común las primeras 4 horas)
94
Meta puerta-balón
Menor a 90mins
95
Dosis de ASA en Sx Coronario Agudo
160-325mg (dosis que logra inhibir la producción de tromboxano A2)
96
Vías de administración de ASA
Masticada o Rectal
97
Dosis máximas de nitroglicerina sublingual
Hasta 3 dosis (c/ 3-5 mins)
98
Efecto de la Morfina en edema agudo de pulmón
Redistribución de volúmen
99
Fármacos contraindicados en pacientes HOSPITALIZADOS x IAM
Aines
100
Tiempo de evaluación y solicitud de estudios en EVC
Menos de 10 mins
101
Estudio a solicitar en EVC y tiempo de interpretación
TAC sin contraste y menor a 40 mins
102
Tiempo ideal de tx fibrinolitico en EVC isquemico
3 horas Max 4.5 horas
103
Tx de Bradicardia asintomatica y cada cuánto se administra?
Atropina c/3-5 mins (máximo 3mg)
104
Estudio de imagen que detecta el derrame pleural septado con mayor sensibilidad
USG