Pediatría Flashcards

1
Q

Manifestaciones de la Taquipnea Transitoria del RN

A
  • RN término
  • Taquipnea >12h
  • Sat <88
  • Ac. Respiratoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Factores de riesgo para TTRN

A
  • RN de término
  • -Asma, DM o RPM
  • Nacimiento sin TDP
  • Macrosomía
  • Hombre
  • Gemelos
  • Apgar menor a 7
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tx de la TTRN

A

Oxígeno (Meta: SAT 88-95)
Resuelve en 24-72h
Alimentacion segun SA y FR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Rx en TTRN

A
  • Atrapamiento aéreo (rectificación, hiperclaridad, aplanamiento de hemidiafragmas)
  • Cisuritis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Manifestaciones de la Enf de Membrana Hialina

A

Prematuro + datos de dificultad respiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Causa de la Enf de Membrana Hialina

A

Carencia de factor surfactante = Colapso alveolar y cortocircuito I-D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Además de factor surfactante, tx en Enf de Membrana hialina

A

NPT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Manifestaciones de la neumonía neonatal

A
Antecedente de RPM
Alt en la perfusión/choque
Apnea inicial
Sepsis
-Hipoxia desproporcionada al daño observado en la rx
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Rx típica de neumonía neonatal

A

Consolidación y broncograma aéreo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Agentes causales de la neumonía neonatal en prematuros

A

Lysteria

Estreptococo grupo B

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tx de la neumonía neonatal

A

Ampicilina + Aminoglucósido (amika)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Factores de riesgo de la Enf de Membrana Hialina

A
-Prematurez
Hipotermia
Asfixia
DM
Hombre
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Rx en Enf de Membrana Hialina

A
  • Disminucion del volúmen
  • Patrón reticulogranular con broncograma
  • “vidrio esmerilado”
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores de riesgo en Sx de Aspiración de Meconio

A
  • EFNT
  • Asfixia
  • Post término
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisiopatología del SAM

A

Atrapamiento de aire con rotura alveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Principal complicación del SAM

A

Hipertensión Pulmonar Persistente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Rx del SAM

A
  • Sobredistencion
  • Atrapamiento (aplanamiento diafragmático, aumento del D AP)
  • Condensación
  • Infiltrados gruesos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tx del SAM

A
  • Oxigeno (Meta: 90-94 sat)
  • VPP
  • Sostén
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Via de administración del factor surfactante

A

Intratraqueal menor a 1h

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rangos de alimentación según FR y SA para TTRN

A
  • Succión: <60 y <2
  • Sonda: 60-80 y 2
  • Ayuno: >80 y >3
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Manifestaciones de la Estenosis Hipertrófica del Píloro

A

Vómitos en proyectil (sin bilis), deshidratación, hipoactivo
Masa palpable en hipocondrio derecho
Peristalsis visible de I-D

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Alteración ácido base de la Estenosis Hipertrófica del Píloro

A

Alcalosis metabólica hipocñoremica

Hipocalcemia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio de primera elección en Estenosis Hipertrófica del Píloro

A

USG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Factores de riesgo de Sepsis Neonatal

A
  • ITU en 3er trimestre
  • RPM/Corioamnioitis
  • Masculino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Gold Estándar en el dx de Sepsis Neonatal
Hemocultivo
26
Tx empírico para sepsis neonatal
Ampicilina/Gentamicina
27
Principal etiología de Meningitis en México
Gram (-)
28
Estudio de neuro imagen en Meningitis
TAC
29
Tx empírico de Meningitis
Ampi/Amika/Cefo
30
Etiología más común de la onfalitis
``` S. Aureus S. Epidermidis S. Grupo A E. Cómo Proteus ```
31
Principal complicación de la onfalitis
Fascitis necrotizante
32
Fisiopatología de la Hipertensión Pulmonar Persistente
Obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar
33
Manifestaciones en la Hipertensión Pulmonar Persistente
Cianosis persistente a pesar de la administración de oxígeno
34
Principal dx diferencial de la Hipertensión Pulmonar Persistente
Cardiopatía cianógena
35
Tx de la Hipertensión Pulmonar Persistente
NO inhalado
36
Tx de onfalitis <5mm
Neomicina o Mupirocina ungüento
37
Tx de onfalitis <5mm + Datos sistémicos
``` Aminoglucósido -Clinda -Cefo -Metro -Imip Y derivar ```
38
>5mm + Manifestaciones Sistémicas
Iniciar tx IV y referir urgente
39
Manifestaciones de la Rubéola congénita tipo "Sx Amplio"
Trombocitopenia, petequias, equimosis, ictericia, hepatoesplenomegalia, neumonitis, carditis
40
Primera prueba dx de Rubéola
ELISA IgM
41
Manifestaciones de hipoglucemia neonatal
Estupor, convulsiones, letargo, palidez, hipotonía, llanto débil, rechazo al alimento
42
Dx de hipoglucemia neonatal
Medir glucosa a las 2h | Determinaciones c/4-6h hasta >45 sin síntomas
43
Tx de la hipoglucemia
Sln glucosada 10% en bolo
44
Principal complicación de la hipoglucemia
Desarrollo neurológico deficiente
45
Manifestaciones de la atresia de coanas
Dificultad respiratoria que mejora con el llanto
46
Primera prueba dx de atresia de coanas
Paso de sonda nasogástrica
47
Prueba confirmatoria de atresia de coanas
Endoscopía y TAC
48
Tx definitivo de atresia de coanas
Cirugía
49
Manifestaciones de la persistencia de conducto arterioso
Incremento de las necesidades de oxígeno Pulsos saltones Soplo continuo en el foco pulmonar
50
Fármacos que mantienen abierto el conducto abierto
Prostaglandinas E2 e I2
51
Fármacos que cierran el conducto arterioso
Inhibidores de prostaglandinas (indometacina e ibuprofeno) y oxigeno
52
Manifestaciones de la atresia yeyunal
Polihidramnios Vómito, distensión abdominal, ausencia de evacuaciones Rx con imagen de triple burbuja
53
Tx qx de elección en atresia yeyunal
Anastomosis termino-terminal
54
Características de la parálisis de Erb-Duchenne
Aducción y rotación interna del hombro, extensión y pronación del codo, flexión del carpo y dedos
55
Nivel de lesión en Erb-Duchenne
C5 y C6
56
Estudio de primera elección en Erb-Duchenne
Rx de clavícula
57
Características de la parálisis de Kumple
Flexión y supinación del codo, extensión del carpo, hipertensión mcf y flexión ifg
58
Nivel de lesión en Kumple
C8-T1 | T1 implica Sx de Horner
59
Triada del Sx de Horner
Ptosis, miosis y anhidrosis facial ipsilateral
60
Estudio más útil en lesión Kumple
RM
61
Estudio para evaluar la extensión y grado de afectación en troncos nerviosos
Electromiografía
62
Estudio de elección para confirmar criptorquidia
Laparoscopia abdominal
63
En qué semana desciende el testículo
28
64
A qué edad se recomienda la corrección qx de criptorquidia
6 meses
65
Tipo de Atresia esofágica más común
Tipo III
66
Manifestaciones de la Atresia esofágica tipo III
Paso de aire hacia el estómago
67
Estudio de elección en atresia esofágica
Estudio contrastado
68
Malformaciones asociadas a la Atresia esofágica
Cardíacas
69
Manifestaciones de la infección congénita por Varicela Zóster
Lesiones en piel metaméricas, hipoplasia de extremidades | Alt ocular y daño neurológico
70
Prueba dx confirmatoria de varicela Zóster
IgG e IgM
71
Tx de Varicela Zóster
Aciclovir
72
Tiempo de respuesta máxima de la fototerapia
2-6h
73
Anticuerpos responsables de la Enfermedad Hemolítica del RN
IgG
74
En qué SDG se aplica la anti-D
28 SDG
75
Manifestaciones de Sífilis congénita
Petequias, lesiones vesiculo-ampollosas, descamación palmo-plantar
76
Prueba dx confirmatoria de sífilis congénita
FTA-ABS
77
Tx de la Sífilis congénita
Penicilina benzatinica
78
Tx inicial en espina bífida abierta
Muestra para cultivos | Valorar inicio de antimicrobianos
79
Serotipo más común de Rotavirus productor de diarrea
G1P8
80
Relación sodio-glucosa en soluciones de baja osmolaridad
1:1
81
La Estenosis de la válvula pulmonar se relaciona a qué infección pre gestacional
A Rubivirus
82
RN asíntomatico con sospecha de sífilis congénita, paraclínico confirmatorio
IgM en LCR del RN
83
Principal causa de Sx Down
no disyunción durante la meiosis
84
Factores de riesgo para raquitismo
Evitar la luz solar Prematurez Etnias de piel oscura
85
Manifestaciones del raquitismo
Deformidad osea Crabeotabes Esmalte dental de mala calidad
86
Manifestaciones en escorbuto
Debilidad Caída de cabello Sangrado de encías Mala cicatrización
87
4 "D"s de Pelagra
Demencia Diarrea Dermatitis Death
88
Tx en Pelagra
Niacina
89
Tx en Raquitismo
Calciferol
90
Forma de almacenamiento de la vitamina D
``` 25 hidroxicalcoferol (Hígado) ``` La enzima se encuentra en los riñones
91
Forma activa de la vitamina D
1, 25- Hidroxicalciferol
92
En qué maniobra se desplaza la cabeza femoral de forma AP
Barlow
93
Chasquido producido al saltar la cabeza femoral sobre el labrum cartilaginoso se considera Ortolani...
Ortolani (+)
94
Estudio inicial en displasia congénita de cadera en menores de 4 meses pero no RN's
USG
95
FR de policitemia neonatal
HAS y tabaquismo materno
96
Principal secuela de la policitemia neonatal
Déficit neurológico
97
Máxima utilidad de la Rx en posición neutra y von rosen en displasia congénita de cadera
A partir de los 2 meses de edad
98
Tx de Displasia congénita de cadera en menores de 6 meses
Férula de abducción (Arnés de Pavlik)
99
Pacientes con RIESGO BAJO de Displasia congénita de cadera
Varones sin FR o con AHF
100
Pacientes con RIESGO INTERMEDIO de Displasia congénita de cadera
Mujer sin FR | Varón con presentación pélvica
101
Pacientes con RIESGO ALTO de Displasia congénita de cadera
Niñas con AHF o con presentación pélvica
102
Tiempo MÍNIMO de seguimiento a paciente con retinopatía del prematuro
2 años
103
Complicación más importante de la Enterocolitis necrotizante
Perforación intestinal
104
Prueba confirmatoria de apnea del prematuro
Polisomnografía del sueño
105
Tx de la apnea del prematuro
Teofilina
106
Agente causal del eritema infeccioso
Parvovirus B19
107
Causa más común de intolerancia a la lactosa
Primaria
108
Síntoma principal de la intolerancia a la lactosa
Dolor abdominal post ingesta
109
Tipo de herencia de la intolerancia a la lactosa
AR
110
Prueba más específica para el dx de intolerancia a la lactosa
Hidrógeno espirado
111
Principal complicación de la intolerancia a la lactosa
Osteopenia
112
Escala PREDICTORA de mortalidad fetal
Apgar
113
Cuántos signos evalúa Ballard
6 físicos | 6 neurológicos
114
Cuántos signos evalúa Capurro
5 somáticos y 2 neurológicos
115
Factor que da Falso Positivo en Apgar
Anormalidad del SNC TCE Sedantes Parto precipitado
116
A qué se refiere un Falso Positivo en Apgar
Calificación BAJA SIN ácidosis
117
Factores que dan Falsos Negativos en Apgar
Acidosis materna | Aumento de catecolaminas fetales
118
A qué se refiere un Falso Negativo en Apgar
Calificación NORMAL CON ácidosis
119
Mejor momento para evaluar Apgar
A los 5 minutos
120
Capurro >295
Postérmino
121
Mejor indicador somático de la Edad Gestacional
Perímetro Cefálico
122
Que % de neonatos con SAM fallece
3-5%
123
El aumento de CO2 en EMH provoca:
Cortocircuito D-I
124
Complicaciones de la EMH
Hemorragias periventriculares PCA Barotrauma Displasia Broncopulmonar
125
Complicación del SAM
HAS pulmonar persistente
126
Forma maligna de la TTRN
Hipoxemia refractaria con HAS pulmonar persistente
127
Tiempo en que se considera sepsis neonatal nosocomial
<8 días del alta
128
Patógenos de sepsis neonatal temprana
A. Agalactiae y E. Coli
129
Patógenos de sepsis neonatal tardía
S. Epidermidis y s. Aureus
130
Que es onfalocele
Hernia del contenido abdominal CUBIERTA de Membrana en la Base del cordón
131
Que es gastrosquisis
Protusión de intestino a través de un defecto de pared LATERAL al cordón
132
Fístula traqueoesofágica más común
Tipo C
133
Posición de "mano en garra"
Lesión de Klumpke
134
Posición de "mesero pidiendo propina"
Lesión Erb-Duchenne
135
Neoplasia embrionaria Trifásica
Tumor de Wilms
136
Tx de la EHRN
Fitomenadiona
137
Momento óptimo para la realización del Tamiz Neonatal
72h - 5 días de vida extrauterina
138
Criterios OMS para que una enfermedad sea tamizable
- Morbilidad grave - No se detecta por EF - Hay tx - Procedimiento dx de bajo costo - Incidencia alta
139
Principal causa de muerte en las primeras horas de vida
Membrana Hialina (causas respiratorias)
140
El uso excesivo de oxígeno en el prematuro puede ocasionar
Fibroplasia retrolenticular
141
Fármaco que puede producir Kernicterus en niños
Sulfas
142
Componente del calostro
Carotenos
143
Enzima que actúa en la conjugación de la bilirrubina
Glucuronil transferasa
144
Tx del Sx Cligler-Najjar
Fototerapia
145
Principal sintoma de ingesta de causticos
Dolor abdominal
146
GE en el dx de Ingesta de causticos
Endoscopia (6-24h)
147
Principal complicacion a corto plazo de ingesta de causticos
Perforacion
148
Principal complicacion a largo plazo de ingesta de causticos
Estenosis y Carcinoma epidrmoide