Tumores endocrinos Flashcards

1
Q

Tipos de células parenquimatosas tiroideas

A

Las células foliculares alinean los folículos coloideos, concentran yodo y producen las hormonas tiroideas.
Las células C o parafoliculares, producen la hormona calcitonina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

El cáncer tiroideo puede clasificarse en tres subtipos principales según sus características anatomopatológicas:

A

Diferenciado 90%
Medular 2-3%
Anaplásico 2-3%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Subtipos de carcinoma diferenciado de tiroides

A

Papilar 85%
folicular 2-5%
células de Hürthle 2%

se origina en las células epiteliales foliculares tiroideas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El cáncer medular de tiroides se origina en…

A

las células parafoliculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiopatología anaplásico de tiroides

A

pérdida de la proteína oncohibidora p53.

Aproximadamente el 50 % de los pacientes con carcinoma tiroideo anaplásico presenta carcinoma diferenciado concurrente o previo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Supervivencia cáncer diferenciado de tiroides

A

pronóstico excelente; la supervivencia global a 5 años es superior al 90 %.

recurrencia local en hasta el 20 % de los pacientes

metástasis a distancia en aproximadamente el 10% a los 10 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferencias sexo cáncer tiroideo

A

El carcinoma de tiroides diferenciado es entre 2 y 3 veces más frecuente en mujeres que en hombres, y aunque el carcinoma de tiroides puede aparecer en cualquier edad, su incidencia máxima se da alrededor de los 49 años de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Porcentaje de cáncer diferenciado de tiroides con asociación genética

A

3-9% son familiares, sobre todo como parte de algunos síndromes genéticos asociados al cáncer, como la enfermedad de Cowden, la poliposis adenomatosa familiar, o el síndrome de Werner, que están causados, respectivamente, por mutaciones germinales con pérdida de función en PTEN, APC y WRN5.:

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Porcentaje de cáncer medular de tiroides con asociación genética

A

El 20% de los CMT están relacionados con los síndromes de neoplasia hereditaria múltiple hereditaria de tipo 2, que está causado por mutaciones germinales en el protooncogén RET (cromosoma 10q11.2), con ganancia de función.

Hay tres subtipos: MEN2A, MEN2B y cáncer medular de tiroides familiar (CMTF).

El 98% de los MEN2A, el 99% de los MEN2B y el 85% de los CMTFs tienen mutaciones en RET. Aproximadamente el 6% de los pacientes con cáncer medular de tiroides esporádico tienen una mutacion germinal de RET.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Principal mutación cáncer papilar tiroides

A

La mutación BRAFV600E es la causa principal del desarrollo del cáncer papilar de tiroides (CPT) observándose en el 35 % al 65 % de los tumores).

Fusión RET/PTC. La prevalencia de esta reordenación varía entre el 60 % y el 70 %.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Principal mutación cáncer folicular tiroides

A

vía PI3K-AKT debido a alteraciones genéticas, como mutaciones en RAS, PTEN y PIK3CA

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal mutación cáncer medular de tiroides

A

activación anómala de la señalización RET (causada por mutaciones en RET). Estas mutaciones en la línea germinal se asocian a enfermedad hereditaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal mutación cáncer anaplásico de tiroides

A

El cáncer anaplásico de tiroides presenta multitud de mutaciones y alteraciones genéticas, epigenéticas y proteómicas (metilación del ADN, modificación postraslacional y remodelación de la cromatina).

Las mutaciones más frecuentes son:
AXIN1 (82%)
p53 (55%)
ß-catenina (38%)
BRAF (26%)
RAS (22%)
PTEN (12%)
PIK3CA (17%)

Respecto a la transformación histológica, A medida que las alteraciones genéticas se acumulan e intensifican la señalización de cada una de las dos vías, el CPT y el CFT pueden experimentar progresión a cáncer de tiroides escasamente diferenciado (CTED). Cuando ambas vías están activadas por completo gracias a las alteraciones genéticas acumuladas, se facilita en gran medida la conversión del CTED en cáncer anaplásico de tiroides (CAT).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Único factor de riesgo ambiental establecido para el cáncer de tiroides

A

Radiación ionizante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Clínica cáncer diferenciado de tiroides

A

aparición de un único nódulo tiroideo, indoloro y de crecimiento muy lento, o incluso en forma de linfadenopatía cervical aislada e indolora. Solo invade las estructuras adyacentes en estadios muy avanzados, tras varios años de evolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Porcentaje metástasis cácer diferenciado de tiroides

A

Únicamente el 3 % de los pacientes tiene metástasis en el momento de la presentación. Se estima que el 20 % de los pacientes con enfermedad locorregional en ese momento llegarán a desarrollar metástasis a distancia en algún momento de su vida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Localizaciones metástasis cácer diferenciado de tiroides

A

Las metástasis a distancia más frecuentes se producen en los pulmones, seguidos de los huesos, siendo menos frecuente en otras partes del organismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clínica cáncer medular tiroides

A

La mayoría de los pacientes con cáncer medular de tiroides presenta enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico. El 50 % de los pacientes muestra signos clínicos de afectación de los ganglios linfáticos cervicales y el 5 % presenta enfermedad multifocal diseminada. Los síntomas sistémicos normalmente se deben a la secreción de calcitonina y péptidos relacionados, que pueden producir diarrea y sofocos, especialmente en estadios avanzados. Ocasionalmente pueden producir ACTH y causar síndrome de Cushing.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Clínica anaplásico de tiroides

A

crecimiento rápido y repentino de una masa en el cuello. La mayoría de los síntomas se debe al crecimiento de la masa cervical: disfagia, disfonía, disnea, dolor cervical y tos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Porcentaje de nódulos tiroideos malignos

A

5%

Los factores que incrementan la sospecha de neoplasia maligna incluyen antecedentes de irradiación en cabeza y cuello, un nódulo que crece en el contexto de bocio multinodular y la presencia de linfadenopatía observada durante exploración del cuello.

Las primeras pruebas diagnósticas que realizamos para evaluar un nódulo tiroideo son pruebas de la función tiroidea y ecografía. En caso de hipertiroidismo subclínico, es posible determinar si el nódulo es funcional con una prueba de captación con radionúclidos.

La mayoría de los nódulos tiroideos, tanto benignos como malignos, son hipofuncionales en comparación con el tejido tiroideo normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hallazgos ecográficos asociados a una neoplasia maligna tiroidea

A

hipoecogenicidad, microcalcificaciones, ausencia de halo periférico, bordes irregulares, aspecto sólido, flujo sanguíneo intranodular y forma (más alto que ancho).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Indicaciones PAAF nódulo tiroideo

A

Los nódulos mayores de 1 cm, con crecimiento reciente o características ecográficas asociadas a neoplasia maligna se biopsian mediante BAAF.

También si sospecha clínica:
Antecedentes de irradiación de cabeza y cuello.
Antecedentes familiares de cáncer de tiroides.
Signos sospechosos a la palpación.
Presencia de adenopatía cervical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

La ablación con YRA está indicada como adyuvancia tras cirugía de tiroides en:

A

CDT de riesgo alto (tamaño tumoral > 4 cm, invasión extratiroidea, metástasis documentadas en ganglios linfáticos o niveles de Tg no estimulados tras la intervención mayores de 5 a 10 ng/ml), mientras que no está indicada en pacientes con riesgo bajo (pacientes con tamaño tumoral.

También se recomienda en determinados pacientes con riesgo intermedio, con tumores de 1-4 cm limitados a la glándula tiroides y factores indicativos de mal pronóstico, como edad > 45 años, características histológicas infiltrantes o enfermedad multifocal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamientos adyuvantes en cáncer diferenciado de tiroides

A

Levotiroxina
Radioiodo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Marcador para seguidor de cáncer diferenciado de tiroides intervenido

A

Tiroglobulina
Si es >2 ng/mL, realizar prueba de imagen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Primera línea de cáncer diferenciado de tiroides

A

Radioiodo, que puede ser incluso curativo si solo hay microM1 pulmonares.

Para lesiones aisladas del SNC, las opciones preferidas son la resección neuroquirúrgica y la radiocirugía estereotáctica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Definiciones cáncer diferenciado de tiroides refractario al I131

A

Evidencia de al menos una lesión metastásica medible que no puede capturar yodo, como lo demuestra un diagnóstico negativo o una exploración de cuerpo entero con I-131 posterapéutica.

Evidencia de lesiones metastásicas medibles que, a pesar de su capacidad para capturar yodo, muestran progresión dentro de los 6-12 meses posteriores a la administración de I-131, lo que indica la ineficacia del tratamiento con RAI.

Progresión de la enfermedad después de la administración de una dosis acumulativa de I-131 de más de 600 mCi.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Posibles tratamiento cáncer diferenciado de tiroides refractario a I131

A

Asintomático y estable: control
Sintomático o progresión múltiple: sorafenib o lenvatinib
Sintomático y lesión única: RT / Qx

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Pronóstico cáncer de tiroides resistente al yodo

A

tiene un resultado desfavorable, con una supervivencia a largo plazo del 10% y un tiempo de supervivencia de aproximadamente 2,5 a 3-5 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Sorafenib

A

inhibidor multicinasa oral que actúa sobre CRAF, BRAF, V600E BRAF, c-KIT, FLT-3, VEGFR-2, VEGFR-3 y PDGFR-ß. La dosis recomendada es de 400 mg (dos comprimidos de 200 mg) dos veces al día sin alimentos (al menos 1 hora antes o 2 horas después de una comida).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Efectos secundarios sorafenib

A

hipertensión, reacción cutánea mano-pie, fatiga, diarrea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Lenvatinib

A

Lenvatinib es un inhibidor oral de la actividad tirosina-cinasa que actúa sobre VEGFR, FGFR, RET, KIT y PDGFR. La dosis recomendada de lenvatinib es de 24 mg una vez al día. La dosis diaria debe modificarse según sea necesario en función del plan de tratamiento de la relación entre dosis y toxicidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Marcadores carcinoma medular de tiroides

A

calcitonina y antígeno carcinoembrionario (ACE)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Pronóstico carcinoma medular de tiroides

A

La tasa de supervivencia a 10 años es del 96 % entre los pacientes con enfermedad localizada (tumor confinado a la glándula tiroides)

76 % entre los pacientes con enfermedad regional (extensión desde la tiroides directamente a los tejidos circundantes o a los ganglios linfáticos regionales).

Las metástasis a distancia son evidentes en el momento de la presentación en el 7-23 % de los pacientes y la mediana de la supervivencia de estos pacientes es de unos 3 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

¿Que otra neoplasia se debe descartar al diagnosticar un carcinoma medular de tiroides?

A

Dado que todos los pacientes con CMT podrían presentar un síndrome NEM 2, es necesario determinar los niveles séricos de calcio y metanefrina, epinefrina y norepinefrina en orina durante 24 horas para descartar feocromocitoma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Criterios para la instauración de tratamiento sistémico para el CMT

A

Progresión de la enfermedad clíniciamente significativa (en un plazo de 12 a 14 meses)

Masa tumoral sintomática que no puede tratarse con tratamiento localizado

Afectación tumoral que pone en peligro la función de órganos o estructuras vitales y que no puede tratarse de forma localizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Fármacos para tratamiento sistémico CMT

A

Vandetanib y cabozantinib

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Vandetanib

A

es un inhibidor multicinasa oral para RET, VEGFR2 y -3, y EGFR. La dosis inicial recomendada es de 300 mg una vez al día por vía oral y el fármaco puede tomarse con o sin comida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Cabozantinib

A

es un inhibidor multicinasa para VEGFR2, RET y c-MET. La dosis inicial recomendada es de 140 mg una vez al día por vía oral. Algunos autores recomiendan iniciar el tratamiento uno (100 mg) o dos (60 mg) niveles de dosis por debajo, ya que la dosis completa se asocia a mayores grados de toxicidad y puede resultar difícil de tolerar. Debe pedirse al paciente que tome el fármaco con el estómago vacío.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Mutación predictora de respuesta a TKI en CMT

A

mutación M918T de RET
mutaciones de RAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Porcentaje de pacientes con metástasis en carcinoma anaplásico de tiroides

A

50 % de los casos presenta metástasis en el momento del diagnóstico y el 25 % desarrolla metástasis en los meses siguientes, con una mediana de supervivencia de seis meses

42
Q

Estadiaje de tumor anaplásico de tiroides

A

Todos son estadio IV

IVA

Tumor intratiroideo sin extensión extracapsular.

IVB

Tumor extratiroideo con diseminación pero sin metástasis a distancia.

IVC

Presencia de metástasis a distancia.

43
Q

Pronóstico carcinoma anaplásico de tiroides

A

La mediana de la supervivencia global de los pacientes con CAT se encuentra entre 2,5 y 8,5 meses, dependiendo de la presencia o ausencia de metástasis.
La supervivencia a 1 año es inferior al 20 %.

En algunas ocasiones el foco anaplásico se identifica en el contexto de un cáncer tiroideo diferenciado (normalmente papilar). Estos casos generalmente tienen un mejor pronóstico y la tiroidectomía total más radioterapia local puede llevar a una mejora de la supervivencia.

44
Q

Manejo CAT

A

Cirugía extensa+ RT + terapia sistémica

QRT con doxorrubicina

Los fármacos sorafenib, axitinib, gefitinib, imatinib y los fármacos antimicrotúbulo fosbretabulina y fosfato de combretastina A4 se han estudiado en ensayos clínicos de fase II en un número reducido de pacientes con resultados prometedores y una tasa de control de la enfermedad del 33-75 %. Entre los fármacos citotóxicos, paclitaxel ha sido el más ampliamente estudiado en los últimos años.

45
Q

En las neoplasias neuroendocrinas, ¿Qué apoya el uso de radionúclidos?

A

La expresión de receptores de somatostatina

46
Q

En las neoplasias neuroendocrinas, ¿Qué apoya el uso de quimioterapia?

A

Un ki67 alto y la desdiferenciación

47
Q

Localizaciones más frecuentes neoplasias neuroendocrinas

A

El páncreas, el tracto digestivo y el pulmón, aunque pueden surgir en prácticamente cualquier órgano del cuerpo

48
Q

En general, el pronóstico de las neoplasias neuroendocrinas es…

A

Bueno comparado con otros tumores, con medianas de supervivencia que superan los 4-5 años incluso en estadios avanzados.

49
Q

Edad neoplasias neuroendocrinas

A

Se diagnostican entre la 4-6ª décadas de la vida, aunque los insulinomas, gastrinomas y NENs de apéndice se pueden detectar antes.

50
Q

Receptores somatostatina en neoplasias neuroendocrinas

A

Se han identificado cinco receptores de somatostatina (SSTR1-5). SSTR2 es el subtipo más frecuentemente expresado en NEN gastrointestinales y pancreáticas (aproximadamente en el 80%), excepto en insulinomas benignos y gastrinomas, que expresan SSTR2 en menos del 50% de los casos. Además, las células tumorales también expresan SSTR3 y SSTR5, que contribuyen a la apoptosis e inhibición de la proliferación celular

51
Q

Las vías moleculares más frecuentemente afectadas en NENs son:

A

MEN1, DAXX/ATRX PI3K/Akt/mTOR.

52
Q

Grados tumores neuroendocrinos

A

Ki-67 para definir el grado 1 o carcinoide (expresión en <3% de las células), grado 2 (3-20%) y grado 3 (>20%).

Dentro del grado 3 pueden estar bien o mal diferenciados (carcinomas)

53
Q

Síntomas NEN no funcionantes

A

síntomas poco específicos que dependen de su localización, y se deben al efecto del tumor sobre los órganos o estructuras adyacentes o a las metástasis. El síntoma más frecuente es el dolor abdominal, seguido de la pérdida de peso, pérdida de apetito, náuseas y síntomas asociados con la obstrucción intestinal.

54
Q

¿Cómo se definen las NEN funcionantes?

A

se definen por la presencia o no de síntomas y no por la inmunohistoquímica o elevación sérica de una hormona

55
Q

¿Qué NEN produce más frecuentemente síndrome carcinoide?

A

Los TNE localizados en yeyuno/íleon son los que con más frecuencia se asocian a síndrome carcinoide por un exceso de serotonina, sobre todo si existen metástasis en el hígado.

56
Q

Clínica síndrome carcinoide

A

Flushing, diarrea, pelagra, insuficiencia tricuspídea.

El síndrome carcinoide atípico (5%) consiste en flushing prolongado, cefalea, lagrimeo y broncoconstricción.

57
Q

Insulinomas

A

Hipoglucemia: alteración de la conducta, temblor, palpitaciones, sensación de hambre

58
Q

Gastrinomas

A

Diarrea, úlceras, gastritis

59
Q

Glucagonomas

A

Lesiones cutáneas características denominadas eritema necrolítico migratorio, inflamación de la lengua y de los labios, diabetes, pérdida de peso, hipoaminoacidemia, deterioro cognitivo, depresión, diarrea y anemia.

60
Q

Somatostatinomas

A

Los somatostatinomas producen somatostatina y dan lugar a un mal funcionamiento del páncreas exocrino con esteatorrea, cálculos biliares, diabetes, pérdida de peso e hipoclorhidria

61
Q

VIPoma

A

El VIPoma produce VIP, y el síntoma principal es la aparición de diarrea secretora, líquida, abundante con hipopotasemia, hipoclorhidria y deshidratación.

62
Q

manifestaciones clínicas del feocromocitoma y paraganglioma

A

suelen ser debidas a la secreción de catecolaminas: hipertensión, taquicardia, palidez, cefalea, sudoración, sensación de angustia, y pérdida de peso. Pueden aparecer problemas cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares especialmente en intervenciones quirúrgicas si no se ha realizado un bloqueo farmacológico previo de la hipersecreción.

63
Q

¿Cómo solicitar biomarcadores en suero en NEN?

A

El análisis de los niveles de algunas hormonas, como insulina, gastrina, glucagón, VIP, somatostatina, suele venir determinado por la clínica y la tinción inmunohistoquímica en la biopsia. No se deben solicitar todos los biomarcadores de forma rutinaria.

64
Q

Marcadores histológicos NEN

A

La cromogranina A (CgA) es el marcador sérico específico de los TNE bien diferenciados, y la enolasa neuronal específica (NSE) de los CNE o NEN grado 3. En tumores de páncreas puede determinarse el polipéptido pancreático (PP).

65
Q

Análisis útil síndrome carcinoide

A

El ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA), producto de degradación de la serotonina, determinado en orina de 24 horas, es un marcador útil en NEN de intestino asociadas con síndrome carcinoide, y puede servir para apoyar el diagnóstico y monitorizar la evolución.

66
Q

Pruebas detección expresión receptores somatostatina

A

gammagrafía con pentetreotide marcado con indio-111 (OctreoScan®), el PET-Galio68

67
Q

¿Cuándo usamos PET TC glucosa en NEN?

A

En los de alto grado

68
Q

Prueba imagen en Feocromocitoma y paraganglioma

A

Gammagrafía con MIBG

69
Q

Prueba inicial de extensión en NEN

A

TC trifásico

70
Q

Diferencias de supervivencia NEN por localización

A

la mediana de supervivencia de la NEN de recto (24,6 años) y apéndice (> 30 años) es mayor que la de las NEN pancreáticas (3,6 años) y las NENs de pulmón (5,5 años).

71
Q

Diferencia supervivencia NEN por grado

A

La supervivencia por grado varía ampliamente de 16,2 y 8,3 años para los grados G1 y G2 a 10 meses para los para los tumores de alto grado.

72
Q

estudio TRASGU_GETNE

A

validó un score pronóstico en pacientes con NEN-GEP estadio IV tratados en 1ª línea con análogos de somatostatina. Este modelo pronóstico y predictivo se compone de 8 variables: Ki67, ratio neutrófilos/linfocitos, localización de la NEN, carga tumoral hepática, presencia de metástasis óseas o peritoneales, valor de fosfatasa alcalina, situación del tumor previo a inicio de tratamiento (estable vs progresión) y presencia de síntomas tumorales. Está disponible en: www.prognostictools.es(opens in a new tab)

73
Q

Tratamiento en NEN estadio I-III

A

Si es resecable, la cirugía del tumor primario o la resección endoscópica en tumores de pequeño tamaño (<1 cm) es el tratamiento de elección dado que puede lograr la curación.

Hasta la actualidad, no se ha demostrado beneficio de asociar tratamiento adyuvante tras cirugía R0 en ninguna localización ni estadio en TNEs bien diferenciados, G1-2 y su administración, 4 ciclos de platino y etopósido es controvertida en CNE.

Si oligoM1 hepáticas valorar resecabilidad

74
Q

Además de la curación, ¿hay algún otro motivo por el que realizar cirugía del primario en NEN?

A

La cirugía citorreductora está indicada en TNE G1-2 con síndrome funcionante refractario a tratamiento médico, tumores con riesgo de obstrucción o isquemia intestinal, e incluso de forma individualizada, en tumores no funcionantes, dado que podría incrementar la supervivencia. Se establece que la resección debe de ser al menos del 90% de la carga tumoral.

75
Q

Porcentaje NEN que expresan receptores de somatostatina

A

Más del 80% de los TNE gastroenteropancreáticos grado 1 y 2, bien diferenciados expresan receptores de somatostatina

76
Q

Análogos de somatostatina de los que disponemos

A

Otreotida LAR y Lanreotida Autogel. Debido a su liberación progresiva, únicamente es necesaria una dosis cada 28 días de manera intramuscular (octreotida) o subcutánea profunda (lanreotida).

77
Q

PROMID

A

reclutó tumores NE de origen en intestino medio, y demostró que aquellos tratados con octreótido LAR 30 mg im cada 4 semanas tenían una mayor supervivencia libre de progresión (SLP) con respecto a placebo (14.3 vs 6 meses, p=0.000072).

78
Q

El estudio CLARINET

A

TNE con Ki67 hasta el 10%, no funcionantes, con OctreoScan® positivo y gastroenteropancreaticos. Lanreótido Autogel 120 mg sc cada 4 semanas incremento la SLP respecto a placebo, no alcanzada vs 18 meses (HR=0.47, p=0.0002).

79
Q

RAM tratamiento con análogos de somatostatina

A

colelitiasis, la insuficiencia pancreática exocrina, el déficit de vitamina B12 y otras alteraciones digestivas.

80
Q

CLARINET FORTE

A

Fase II que demostró la actividad de lanreotida Autogel 120 mg cada 2 semanas a la progresión a dosis estándar

81
Q

ensayo NETTER-1

A

observó actividad del brazo control, octreotide lar a dosis altas, 60 mg cada 4 semanas a la progresión a dosis estándar.

82
Q

Telotristrat etiprato

A

un inhibidor oral de la enzima limitante en la vía de biosíntesis de serotonina, la triptófano hidroxilasa, ha mostrado control de la diarrea asociada a síndrome carcinoide y podría ser una alternativa efectiva en TNE funcionantes refractarios a análogos de somatostatina.

83
Q

Límite de Ki67 para valorar tratar con análogos de somatostatina

A

10%

84
Q

¿Qué radionúclidos se usan en NEN?

A

Ytrio-90 o Lutecio-177 conjugados con un análogo de la somatostatina, a través del agente quelante ácido 1,4,7,10-tetraazaciclo-dodecane-1,4,7,10-tetraacético (DOTA)

85
Q

NETTER-1

A

fase 3, que comparó el tratamiento con 177Lu-DOTATATE cada 4 semanas vs octreotide LAR a dosis altas, 60 mg cada 4 semanas en pacientes con TNE de intestino medio irresecables, con receptores de somatostatina positivos, en progresión a análogos en primera línea.

La SLP fue de 28.4 meses frente a los 8 meses en el brazo control (HR 0.21, IC 95 %, 0.14-0.33, p<0.0001). Las respuestas objetivas del radionúclido y el análogo fueron 18% vs. 3%; p<0.001.

La supervivencia global (SG) se reportó en 2021 siendo de 48 (PRRT) frente a 36.3 meses (octreotide lar a altas dosis), HR 0.84, IC 95% 0.6-1.17, p=0.30). Esta ausencia de diferencias puede estar condicionada por las líneas sucesivas en una neoplasia de buen pronóstico.

86
Q

RAM radionúclidos

A

Los radionúclidos tienen baja incidencia de efectos secundarios graves (linfopenia-9%, emesis 7%-relacionada con la premedicación con aminoácidos).

87
Q

Los PRRT están indicados en …

A

TNEs gastrotenteropancreáticos, bien diferenciados, metastásicos, no resecables, en progresión a análogos de somatostatina y con receptores de somatostatina positivos (expresión grado 2-4 en la escala Krenning). También se requiere que el paciente tenga un buen estado general (ECOG<2), y una adecuada función renal, hepática y de la médula ósea.

88
Q

Quimioterapias usadas en NEN

A

dobletes de estreptozocina con 5-fluoracilo o adriamicina o temozolamida y capecitabina. Como alternativa, fluoropirimidina con oxaliplatino o con irinotecan.

89
Q

Factores de posible respuesta a quimioterapia

A

Páncreas > intestino
Ki 67 >20%
Desdiferenciados

90
Q

SUN 1111

A

fase de 3, sunitinib (37.5 mg/día) mejoró la SLP (11.4 vs 5.5 meses), la SG (HR 0.41, p=0.02) y la tasa de respuestas (9.3% vs 0) en TNE pancreáticos IV grado 1 y 2 en comparación con placebo.

91
Q

RADIANT-3

A

Everolimus, un derivado de la rapamicina, es el único fármaco que a día de hoy tiene estudios de fase 3 positivos en TNE intestinales, bronquiales y pancreáticos. En el ensayo clínico RADIANT-3 everolimus dobló la SLP (11 vs 4.6 meses) de placebo en TNE pancreáticos avanzados grado 1 y 2.

El ensayo clínico de fase 3 RADIANT-4 confirmó la eficacia de everolimus en TNE estadio IV, no funcionante, bien diferenciado de origen pulmonar o gastrointestinal. La SLP fue mayor con everolimus vs placebo (11.0 vs 3.9 meses, RR 0.48; IC 95%, 0.35-0,67; p<0,00001).

92
Q

RAM everolimus

A

everolimus que se asocia con hiperglucemia, neumonitis y alteraciones metabólicas sería menos adecuado para pacientes con patología pulmonar previa, diabetes mellitus mal controlada o hiperlipidemia familiar.

93
Q

RAM sunitinib

A

debe manejarse con prudencia en pacientes con hipertensión mal controlada, elevado riesgo de sangrado, trombosis, fístulas, así como en aquellos con cirugía en las cuatro semanas previas.

94
Q

Sunitinib está indicado en TNE …

A

de páncreas avanzado y progresivo, bien diferenciados, funcionante y no funcionante.

95
Q

Everolimus está indicado en TNE de …

A

páncreas, tubo digestivo y pulmón avanzado y progresivo, bien diferenciado.

96
Q

Factores de riesgo NEN

A

Ambientales (tabaco, alcohol, obesidad) y familiares (MEN, Von Hippel Lindau y neurofibromatosis).

97
Q

Clasificaciones NEN

A

Clasificación de la OMS (Ki67, mitosis y diferenciación histológica)

según su localización (las más frecuentes son las gastrointestinales, pancreáticos y pulmonares)

su funcionalidad

su origen embrionario (foregut, de intestino primitivo anterior; midgut, intestino medio y hindgut, intestino posterior)

98
Q

Factores pronósticos NEN

A

Ki67, diferenciación patológica, estadio y localización.

99
Q

Criterios CHOI

A

Técnica de evaluación de respuesta radiològica que combina la densidad y el tamaño tumoral, y utilizan umbrales inferiores a los de RECIST. Se emplean en tumores hipervasculares tratados con agentes antiangiogenicos.

100
Q

Escala Krenning

A

Puntuación aplicable a SPECT o PET-TC utilizando diversos radiofármacos y la comparación con el hígado y el bazo (o el riñón si no es aplicable). El score va de 0 a 5, siendo 0, ninguno; 1, mucho menos que el hígado; 2, ligeramente inferior o igual al hígado; 3, mayor que el hígado y 4, mayor que el bazo.