Traumatologia Flashcards
Clasificación de Gustilo y Anderson
para fracturas expuestas
Grado I <10 mn
Grado II 1- 10 cm
Grado III >10 cm
A → Es posible cubrir el hueso
B → No es posible cubrir el hueso
C → Existe lesión vascular
Clasificación de Gustilo y Anderson grado III
- Contaminación importante
- Lesión vascular
- Herida por arma de fuego
Consolidación de las fracturas más frecuentes
Consolidación secundaria o indirecta
Consolidación primaria o directa.
- Los extremos óseos fracturados están afrontados de forma anatómica
- El foco de fractura no está sometido a ningún tipo de movilización
- Sin callo de fractura.
- Se logra con el empleo de material de osteosíntesis.
Consolidación secundaria o indirecta
Los extremos óseos no están en contacto total.
Fases de la consolidación secundaria o indirecta
1.- Inicial o postraumática.
2.- Aparición del callo de fractura.
3.- Osificación.
4.- Remodelación.
Clínica ante una fractura
- Dolor importante.
- Tumefacción local.
- Impotencia funcional del miembro afecto.
- Hematoma local tras un tiempo (intervalo libre).
- Deformidad, dependiendo del desplazamiento de la fractura.
fractura más frecuente del recién nacido
Clavicular, seguida de la de húmero.
Porción más afectada en la fractura de clavícula
Tercio medio.
Tratamiento de la fractura de clavícula
Uso de “cabestrillo”
Tiempo de recuperación es de 90 días y en adultos mayores 120 días.
Control radiográfico en 6 a 12 semanas.
fractura-luxación de Monteggia
luxación del radio proximal y fractura del cúbito
¿Qué lesión es el codo de niñera?
Subluxación radial fuera del ligamento anular.
Mecanismo de acción del codo de niñera
Tracción del antebrazo en pronación y codo en hiperextensión.
Provoca que la porción del ligamento anular se meta a la articulación radiohumeral.
Tratamiento en el codo de niñera
- Requiere sólo la reducción (hiperpronación o supinación y flexión).
- uso de un cabestrillo por 2
días después de la reducción hasta que ceda la sintomatología. - Puede reducirse espontáneamente antes de 48 horas sin manipulación.
Edad más frecuente que se produzca el codo de niñera
3-5 años
Arterias afectada en Legg Calvé Perthes
arteria circunfleja media y arteria lateral femoral
Legg Calvé Perthes
osteocondritis deformante juvenil
Necrosis aséptica de la cabeza del fémur de los niños
Clínica de Legg Calvé Perthes
- Predomina en niños.
- Se manifiesta entre los 3 - 8 años.
- Presentación unilateral en 90%
- Marcha claudicante con dolor en cara lateral y medial del muslo
- Limitación de abducción y rotación interna.
- Signo trendelenburg (no hay contracción de glúteo medio)
Clasificación de Herring en Legg Calvé Perthes
Grupo A –> La altura del pilar lateral es la normal.
Grupo B –> Pérdida de altura del pilar pero <50 % de su altura normal
Grupo C –> El colapso del pilar lateral es >50% de su altura normal.
¿Qué proyecciones deben pedirse la Rx en Legg Calvé Perthes?
AP
Lateral
en posición de Lowenstein o rana.
Tratamiento de Legg Calvé Perthes
Grupo A y B → Conservador: Reposo sin carga, muletas, AINEs y férula de petrie.
Grupo C → quirúrgico
Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo I
Fractura paralela a la fisis
Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo II
Tienen un fragmento metafisario unido a la epífisis separada → signo de Thurston-holland
–> Es la lesión fisaria más frecuente.
Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo IV
Se producen en la metáfisis y atraviesan la fisis y la epífisis hasta la articulación.
Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo III
A través de la fisis y la epífisis
Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo V
Se produce compresión de placa fisaria.
Es la menos frecuente.
Tratamiento de la Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo III, IV y V
Reducción abierta y fijación interna.
Tratamiento de la Lesiones fisarias de Saltery Harris Tipo I y II
reducción cerrada + inmovilización.
esguince cervical
lesión ligamentaria y de tejidos blandos secundario a flexión y extensión excesiva de la columna cervical debido a un mecanismo de aceleración y desaceleración.
Clínica del esguince cervical
- Dolor en cuello o espalda baja y limitación de movilidad de cuello.
- Espasmo en los músculos paraespinales y esternocleidomastoideo.
Clasificación de Quebec para esguince cervical
0 → Asintomático
I → Dolor cervical, espasmo muscular
II → Rigidez, dolor localizado
III → Signos y síntomas neurológicos
IV → Lesión ósea, fractura o luxación.
Diagnóstico de esguince cervical
Grado 1 y 2: No hay indicación para estudio de imagen.
Grado 3: Con estudio clínico previo solicitar TACo RM.
Esguince con daño neurológico: Solicitar Potenciales Evocados y Electromiografía.
Tratamiento de esguince cervical
- Reposo relativo con e higiene postural.
- Aplicar crioterapia en primeras 48 horas.
- Ejercicios de terapéuticos de movilización activa de cuello.
- AINEs
Mecanismo más frecuente del esguince de tobillo 85%
–> supinación con aducción e inversión del pie en flexión plantar
Lesión del ligamento colateral lateral
Grados del esguince del tobillo
Grado I Fibras distendidas pero intactas.
Es capaz de caminar con apoyo total y dolor mínimo.
Grado II Fibras de ligamentos parcialmente desgarradas.
Lesión incompleta con dolor cuando apoya y camina (puede deambular).
Grado III Ligamentos completamente desgarrados y tienen ruptura.
Edema severo. Paciente es incapaz de moverse o apoyarse.
Grado IV: Luxación de la articulación
Diagnóstico del esguince de tobillo
- Clínico y clasificar el grado de lesión.
- Solicitar radiografías AP, lateral y rotación 51 a 30°, si Ottawa es positivo.
Tratamiento del esguince de tobillo
<72 h
- Evitar apoyo de la articulación durante 48 horas.
- Hielo local durante 20 min c/8 hrs
- Mantener elevada extremidad a 30 ° con vendaje elástico no compresivo
> 72 h
- Iniciar apoyo parcial diferido con vendaje elástico compresivo.
- Iniciar ejercicios de propiocepción (Ej. rodar botella).
- Ejercicios de estiramiento y fortalecimiento.
**edema bimaleolar –> vendaje de Jones
Seguimiento del esguince de tobillo
Grado I: valoración el 5to día y su resolución es <7 días.
Grado II: consultas periódicas y su resolución es hasta los 21 días.
Grado III y VI: tratamiento y seguimiento especializado.
Fractura de Galeazzi
Fractura: Distal del radio.
Luxación: Luxación radiocubital distal.
Fractura de Monteggia
Fractura: tercio proximal del cúbito
Luxación: cabeza proximal del radio.
Diagnóstico de las fracturas de antebrazo (Galeazzi y Monteggia)
Clínica +radiografía simple con proyecciones AP y lateral de antebrazo.
TAC: Fracturas complejas.
Angiografia: Ante sospecha de lesión vascular
Tratamiento de las fracturas de antebrazo (Galeazzi y Monteggia)
Tratamiento quirúrgico con reducción abierta y fijación interna.
causa más frecuente de fractura intracapsular de cadera.
fractura de cuello
Fracturas extracapsulares de cadera mas frecuentes
transtocantericas
Pacientes generalmente presentan una equimosis lateral en cadera.
Clínica de la fractura de cadera
- Incapacidad para deambular o impotencia funcional.
- Extremidad acortada por contractura muscular.
- Rotación externa del miembro afectado (psoas)
- Dolor en región inguinal
Diagnóstico de las fracturas de cadera
Radiología AP de pelvis con 15º de rotación interna + lateral dentro de las primeras 24 horas.
RMN: Rx normal pero hay clínica.
¿Cómo se dividen las fracturas intracapsulares de la cadera?
Cefálica y cuello
¿Cómo se dividen las fracturas extracapsulares de la cadera?
Transtocantéricas y subtroncantéricas
Manejo de las fracturas de cadera
- Inmovilización hasta traslado a segundo nivel.
- Profilaxis antibiótica 1h antes de cirugía con cefalosporinas
- Analgesia: Metamizol sódico o Buprenorfina
- Enoxaparina 40 mg SC /día)
Tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera
- Cirugía temprana (24-36 horas)
- Fracturas extracapsulares: osteosíntesis
Transtrocantérica con tornillos Subtrocantérica con clavo femoral proximal o intramedular.
Fracturas intracapsulares no desplazadas osteosíntesis con tornillo y en desplazadas la artroplastia.
Localización más frecuente de la fractura de la clavícula
Tercio medio 75-80%
Diagnóstico de la fractura clavicular
- Radiografía APy lateral del hombro
- TAC: fractura de extremos o sospecha de lesión intra-articular (fractura y/o luxación).
Tratamiento de las fracturas de la clavícula
Tercio medio y lateral no desplazadas: Cabestrillo simple para inmovilizar control radiográfico de 6 a 12 semanas
Tiempo de recuperación 90 dias
Clínica característica en fractura de clavícula
signo de la tecla +dolor y pérdida de funcionalidad
Son las fracturas diafisarias más frecuentes
Fractura de diáfisis de tibia
Causa más frecuente de sx compartimental.
Fractura de diáfisis de tibia
Son las fracturas abiertas más frecuentes
Fractura de diáfisis de tibia
Localización más frecuente de pseudoartrosis.
Fractura de diáfisis de tibia
Localización más frecuente de la fractura del tobillo
70% son unilaterales–> predomina la
lesión en maléolo lateral
Son las fracturas más comunes en urgencias
Fractura de tobillo
Mecanismo de lesión en la fractura de tobillo
Aplicación de fuerzas en rotación externa al pie en posición de pronación y/o supinación
Clínica de la fractura del tobillo
- Dolor en el área de tobillo, cambios de coloración, con inhabilidad para realizar apoyo del pie.
- Prueba de pierna cruzada es positiva cuando produce dolor en sindesmosis a la presión tibial.
Proyecciones para Fractura de tobillo
- AP con rotación interna de pierna y pie en 15°- 20º.
- Lateral
- Mortaja
Clasificación de Danis-Weber
Localización de la fractura en el peroné respecto a la articulación del tobillo
C–> Suprasindesmal: Fractura del peroné proximal a la sindesmosis.
Quirúrgico
B–> Transindesmal: Fractura total o parcial a la altura de sindesmosis.
50% quirúrgico
A–> Infrasindesmal: Fractura del peroné distal a la sindesmosis.
Conservador
fractura de Maisonneuve
Fractura del peroné proximal asociada con rotura de la sindesmosis distal y lesión maleolar medial
Fractura de Colles
- Fractura del radio distal
- Más común
- Desplazamiento dorsal del fragmento distal.
- Caída con mano en hiperextensión (dorsiflexión) y antebrazo en pronación.
- Lesión nervio mediano y músculo extensor largo del pulgar
- Deformidad: Dorso de tenedor.
Fractura de Smith
- Fractura del radio distal
- Desplazamiento anterior (ventral) del fragmento distal
- Caída sobre el dorso de la mano (hiperflexión).
- Deformidad: Pala de jardinero.
Complicación más frecuente de la fractura del radio distal
Lesión ligamentaria 98%
Tratamiento de las fracturas del radio distal (Colles y Smith)
Yeso braquipalmar
Primera causa entre las lesiones traumáticas del codo en el niño (75%)
fractura supracondilea
lesiones ligamentarias más frecuentes
- Ligamento cruzado anterior (LCA)
- Ligamento cruzado posterior (LCP)
Mecanismo de lesión del ligamento cruzado anterior (LCA)
Valgo forzado + Rotación externa
Se relacionan con las actividades deportivas (hombres) y las caídas(mujeres)
Dato clínico principal de la lesión en ligamentos cruzados.
hemartrosis de rodilla
Exploración física del ligamento cruzado anterior
Test de lachmann
Pivot shift –> más específica
Cajón anterior
Exploración física del ligamento cruzado posterior
Cajón posterior
Estudio de elección ante la sospecha clínica de ruptura del LCA o del LCP
Resonancia magnética
Tríada de O ‘Donoghue o tríada infeliz
Lesión ligamento cruzado anterior
Lesión ligamento lateral interno
Lesión de menisco medial
Musculos que conforman el manguito rotador
- supraespinoso
- infraespinoso
- subescapular
- redondo menor.
Luxación coxofemoral posterior
- Representa el 90% de las luxaciones coxofemorales
- Incapacidad de deambular, miembro pélvico acortado, aducción y en rotación interna
Manejo de la Luxación coxofemoral posterior
Reducción cerrada de pelvis → maniobra de Bigelow
Nervio más frecuentemente afectado en la Luxación coxofemoral posterior
Nervio ciático
Son las luxaciones más frecuentes de todas.
Luxación glenohumeral
Anterior –> 95%
Posterior –> 4%
Clasificación de acuerdo al tiempo de evolución de la Luxación glenohumeral
aguda <6 semanas
crónica >6 semanas
Clínica de la Luxación glenohumeral anterior
- Acromion prominente, dolor intenso ipsilateral
- Daño en nervio axilar –> perdida de sensibilidad del hombro
- Signo de chatarrera y hachazo.
Hallazgo radiológico en la Luxación glenohumeral posterior
signo debombilla una separación >6 mm (no se ve tuberosidad).
Tratamiento de la Luxación glenohumeral anterior
Reducción cerrada (maniobra de Kocher) e inmovilización con vendaje velpeau por 3 semanas.
Complicación más frecuente de la Luxación glenohumeral
- Dislocación recurrente o recidiva 50-70% (común en menores <18 años
- Lesión de Hill-Sachs 35-40% es una depresión cortical de la cabeza del húmero
Proyecciones para Hallux Valgus
- AP
- Lateral
- Lateral oblicua
- Axial –> sesamoideos
¿Qué se valora en la Rx de Hallux Valgus?
- Prominencia medial de la cabeza del 1er metatarsiano
- Espacio articular
- Ángulo del Hallux abductus
- Desplazamiento medial de los sesamoideos
Pie Equino Varo
Consiste en una posición del pie en la que el calcáneo está retraído en sentido proximal y la planta mira hacia la línea media.
Tratamiento conservador del pie Equino Varo
–> Método de ponseti.
Férula de Denis-Browne durante el día y la noche por 3 meses y solo durante la noche por 30 meses más.
Tratamiento quirúrgico del pie Equino Varo
Tenotomía percutánea del tendón de aquiles a partir de 9 meses
Clasificación del pie Equino Varo
Tipo I- Postural
Ausencia de pliegues displásicos.
Tipo II- Displásico blando
Pliegues displásicos.
Se puede mover al explorar
cirugía 85%
Tipo III- Displásico duro
Pliegues displásicos severos.
Deformidad es resistente o dura (inmovil).
Recurrencia 35%
Tipo IV- Teratológico
Pliegues displásicos severos.
dificil de corregir.
Pie plano
Arco plantar interno ha disminuido en su altura o ha desaparecido con valgo del retropie asociado
Clasificación del pie plano
- Flexible
- Flexible con talon de Aquiles corto
- Rígido
Pruebas para explorar el pie plano
- Prueba de Jack valora la flexibilidad del pie yla integridad ligamentaria
- Prueba de Rodríguez Fonseca: demuestra lesión del tendón tibial posterior y la presencia de la malformación congénita conocida como coalición tarsal
Neuropatía por atrapamiento más frecuente de la extremidad superior.
Túnel del carpo
¿A qué dedos le da sensibilidad el nervio mediano?
1ro
2do
3ro
mitad del 4to dedo
¿A qué dedos le da sensibilidad el nervio cubital?
mitad del 4to dedo
5to dedo
¿Qué lesión del nervio da la clínica de “mano en garra”?
nervio cubital
¿Qué lesión del nervio da la clínica de “mano del predicador”?
nervio mediano
¿Qué lesión del nervio da la clínica de “mano caída”?
nervio radial
Nervio afectado en el Túnel del carpo
compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.
Clínica del túnel del carpo
- Entumecimiento y dolor en los 3 primeros dedos.
- Dificultad para hacer manualidades finas.
- Debilidad a la abducción y o posición de pulgar.
Signos positivos en la exploración física del Túnel del carpo
prueba de phalen, signo de tinel y signo de Flick positivos.
Prueba de Phalen (Túnel del carpo)
Presencia de dolor a la flexión palmar de la muñeca a 90°durante un minuto
Signo de Tinel (Túnel del carpo)
Se percute el ligamento anular con martillo provocando un calambre en los primeros 3 dedos.
Signo de Flick (Túnel del carpo)
Síntomas empeoran en la noche y mejoran agitando la mano.
Tratamiento en el túnel del carpo
- Muñequera de uso nocturno en posición neutra
- Evitar actividades laborales que precipiten dolor.
- Inmersión en agua caliente de la mano afectada.
- AINEs en fase aguda de dolor por 4- 6 semanas.
- Antineurítico: Complejo B6 200 mg c/24 hrs por 3- 6 meses.
Causa más frecuente de cáncer primario de hueso
Osteosarcoma
Características del Osteosarcoma
- Niños de 12-16 años
- Lesiones osteoblásticas.
- Afecta metáfisis de huesos largos: fémur distal y tibia proximal.
- Dolor óseo nocturno intenso que NO cede con AINEs.
Imagen radiológica característica del osteosarcoma
Triángulo de Codman o imagen en sol naciente.
Tratamiento del Osteosarcoma
MAP
Metotrexato, Doxorrubicina, Cisplatino + Resección quirúrgica.
Características del Sarcoma de Ewing
- Máxima incidencia a los 10-15 años.
- Sexo masculino.
- Lesiones osteolíticas
- Afecta la diáfisis de huesos (fémur, pelvis, columna y costillas).
- Dolor óseo nocturno + síntomas constitucionales
Imagen radiológica característica del sarcoma de Ewing
Imagen en capas de cebolla
¿Qué gen se encuentra en el sarcoma de Ewing?
t(11;22)
–> Gen EWSR1
Tratamiento del Sarcoma de Ewing
VIDE (Vincristina, Ifosfamida, Doxorrubicina, Etopósido) + resección quirúrgica y radioterapia.
segundo cáncer de hueso más común en pediatría
Sarcoma de Ewing
Condrosarcoma
- Adultos <40 años
- Afecta matriz cartilaginosa en pelvis y el fémur proximal.
- Tumor indoloro o síntomas son insidiosos.
- calcificaciones en el interior de la lesión.
Lesión radiolúcida <2 cm (Nidio lítico)
Fractura de tallo verde
Durante un traumatismo, se rompe una cortical pero la otra, debido al grueso periostio, permanece indemne.
Fractura en botón
“Torus o en caña de bambú”
Se producen por una compresión axial del hueso, que condiciona un aplastamiento trabecular junto a la metáfisis.
La zona afecta aparece ensanchada en la radiografía.
epifisiolistesis femoral proximal(EFP)
Desplazamiento de la epifisis sobre la metáfisis femoral proximal en la zona hipertrófica de la fisis o cartilago de crecimiento.
Clínica epifisiolistesis femoral proximal (EFP)
- 10 y 16 años
- Paciente obesos
- Más frecuente en hombres
- Unilateral; más frecuente lado izquierdo
- Marcha claudicante
- Presenta dolor sordo a nivel de cadera o ingle.
Inestable: No puede realizar bipedestación ni marcha y se exacerba con actividad física.
Diagnóstico para epifisiolistesis femoral proximal (EFP)
- Signo de Drenan (al flexionar la cadera se desvía en rotación externa)
- Confirmatorio: Radiografia de pelvis en AP y Lowenstein: ensanchamiento e irregularidad de la fisis y deslizamiento anterior.
Tratamiento de epifisiolistesis femoral proximal (EFP)
Intervención quirúrgica urgente, mediante la fijación In situ de la epífisis femoral proximal, con un tornillo canulado.
- Referir urgentemente al ortopedista cuando se sospecha, pues el retraso se asocia con mal pronóstico (necrosis avascular femoral).
Diagnóstico diferencial de epifisiolistesis femoral proximal (EFP)
fractura de cadera, Legg-Calve-Perthes, osteomielitis y secuelas de displasia decadera.
Escala de Genant
Fx de columna vertebral
I –> Reducción del 20-35% de la altura de la vértebra
II –> 26-40%
III –> reducción >40%
Marcador de formación ósea
- Fosfatasa alcalina
- Péptido procolágeno tipo N terminal
- Péptido procolágeno tipo C terminal
- Osteocalcina
Signo de Drennan
Al realizar flexión pasiva de la cadera el paciente realiza rotación externa con el fin de evitar el pinzamiento que produce dolor
Maniobra de Yergason
Px con codo a 90º y antebrazo en supinación. el clínico con la mano izquierda palpa el área de la corredera bicipital y con la otra mano toma la mano del paciente en forma de saludo ejecutando pronación mientras el paciente realiza supinación contra resistencia
¿Qué valora la maniobra de Yergason?
Estabilidad de la porción larga del bíceps
Signos sugestivos del síndrome compartimental
- Piel tensa
- Alteración neurológica
- Dolor a la movilización
- Aumento del volumen
Clasificación de lesión ligamentaria mediales y laterales de la rodilla mediante la prueba de estrés en varo y valgo
Grado I: apertura 0-5 mm
Grado II: apertura 5-10 mm
Grado III: apertura >10 mm
Estudio diagnóstico de elección en la ruptura de ligamentos colaterales de la rodilla
ultrasonido de rodilla
¿A qué nivel terminal la médula espinal?
L1-L2
En la prueba de arco doloroso, ¿en qué ángulos suele aparecer el dolor?
30-90º
¿qué músculo valora la maniobra de jobe?
supraespinoso
¿Cuántas articulaciones compone el codo?
3
segmentos afectados más frecuentes en el esguince cervical
C5-C6
Fractura de Ronaldo
Afecta el 1er metacarpiano intrarticular con doble trazo en Y
Estudio de laboratorio más sensible para el pronóstico de la lesión
PCR
Músculos de la pata de ganso
Recto
Zartorio
Semi tendinoso
Fractura del peñasco –>temporal
- Longitudinal
- Oido medio: hipoacusia de transmisión
- Tímpano roto
- otolicorrea
Hallazgos clínicos de la fractura de la base del cráneo
- Equimosis perioritaria
- Equimosis retroauricular (signo de battle)
- Otorraquia
- rinoraquia
- parálisis facial
- hemotímpano
Rotura del tendón de Aquiles
- Dolor intenso “signo de la pedrada”
- Impotencia para la flexión plantar
- ¨hachazo” cutáneo con depresión de la zona del tendón
Maniobra de thompson –> al comprimir masa gemelar no se obtendrá flexión plantar
Fractura de Hutchinson
–> estiloides radial
se produce por cizallamiento cuando al chocar se toma el volante con fuerza
Infección asociada a aparatos ortopédicos
Temprana: primeros 3 meses
Mediatas: 3-24 meses
Tardías: >24 meses
principal organismo asociado a dispositivos ortopédicos
Staphylococcus coagulasa negativa
Fractura de kocher
Fractura del cóndilo humeral
medias compresivas
CAEP 2 –> 18-21 mmHg
CAEP 3–> 22-29 mmHg
CAEP 4-6 –> 30-40 mmHg
Fractura de Barton
fractura intraarticular que afecta la parte distal del radio, específicamente en la articulación radio-cubital distal.
Tx: Reducción abierta y fijación interna
Las cirugía ortopédicas se consideran de riesgo tromboembólico
Alto
manejo del dolor agudo en lumbalgia
celecoxib
espondilolistesis
afección en la cual un hueso (vértebra) en la columna vertebral se mueve hacia adelante fuera de la posición apropiada sobre el hueso debajo de ella.