Gastroenterología Flashcards
Tiempo de incubación de hepatitis A
28 días
Diagnóstico de hepatitis A
antiVHA IgM –> infección aguda, reciente o subclínica.
antiVHA IgG –> infección antigua, confieren inmunidad permanente.
Tiempo de incubación de Hepatitis B
1-6 meses
Riesgo de cronificar de hepatitis B
90% –> RN
5-10% –> Adulto
Virus de hepatitis más oncogénico ya que puede ocasionar hepatocarcinoma tanto en hígado cirrótico como en hígado no cirrótico
VHB
El 80% de carcinomas hepatocelulares son atribuidos a
VHB
Profilaxis para VHB
DNA recombinante: 3 dosis → nacimiento, 2 meses y 6 meses.
Tratamiento infección crónica de VHB
Interferón pegilado
Lamivudina.
Manifestaciones extra hepática en VHB
Artritis
Seguimiento de infección crónica por VHB
USG y AFP cada 6 a 12 meses en busca de cáncer hepatocelular.
Seguimiento de px cirrotico para tamizaje de hepatocarcinoma
ECO abdominal cada 6 meses
Antígeno que nos habla de infección activa en Hepatitis B
HBsAg antígeno de superficie
Antígeno que nos habla de replicación viral en Hepatitis B
HBeAg
Anticuerpos que significan exposición al virus de Hepatitis B
AntiHBc IgM → exposición aguda.
AntiHBc IgG → infección antigua.
Anticuerpo que significa inmunidad al virus de Hepatitis B
Infección resuelta o bien después de haber recibido la vacuna contra el virus.
AntiHBs
Primer y principal indicador de infección de Hepatitis B
Es indicativo de replicación viral.
Se correlaciona con el grado de lesión hepática, con la evolución a cirrosis y a hepatocarcinoma.
ADN-VHB
Genotipo más frecuente en México de VHC
1b
Incubación de Hepatitis C
15-150 días.
¿En qué año los pacientes que recibieron transfusiones tienen riesgo de ser contagiados por VHC
1995
Diagnóstico de VHC
PCR para ADN y Elisa para anti-VHC.
¿Qué porcentaje evolucionan a la cronicidad por infección de VHC?
80%
Virus que únicamente ocasiona hepatocarcinoma en hígados cirróticos.
VHC
Tratamiento de VHC
Interferón pegilado + Ribavirina durante 1 año.
Requiere presencia de virus B (su envoltura, HBsAg) para infectar los hepatocitos
VHD
Sobreinfección por VHD
Hepatitis aguda por VHD + hepatitis crónica por VHB (IgG antiHBc).
Coinfección por VHD
Hepatitis aguda por VHD y por VHB (IgM antiHBc)
Anticuerpos para VHD
Anti-VHD IgM → infección aguda
Anti - VHD IgG → infección crónica
Curación → anti-VHD negativo, quedando sin rastro serológico de la infección.
En qué porcentaje aparece hepatitis fulminante por Hepatitis E en embarazadas?
20%
Anticuerpos para VHE
Anti-VHE IgM indica infección aguda
Anti-VHE IgG infección pasada
¿En qué porcentaje aparece Esteatosis de los individuos que abusan del alcohol?
90%
Consumo de alcohol de riesgo
≥30 g/día de alcohol en los varones
≥20 g/día de alcohol en las mujeres
Durante 10-12 años.
Características clínicas de Esteatosis hepática
Asintomática
Hepatomegalia indolora
Ecografía: Hígado hiperecogénico
Maddrey para evaluar la gravedad en hepatopatía alcohólica
Maddrey = 4.6 (TP paciente − TP testigo) + BT
Maddrey <32 significa hepatitis alcohólica leve y el tratamiento es de sostén.
Maddrey >32 significa hepatitis alcohólica grave. El tratamiento de elección son los esteroides.
Criterios para trasplante hepático en px cirrotico alcohólico
- Abstinencia durante mínimo 6 meses.
- Valoración psiquiátrica para evaluar el compromiso de mantener la abstinencia a largo plazo.
- Descartar afectación de otros órganos por alcohol (miocardiopatía, etc.).
Tumor hepático benigno más común
Hemangioma
Síndrome de Kasabach-Merritt
Trombocitopenia y coagulopatía en px con hemangiomas gigantes >10 cm.
Tumor hepático benigno más frecuente en mujeres.
Adenoma Hepático
Factor de riesgo más característico del Adenoma Hepático
uso crónico de anticonceptivos orales
Dx de Adenoma Hepático
RMN trifásica con contraste
Patrón característico: reforzamiento irregular y en “rayos de rueda”.
Son los tumores hepáticos malignos más frecuentes.
Metástasis hepáticas
Principales cánceres que hace metástasis en hígado
Adenocarcinoma colorrectal 40 %
Cáncer de mama, de pulmón y melanoma.
Dx de Metástasis hepáticas
TAC de abdomen → es característica la imagen con halo periférico.
- Son lesiones múltiples
Tumor primario de hígado más frecuente 90%
Carcinoma Hepatocelular
Factores de riesgo para Carcinoma Hepatocelular
Cualquier causa de cirrosis (90% se desarrollan sobre una hepatopatía crónica).
- VHC y VHB
- Aflatoxina B1→ Aspergillus.
- Cloruro de vinilo.
- Coinfección por VIH.
- Obesidad, diabetes mellitus y síndrome metabólico (esteatohepatitis no alcohólica).
Ante el hallazgo de un nódulo hepático en la ecografía de cribado, el algoritmo diagnóstico es el siguiente:
<1 cm → Seguimiento con US cada 3-4 meses.
>1 cm → TC
1ra prueba de imagen no es concluyente → RM
2 pruebas de imagen persisten dudas → biopsia hepática.
Una adecuada prueba terapéutica para diagnóstico de ERGE con IBP´s debe durar
8 semanas
Esquema de erradicación de H. pylori de primera línea
IBP + 500mg de claritromicina c/12h + 1g de amoxicilina c/12h + metronidazol 500mg c/12h durante 14 días
Indicaciones de tratamiento erradicador de H. pylori
- Historia personal de úlcera péptica
- Linfoma MALT gástrico de bajo grado
- Dispepsia en <60 años y sin síntomas de alarma.
- Situaciones que aumenten el riesgo de padecer cáncer gástrico:
Antecedentes familiares de cáncer gástrico.
Gastrectomía parcial por neoplasia
Gastritis atrófica y/o metaplasia intestinal en la histología. - Otras situaciones:
Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI).
Anemia ferropénica o déficit de vitamina B12
Estudio para confirmación erradicación de H. pylori
Test del aliento.
Estudio diagnóstico de infección por H. pylori
Test de ureasa rápida
Arteria responsable de la hemorragia en la úlcera duodenal
Arteria gastroduodenal
úlcera péptica más frecuente
Duodenal
Características clínicas de la úlcera duodenal
- Más frecuente en jóvenes
- Dolor epigástrico a las 2-3 horas de la ingesta
- De predominio nocturno
- Calma con alimentos o antiácidos
Localización más frecuente de la úlcera duodenal
Primera porción duodenal
Localización más frecuente de la úlcera gástrica
Suele localizarse en la unión cuerpo-antro (curvatura menor)
Arteria afectada más frecuente en la úlcera gástrica
arteria gástrica izquierda.
Clínica característica de la úlcera gástrica
- Más frecuente en varones y hacia la sexta década de la vida.
- El dolor epigástrico suele agravarse o desencadenarse con el alimento
- Sin claro alivio con antiácidos
- Se puede acompañar de náuseas, vómitos, anorexia y aversión por la comida.
Complicación más frecuente de la úlcera gástrica
La hemorragia 25%
Principal factor de riesgo para desarrollo de hemorragia digestiva
AINES
Factores de riesgo en úlcera péptica
- Helicobacter pylori
- AINEs
- Antecedentes familiares de úlcera péptica.
- Grupo sanguíneo 0.
- Tabaco
- ERGE, gastrinoma, cirrosis, IRC, EPOC.
Diagnóstico de úlcera péptica
Todos los pacientes con ≥1 signos o síntomas de alarma → endoscopía
- Pérdida de peso
- Vómitos
- Disfagia
- Sangrado digestivo
- Masa abdominal palpable
Técnica de elección para el diagnóstico de úlcera péptica
Endoscopia
¿Cuándo se toma biopsia en úlcera péptica?
- La úlcera gástrica siempre se debe de biopsiar en el fondo y los bordes
- En úlcera duodenal no es necesario tomar biopsia
Profilaxis de la úlcera por AINE
Pacientes en tratamiento con AINE y presenten ≥1 factor de riesgo de úlcera péptica
- IBP
- Cambiar el AINE por un inhibidor de la COX-2
EA del uso prolongado de IBP
osteoporosis y tumores carcinoides
Tratamiento de Úlcera péptica no complicada y H.pylori negativa
IBP 8 semanas → úlcera gástrica
IBP 4 semanas → duodenal.
Tratamiento de Úlcera no complicada y causada por H. pylori
Tratamiento erradicador, sin mantener el IBP durante más días.
IBP + 500mg de claritromicina c/12h + 1g de amoxicilina c/12h + metronidazol 500mg c/12h durante 14 días
¿Al cuánto tiempo debe hacerse el control enoscópico de las úlceras gástricas?
AControl endoscópico a las 8 semanas de iniciar el tratamiento para comprobar la curación de la úlcera.
Localización de la hemorragia digestiva alta no varicosa
Antes del ángulo de Treitz
–> Esófago, estómago, duodeno.
Causa más frecuente de HDA no varicoso
Úlcera duodenal.
Por mucho más frecuente la duodenal, pero las gástricas sangran más*
Clínica de HDA
- Hematemesis
- Vómito en posos de café
- Melena.
Causa más importante de muerte en HDA
Complicaciones de una patología cardiovascular de base desencadenadas por la hipovolemia.
En qué tiempo se expresa la disminución de hemoglobina/hematocrito
24-48 h.
Clasificación de Forrest
Activa
Ia → Hemorragia en chorro → 17-100% de recidiva
Ib → Sangrado en capa o “en sábana” → 17-100% de recidiva
Reciente
IIa → Vaso visible → 35-55%
IIb → Coágulo adherido → 14-37%
IIc → Fondo de hematina → 5-10%
III → Base de fibrina → 0-5%
Nos permite clasificar al paciente como riesgo alto o bajo de presentar complicaciones en un STDA no varicoso al ingreso
Escalas de Blatchford
Clasificación de Escalas de Blatchford
<1 pt manejo ambulatorio
<3 pts no requiere endoscopía
<6 pls bajo riesgo
>6 pts alto riesgo
Se utliza para clasificar la hemorragia digestiva alta en individuos atendiendo al riesgo de presentar sangrado activo
Rockall
Clasificación de la escala de Rockall
0-2 pts bajo
3-4 pts intermedio
>5 pts alto
Alta inmediata a los pacientes con STDA no varicoso que cumplen todos los criterios siguientes
- Úlcera con fibrina o puntos de hematina
- Estabilidad hemodinámica
- Jóvenes
- Ausencia de comorbilidades
Tratamiento médico en STDA no varicoso
Omeprazol en bolo de 80 mg seguido de
Infusión a 8mgs/h por 72 h si alto riesgo de recidiva (Forrest Ia, Ib, IIa, IIb)
VO 20 mg/24 h en el resto de casos.
¿Cuándo se da tratamiento endoscopio urgente (<24 h) en STDA no varicoso?
Pacientes de alto riesgo Forrest Ia, Ib, IIa, IIb.
¿En qué consiste el tratamiento endoscopio en STDA no varicoso?
Inyección de adrenalina + otra técnica:
- Mecánica (clip)
- Térmica de contacto (termocoagulación)
- Térmica sin contacto (plasma de argón).
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en STDA no varicoso
- Hemorragia masiva
- Inestable a pesar de >3 concentrados de hematíes en <12 h
- Hemorragia persistente → fracaso de 2 endoscopias.
–> Localizar el sangrado y realizar una ligadura del vaso.
Localización de la hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro)
Hemorragia distal al ángulo de Treitz (duodeno) y proximal a la válvula ileocecal.
Principal causa de hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro)
Angiodisplasias
**Pacientes de edad avanzada con valvulopatía aórtica “Síndrome de Heyde“ o que toman antiagregantes o anticoagulantes.
hemorragia que persiste o recurre después una gastroscopia (panendoscopia) y colonoscopia sin evidencia del origen del sangrado
Hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro)
Clínica de Hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro)
Oculta → el sangrado se manifiesta sólo en forma de anemia o test de sangre oculta en heces positivo.
Manifiesta → melena, hematoquezia o hematemesis.
Diagnóstico de Hemorragia de intestino delgado (hemorragia digestiva de origen oscuro)
Paciente hemodinámicamente estable → videocápsula endoscópica (VCE)
Inestabilidad → angiografía por TAC
Localización de la Hemorragia digestiva baja
tubo digestivo distal y queda al alcance de un colonoscopio: ano, recto, colon, ciego e íleon terminal.
Causas más frecuentes de HDB
Diverticulosis
Estudio de elección en HDB
Colonoscopia
Tiempo de duración de diarrea aguda
<2 semanas
Tiempo de duración de diarrea crónica
> 2 semanas
Estándar de oro para el Dx de hepatitis autoimmune
biopsia hepática
Tratamiento de hepatitis autoimmune
Prednisona + azatioprina por al menos 2 años.
Hepatitis autoimmune más frecuente
Tipo 1 >75%
Anticuerpos presentes en la hepatitis autoinmune
Anti-LKM, ANA, AML.
Características histopatológicas de la hepatitis autoinmune
Hepatitis de interfase, infiltración de células plasmáticas y aparición de “rosetas” en el área periportal.
Enfermedades auto inmunes más frecuentes relacionadas con hepatitis autoinmune
enfermedad de tiroides, diabetes, Sjögren y vitíligo.
Gastritis atrófica metaplásica ambiental.
Causa más frecuente de gastritis.
Asociada a H. pylori.
Produce atrofia y metaplasia intestinal del antro y cuerpo gástrico.
Potencialmente reversible al erradicar H. pylori.
Complicaciones de la Gastritis atrófica metaplásica ambiental.
- Aclorhidria
- Ulcus gastroduodenal
- Adenocarcinoma gástrico
- Linfoma MALT asociado a H. pylori
Gastritis atrófica metaplásica autoinmune.
- Anemia perniciosa de Addison Briemer
- Es una destrucción autoinmune de las glándulas del cuerpo gástrico.
- Presenta Anti-célula parietal y Anti-factor Intrínseco (más específicos).
Complicaciones de la Gastritis atrófica metaplásica autoinmune.
Aclorhidria
Carcinoides (células G)
Adenocarcinoma gástrico
Anemia perniciosa por déficit de B12
Causas de deficiencia secundaria de la lactasa.
gastroenteritis, enfermedad celíaca, resección intestinal, etc.
–> reducción de la actividad de la enzima lactasa.
Causa más frecuente de pancreatitis aguda
Litiasis biliar 40%.
–> El cálculo se impacta en la papila de Vater.
segunda causa más frecuente de pancreatitis
Alcohol 30%.
Porcentaje de pancreatitis Post-CPRE Post-CPRE
5%
Clina característica de pancreatitis aguda
- Dolor abdominal brusco, de intensidad creciente en epigastrio con irradiación hacia ambos hipocondrios y como una puñalada hacia la espalda, relacionado con la ingesta (comida, alcohol y fármacos).
Mejora con la flexión del tronco hacia adelante. - Náuseas y vómitos.
- Distensión abdominal.
- Íleo paralítico
- Ictericia.
Signos de gravedad en una pancreatitis aguda
Grey Turner → flancos
Cullen → región periumbilical
Signo de Fox → en región inguinal
Diagnóstico de pancreatitis aguda
- Dolor abdominal en epi-mesogastrio de “tipo transfictivo”, de aparición súbita, con irradiación a espalda y que mejora en posición de “gatillo”
- Elevación de amilasa y lipasa 3 veces por encima del valor normal.
- TAC de abdomen con contraste (o pancreatografía) con hallazgos característicos de pancreatitis aguda.
¿Qué enzima es más específica de pancreatitis?
Lipasa
Clasificación de Balthazar
Grado A 0 pt –> Páncreas normal
Grado B 1 pt –> Aumento del tamaño del páncreas focal o difuso y alteración del contorno glandular
Grado C 2 pts –> Alteraciones intrapancreáticas con afectación de la grasa peripancreática
Grado D 3 pts –> colección líquida única mal definido
Grado E 4 pts –> ≥2 colecciones líquidas. Presencia de gas pancreático o retroperitoneal
Clasificación morfológica de la pancreatitis aguda
- Pancreatitis edematosa-intersticial.
Son las más frecuentes y benignas. - Pancreatitis necrótica.
Clasificación de pancreatitis según gravedad → criterios de Atlanta
Leve 75 % → Ausencia de fallo orgánico y complicaciones
Moderada → Complicaciones locales y/o fallo orgánico transitorio <48 h.
Grave → Fallo orgánico persistente >48 h.
complicaciones locales más frecuentes de la pancreatitis aguda
Pseudoquistes
Causa más frecuente de muerte, suele ocurrir después del 7mo día de evolución en pancreatitis aguda
sepsis
Características histológicas de pancreatitis crónica
- Pérdida de acinos
- Infiltración de células mononucleares
- Fibrosis intersticial.
Clinica de pancreatitis crónica
- Dolor epigástrico intenso intermitente, irradiado a en cinturón a la espalda. Tras las comidas.
- Dispepsia.
- Diabetes mellitus.
- Esteatorrea.
Prueba de elección en pancreatitis crónica
Ecografía endoscópica
Gold standard de pancreatitis crónica
CPRE
Causa más frecuente de cirrosis en México.
- Alcohol
- VHC
Primer estudio en px con sospecha de cirrosis hepática
US de hígado y vías biliares
–> Hígado de contornos lobulados, esplenomegalia y ascitis perihepática.
Elastografía de transición (Fibroscan) clasificación para cirrosis hepática
Confirma: F4
Descarta: F0-F1
Indeterminada → grados intermedios de fibrosis F2-F3.
estándar de oro de para el diagnóstico de cirrosis hepática
Biopsia de hígado
Clasificación de Child-Pugh del estadio funcional del cirrótico
5-6 pts → Clase A → Sup al año 100%
7-9 pts → Clase B → Sup al año 81%
10-15 pts → Clase C → Sup al año 45%
Criterios a evaluar en la Clasificación de Child-Pugh
Bilirrubina total
Albumina
Tiempo protombina
Encefalopatía
Ascitis
Hipertensión portal (HTP)
Presión en la vena porta ≥ 6 mmHg.
Presión en la vena porta para producir ascitis, encefalopatía y formación de vasos colaterales.
> 10 mmHg
Sitios más comunes de formación de colaterales
Esófago → várices esofágicas
Estómago → várices gástricas
Pared anterior del abdomen → cabeza de medusa
Recto → dilatación de los plexos hemorroidales
Presión en la vena porta para riesgo de hemorragia variceal
> 12 mmHg
La vena porta está formada por la confluencia de 3 venas:
- Mesentérica superior
- Mesentérica inferior
- Esplénica.
Porcentaje de pacientes que presentan várices esofágicas al momento del Dx
50%
Mortalidad de cada episodio de HDA por VE
20%
Causa más frecuente de HDA en los cirróticos
Hemorragia digestiva por rotura de varices esofágicas
Diagnóstico para varices esofágicas por Cirrosis hepática
Gastroscopia
- Realizar en todo paciente con sospecha de cirrosis.
Localización más común de las varices esofágicas por Cirrosis hepática
En la unión esofagogástrica.
Tratamiento profiláctico primario de elección de la hemorragia por varices.
Betabloqueantes no selectivos → Propranolol y nadolol.
Tratamiento profiláctico secundario de elección de la hemorragia por varices.
Betabloqueantes no cardioselectivos + ligadura endoscópica con bandas
- Las sesiones de ligadura se repiten a intervalos de 3 semanas hasta comprobar erradicación de várices
Después realizar endoscopias de seguimiento cada 6 a 12 meses.
Tratamiento de la hemorragia digestiva aguda por varices esofágicas
- Terlipresina, somatostatina y octreótido por 5 días
- Profilaxis antibiótica
Quinolonas → ciprofloxacino, norfloxacino por 7 días - Tratamiento endoscópico en <12 horas.
Ligadura con bandas → técnica de elección
Es la complicación más frecuente de la cirrosis hepática
Ascitis 15%
Clasificación de la Ascitis
Grado 1 → sólo puede detectarse por US detecta desde 15 ml
Grado 2 → es detectable clínicamente (1500 mL)
Grado 3 → ascitis a tensión
Signo clínico más sensible para detectar ascitis
matidez cambiante
Signo clínico más específico para detectar ascitis
signo de la ola; se requiere aprox. 10 L.
Diurético de elección para Ascitis
Espironolactona
Si se necesita más efecto diurético se añadirá furosemida.
Tratamiento de Ascitis grado 3
Paracentesis de largos volúmenes en sesiones únicas
**Administrar 8 g/L de albúmina después de extraer >5L
Peritonitis bacteriana espontánea
Infección espontánea del líquido ascítico (LA) sin foco infeccioso aparente.
Diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea
- ≥250 PMN por mm3 en el LA.
- Contenido en proteínas bajo.
- Tinción GRAM de LA positivo sólo en el 25%.
- Cultivo de LA positivo en el 50% de los casos
Gérmenes más frecuentes → E. coli y Klebsiella, neumococo.
Complicaciones de peritonitis bacteriana espontánea
- Insuficiencia renal 30%
- íleo
- HDA
- shock.
Sospecha clínica de peritonitis bacteriana espontánea
Sospechar en todo cirrótico con ascitis y fiebre, dolor abdominal, íleo, encefalopatía, alteración de la función renal o deterioro clínico inexplicado.
Tratamiento de elección de peritonitis bacteriana espontánea
Cefalosporinas de 3.ª generación: ceftriaxona o cefotaxima
Añadir albúmina IV.
Profilaxis en pacientes con ascitis y proteínas bajas en líquido ascítico <15g/ y con enfermedad avanzada
Norfloxacino de forma indefinida o hasta el trasplante.
Escala de West Haven
- Sin alteraciones de la conciencia, función intelectual o comportamiento.
- Euforia, ansiedad, alteración en el cálculo.
- Desorientación en el tiempo, cambios de personalidad, asterixis.
- Somnolencia a estupor.
- Coma.
Tratamiento de primera línea en Encefalopatía hepática
Laxantes disacáridos no absorbibles → lactulosa, lactitol o lactosa
- Antibióticos orales → Neomicina, metronidazol o rifaximina.
- L-ornitina-l-Aspartato
Hipolactasia adquirida.
Polimorfismo C/T-13910
Las concentraciones de lactasa disminuyen progresivamente con la edad.
40% de la población adulta.
Diagnóstico de intolerancia a la lactosa
Test del aliento de hidrógeno espirado.
Test de tolerancia a la lactosa.
Mide la respuesta glucémica tras una sobrecarga de lactosa.
Enfermedad celiaca
Alergia permanente al gluten no mediada por IgE
Localización más frecuente afectada en la Enfermedad celiaca
asas proximales del duodeno
HLA más frecuente en la Enfermedad celiaca
HLA DQ2 95%
Anticuerpos presentes en la Enfermedad celiaca
Antigliadina
Antiendomisio
Antirreticulina.
Subtipo de Anticuerpos presentes en la Enfermedad celiaca que
indicadan sensibilización al gluten
IgA
Clinica de Enfermedad celiaca
- Edad de inicio de los síntomas: 9 meses y los 2 años, tras el inicio de la ingesta del gluten.
- Diarrea insidiosa, con heces voluminosas y brillantes, dolor y distensión abdominal, fallo de medro, debilidad muscular, edemas, irritabilidad, vómitos y anorexia.
- Un tercio sufren insuficiencia pancreática aguda al diagnóstico.
Criterios diagnósticos de enfermedad celíaca
- Síntomas típicos.
- Autoanticuerpos positivos a títulos altos.
- Histológica típica en la biopsia de intestino delgado.
- Respuesta histológica a la dieta sin gluten.
- HLA DQ2 o DQ 8.
Riesgo aumentado de tumores en la enfermedad celíaca 10-15%
- Linfoma T intestinal
- Adenocarcinoma intestinal
- Linfoma no Hodgkin
- Carcinoma epidermoide de esófago.
Tumor más frecuente del páncreas
Adenocarcinoma de páncreas
Dónde se origina más frecuentemente el Adenocarcinoma de páncreas
La mayoría se originan de los conductos.
localización más frecuente del Adenocarcinoma de páncreas
- Cabeza pancreática 70%
- Cuerpo 20%
- Cola 10%.
Clinica del Adenocarcinoma de páncreas
- Dolor en el epigástrico
Es sordo, irradia hacia ambos hipocondrios y hacia la espalda. - Pérdida de peso.
- Anorexia y vómito
- Ictericia.
- Diabetes mellitus.
- Pancreatitis aguda.
- Signo de Courvoisier-Terrier (vesícula palpable indolora).
- Tromboflebitis migratoria (síndrome de Trousseau).
- Hemorragia digestiva alta.
- Varices gastroesofágicas
- Esplenomegalia.
Signo más específico en Adenocarcinoma de páncreas
Pérdida de peso
Signo de Courvoisier-Terrier
vesícula palpable indolora
Técnicas de elección para el Dx de Adenocarcinoma de páncreas
TC abdominal / RM pancreática
Marcador tumoral del Adenocarcinoma de páncreas
CA 19-9: Útil para el pronóstico y seguimiento.
Supervivencia aproximada al año del Adenocarcinoma de páncreas
15%
Tx de Adenocarcinoma de páncreas cuando afecta a la cabeza pancreática
duodenopancreatectomía cefálica de Whipple es la cirugía de elección.
Tx de Adenocarcinoma de páncreas cuando afecta el cuerpo o la cola
Pancreatectomía distal.
Cáncer gástrico más frecuente
Adenocarcinoma gástrico 90%
ganglio de la hermana María José
Metástasis cutáneas umbilicales por cánceres intraabdominales
Metástasis más frecuente del Adenocarcinoma gástrico
hígado
Diagnóstico de elección en Adenocarcinoma gástrico
gastroscopia con toma de biopsias
Complicación más frecuente de ERGE
Esofagitis
*Aparece especialmente en el tercio inferior y sobre mucosa de Barrett.
Esófago de Barrett
Metaplasia de la mucosa esofágica por encima de la unión esofagogástrica
Se sustituye el epitelio escamoso normal del esófago por epitelio cilíndrico que debe ser de tipo intestinal con células caliciformes.
Complicaciones por Esófago de Barrett
- Úlcera de Barrett.
- Estenosis de Barrett.
- Adenocarcinoma de esófago
Diagnóstico de elección en ERGE
pH metría
Indicaciones de ph-metría 24 h en ERGE
Pacientes con síntomas típicos refractarios al tratamiento o atípicos y que presenten gastroscopía negativa a esofagitis.
Diagnóstico inicial para ERGE
Prueba terapéutica con IBP durante 8 semanas en pacientes jóvenes sin signos de alarma y con clínica típica
Signos de alarma de ERGE
- Pérdida de peso
- Sangrado
- Disfagia
- Odinofagia
Cirugía antirreflujo
Funduplicatura de Nissen
–> Esofagitis refractaria a tratamiento, síntomas persistentes o intolerancia a los IBP
Hallazgos típicos en Esofagitis eosinofílica en la Endoscopia digestiva alta
- Anillos esofágicos de aspecto traquealizado
- Arrugas longitudinales
- Friabilidad de la mucosa.
Diagnóstico histológico de la Esofagitis eosinofílica
> 15 eosinófilos por campo en el esófago, y ausencia de eosinófilos en otras regiones del tracto gastrointestinal.
Clinica de Esofagitis eosinofílica
- Disfagia para sólidos
- Impactación alimentaria aguda
- Dolor torácico no relacionada con la deglución.
Alimentos que más provocan la Esofagitis eosinofílica
- Leche de vaca y el trigo.
- Huevo y legumbres
- Pescado/marisco, soja, frutos secos.
Tratamiento de primera línea para Esofagitis eosinofílica
IBP
causa más frecuente de disfagia orofaríngea
Accidentes cerebrovasculares
Clínica de disfagia orofaríngea
Imposibilidad de iniciar la deglución.
Atragantamiento constante y crisis de asfixia.
Broncoaspiración.
Estudios diagnósticos para disfagia orofaríngea
Esofagograma baritado y videorradiología
Disfagia esofágica
Sensación de disfagia del paciente por debajo del hueco supraesternal
Causas de Disfagia esofágica
- Acalasia, esclerodermia, espasmo esofágico difuso.
- Estenosis péptica, carcinoma esofágico.
Disfagia motora o neuromuscular
Se debe a falta de relajación y/o peristalsis
Disfagia para sólidos y líquidos desde el comienzo.
Causas de Disfagia motora o neuromuscular
Alteraciones del músculo estriado: Miastenia gravis, distrofias, polimiositis, etc.
Alteraciones del músculo liso: Acalasia, esclerodermia, espasmo esofágico difuso.
Disfagia mecánica u obstructiva
La Disfagia es al comienzo es sólo para sólidos.
causa más frecuente de Disfagia mecánica u obstructiva
Estenosis péptica (por ERGE)
Acalasia primaria
Infiltración inflamatoria del plexo mientérico de Auerbach que acaba provocando una degeneración neuronal en la pared del esófago
Clínica de Acalasia
Disfagia
Dolor torácico
Regurgitación
Desnutrición y perdiendo peso
No pirosis (no hay reflujo).
Estudio inicial de Acalasia
Esofagograma con bario.
Esofagograma con bario en Acalasia
- Dilatación del cuerpo esofágico con estenosis distal en forma de pico de pájaro.
- En casos avanzados: esófago muy dilatado y deformado (forma sigmoidea).
Estudio diagnóstico definitivo para Acalasia
Manometría
Manometría en Acalasia
- Aperistalsis
- Relajación incompleta del EEI con la deglución
Complicaciones de Acalasia
- Esofagitis
- Broncoaspiraciones.
- Carcinoma epidermoide esofágico. Es 7 veces más frecuente.
Tratamiento de elección en Acalasia
Miotomía de Heller
Tratamiento de Acalasia en pacientes ancianos o con alto riesgo quirúrgico.
Dilatación neumática graduada.
Inyección de toxina botulínica en el EEI.
Espasmo difuso esofágico
Trastorno motor que se caracteriza por una peristalsis normal, interrumpida de modo intermitente por contracciones esofágicas simultáneas de gran amplitud
Clínica de Espasmo difuso esofágico
- Dolor torácico postpandrial que tiene unas características difícilmente distinguibles del dolor anginoso y además suele responder a la administración de nitratos.
- Disfagia intermitente, no progresiva, a sólidos y líquidos
- Suele desencadenarse con la ingesta de líquidos muy calientes o muy fríos, situaciones de estrés e ingesta rápida de alimentos.
Esofagograma con bario en Espasmo difuso esofágico
Esófago en sacacorchos (contracciones simultáneas).
Manometría en Espasmo difuso esofágico
Contracciones simultáneas, no peristálticas, de gran amplitud y repetitivas en >20 % de las degluciones, que comienzan en tercio inferior del esófago.
Tono EEI normal.
Porcentaje de pacientes con DX de Acalasia y ERGE
20-50%
Tercio del esofago que no se ve afectado en esclerodermia
El tercio proximal del esófago
Clínica de esclerodermia por afectación de esófago
Disfagia para sólidos y para líquidos en decúbito.
Pirosis → ERGE → estenosis péptica.
Manometría en esclerodermia por afectación de esófago
Ondas de baja amplitud.
Hipotonía del EEI, que se relaja adecuadamente tras la deglución.
Estirpe histológico más frecuente en cáncer de esófago
Carcinoma escamoso y adenocarcinoma 90%
Localización habitual del Carcinoma escamoso de esófago
Tercio medio o distal.
Localización habitual del adenocarcinoma de esófago
75% en el esófago distal
Factores de riesgo asociados al Carcinoma escamoso de esófago
- Cáusticos → factor de riesgo más potente.
- Consumo de alcohol y tabaco.
- Retención alimentaria.
- Divertículos, acalasia.
- Bebidas muy calientes.
- Radioterapia.
Factores de riesgo asociados al adenocarcinoma de esófago
- ERGE.
- Obesidad (por predisponer a ERGE)
- Esófago de Barret.
- Tabaco y alcohol.
clasificación temporal de Insuficiencia hepática aguda grave
Hiperaguda <7 días
Aguda 7-21 días
Subaguda de 21 días a 26 semanas.
Dosis máxima terapéutica recomendada de paracetamol
3 gramos al día.
Dosis de paracetamol relacionada con hepatotoxicidad.
> 10 gramos o 200 mg/kg
Manejo de intoxicación por paracetamol las primeras 2 hrs
- Carbón activado
- Lavado gástrico
- N-acetilcisteína VO o IVa.
Clínica de Insuficiencia hepática aguda grave
- Ictericia, coluria y náuseas.
- Encefalopatía hepática
- Riesgo elevado de edema cerebral con herniación y muerte cerebral
- Hipoglucemia
- Diátesis hemorrágica
Manejo ante hipertensión intracraneal en los pacientes con falla hepática aguda y encefalopatía grado 3
Intubación endotraqueal
Complicaciones de Insuficiencia hepática aguda grave
- Hipertensión intracraneal
- Infección
Insuficiencia renal - Alteraciones hidroelectrolíticas,
- Fracaso multiorgánico.
Enfermedad inflamatoria intestinal más frecuente
colitis ulcerosa
Factor protector en Crohn
vitamina D.
Factores protectores en CUCI
tabaquismo, apendicectomía
Factores de riesgo en Crohn
tabaquismo, anticonceptivos
Anticuerpos en Crohn
anticuerpos ASCA
Anticuerpos en CUCI
p-ANCA.
Clínica de CUCI
- Diarrea con sangre, moco o pus, diurna y nocturna, de pequeño volumen
- Muchas veces sólo expulsan gas con moco y sangre (esputo rectal).
- Síndrome rectal: tenesmo rectal, urgencia e incontinencia fecal.
- Dolor abdominal en forma de retortijones que se alivian con la deposición.
Complicación más típica de CUCI
Megacolon tóxico –> dilatación del colon no obstructiva ≥6 cm, total o segmentaria.
Localización de CUCI
Colitis izquierda 45%
Proctitis 25%
Colitis extensa 15%
Clínica de Megacolon tóxico
- Dolor abdominal
- íleo
- Distensión
- Signos de peritonismo
- Afectación sistémica (fiebre, taquicardia, shock).
Tratamiento de Megacolon tóxico
- Nutrición parenteral
- Dosis altas de corticoides IV y antibióticos.
- Si no hay respuesta en 24-48 horas cirugía urgente mediante colectomía total con ileostomía terminal.
Características endoscópicas de CUCI
- Continua
- Afecta recto y todo el colon, puede llegar a íleon terminal
- Siempre afecta recto.
- Mucosa: Granular, eritematosa, friable, exudados mucosos y hemorragias espontáneas.
- Serosa: Normal
- Pseudopólipos
Manifestaciones extraintestinales de CUCI
- Pioderma gangrenoso.
- Colangitis esclerosante primaria.
Pioderma gangrenoso
- Se inicia como una pústula eritematosa que se extiende, desarrollando una úlcera de bordes irregulares violácea y recubierta de pus.
- Origen inmunológico y no infeccioso
- Se localiza sobre todo en las extremidades inferiores.
- Tratamiento: corticoides sistémicos, infliximab.
Clínica de Enfermedad de Crohn
- Diarrea de >6 semanas de evolución, voluminosa, sin sangre 50% ni síndrome rectal
- Dolor a nivel de la fosa ilíaca derecha
localización más frecuente de formación de absceso en Enfermedad de Crohn
fosa ilíaca derecha
Fístula más frecuente en Enfermedad de Crohn
Fístulas entero-entéricas
Características endoscópica en Enfermedad de Crohn
- Distribución: Discontinua (zonas afectadas y zonas respetadas), desde boca hasta ano
- Imagen en empedrado
- Recto frecuentemente respetado 50%
- Íleon terminal afectado 90%
- Úlceras lineales o serpiginosas
- Serosa frecuentemente afectada
Localización más frecuentemente afectada en Crohn
- Ileocólica 40%
- ileal 30%
- colon 30%
Enfermedad perianal 30% por Crohn
Fístulas, fisuras y abscesos perianales.
Múltiples lesiones, localización atípica y poco sintomáticas son lo que sugieren el diagnóstico de enfermedad.
Gold standard para el diagnóstico de Enfermedad perianal por Crohn
Exploración perineal bajo anestesia
Manifestación extraintestinal más frecuente de EII
Manifestaciones articulares 20%
–> Osteoporosis por tratamientos corticoideos prolongados; para su prevención, se asocia calcio y vitamina D al tratamiento con esteroides.
Principal causa de mortalidad en pacientes con EII.
Tromboembolismo pulmonar y/o trombosis venosa profunda 4%
Marcador de actividad inflamatoria de la mucosa para Dx de EII
Calprotectina fecal
Característica histológica patognomónica de Crohn
Granulomas no caseificantes
Signo encontrado en Crohn con trago de bario
Signo de la cuerda
Complicaciones de Crohn
Abscesos, obstrucción, malabsorción
Riesgo aumentado en Enfermedad de Crohn
LNH, leucemia y sx mielodisplásico, ca epidermoide anorrectal y colon
Riesgo aumentado en CUCI
ca colorrectal
Tratamiento para brote leve/moderado de CU. y de mantenimiento.
Mesalazina
Indicaciones de Azatioprina en EII
- CU y EC corticodependiente.
- CU y EC con brote previo cortico refractario.
- Prevención de la recurrencia posquirúrgica de la EC.
- EC con patrón fistulizante.
- Enfermedad perianal.
Fármacos relacionados con ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
Amioradona
Corticoides
Estrógenos sintéticos
Metrotexate
Antiinflamatorios
Valproato
Trastornos metabólicos relacionados con ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
- Obesidad
- Diabetes mellitus tipo 2
- Dislipemia
- Síndrome metabólico
- Hipotiroidismo
Procedimientos quirúrgicos relacionados con ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
Resección extensa del intestino delgado
Cirugía bariátrica
estándar de oro para el dx de ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
Biopsia hepática
Estudio inicial para ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
Us de hígado
piedra angular del tx de la ENFERMEDAD HEPÁTICA GRASA NO ALCOHÓLICA
pérdida de un 10% del peso corporal.
Criterios diagnósticos Roma IV para el síndrome del intestino irritable
Presencia de dolor abdominal recurrente que debe estar presente al menos 1 día a la semana, asociado a ≥2 de las siguientes características
- Mejora con la defecación.
- Está relacionado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones.
- Está relacionado con un cambio en la consistencia de las deposiciones.
Durante los últimos 3 meses y los síntomas, haber comenzado un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico.
cáncer digestivo más frecuente
Cáncer colorrectal
Tipo histológico de Cáncer colorrectal
adenocarcinoma 95%
Metástasis más frecuente del Cáncer colorrectal
Hígado
Complicaciones más frecuentes del Cáncer colorrectal
- Obstrucción intestinal –> más frecuente
- Perforación –> más frecuente ciego
- Abscesos
- Fístulas.
Imagen esperada en Cáncer colorrectal en el enema opaco
Imagen en servilletero o en manzana mordida
Estudio diagnóstico de elección en Cáncer colorrectal
colonoscopia con biopsia.
Detección precoz (tamizaje) del Cáncer colorrectal
- Test de sangre oculta en heces a todas las personas a partir de los 50 años que estén asintomáticas y sin antecedentes familiares de CCR.
- Colonoscopia cada 10 años.
Agente etiológico del Absceso Hepático amebiano
Entamoeba hystolitica
Clínica en Absceso Hepático amebiano
Ictericia
Hepatomegalia dolorosa
Fiebre de inicio abrupto de 38ºC vespertina de 1-2 semanas de evolución
Dolor pleural o referido a hombro
Tratamiento del Absceso Hepático amebiano
Metronidazol 500-750 mg VO por 10 días
Punción - Aspiración
Absceso hepático más frecuente
Absceso Hepático piógeno
Agentes etiológicos del Absceso Hepático piógeno
E coli, Klebsiella pneumoniae
Clínica del Absceso Hepático piógeno
Dolor en cuadrante superior derecho
Fiebre en picos
Ictericia
Diaforesis
Vómito y anorexia
Tomografía en el Absceso Hepático piógeno
Realce del borde interno y un anillo externo delgado de hipoatenuación “signo de doble objetivo”.
Gammagrafía con galio en Absceso Hepático piógeno
Nódulo de aspecto caliente
Tratamiento del Absceso Hepático piógeno
Drenaje percutáneo y metronidazol IV por 2 semanas.
Factores de riesgo asociados a úlcera por estrés de curling
- Trauma
- Quemadura
- Shock
- Sepsis
Factores de riesgo asociados a úlcera por estrés de Cushing
- TCE
- Cirugía
Causas de estreñimiento
- Hipercalcemia
- HIPOPOTASEMIA
- Hipotiroidismo.
- Intoxicación por plomo
Principales complicaciones de por la ingesta de cáusticos
- Perforación gástrica o esofágica
- Estenosis esofágica
- Cáncer epidermoide de esófago
Indicación de Ciclosporina A en CUCI
Brotes de CU cortico refractarios.
sitio de origen más frecuente del cáncer de larínge
glotis
medida más efectiva para prevenir el cáncer de laringe
dejar de fumar
la odinofagia en el cáncer laríngeo se asocia a
involucro de la base de la lengua o la hipo faringe
Criterios diagnósticos para hepatitis alcohólica
Intenso alcoholismo >5 años
1. AST/ALT >1.5
2. GOT >50 pero <400
3. BT >3
4. Ausencia de otras causas de enfermedad hepática
Dato anatomopatológico en Hepatitis alcohólica
- Cuerpos de Mallory o hialina alcohólica
- PMN
- Datos de necrosis