Obstetricia Flashcards
¿Dónde se lleva a cabo la fecundación?
porción ampular de la trompa
momento en que se lleva a cabo la implantación
5.º-7.º tras la ovulación.
¿De dónde se produce la placenta?
producida por el sincitiotrofoblasto
¿Cada cuánto se duplica la B-HCG?
Cada 1.4 a 2.1 días
¿Cuánto aumenta la B-HCG cada 48 hrs?
66%
¿Desde qué momento se puede medir la B-HCG?
sangre –> desde la implantación, o al 8.º-9.º día postovulación.
Orina –>5ta semana de amenorrea
Funciones de la B-HCG durante el embarazo
- Mantiene cuerpo lúteo y secreción de progesterona las 6-8 primeras SDG.
- Estimula la esteroidogénesis → síntesis de gestágenos y andrógenos.
funciones del Lactógeno placentario (HPL)
- Se libera en respuesta a la hipoglucemia y asegura el suministro de glucosa al feto.
- Activa la lipólisis en la madre → producir cuerpos cetónicos
- Preparación de las mamas para la lactancia
estrógeno más importante durante la gestación
estradiol
GANANCIA DE PESORECOMENDADO DURANTE EL EMBARAZO con Bajo peso (IMC < 19.8)
12.5- 18 kg
GANANCIA DE PESORECOMENDADO DURANTE EL EMBARAZO con peso normal (IMC 19.9-24.8)
11-16.5kg
GANANCIA DE PESORECOMENDADO DURANTE EL EMBARAZO con Sobrepeso (IMC 24.9-29.9)
7-11.5 kg
GANANCIA DE PESORECOMENDADO DURANTE EL EMBARAZO con Obesidad (IMC > 30)
5-9 kg
¿En qué fecha se deben llevar los 3 US durante el embarazo?
- Primer trimestre 11-13.6 semanas
- Segundo trimestre 18-22 semanas
- Tercer trimestre 32-36 semanas
¿A partir de cuándo se puede observar el saco vitelino?
5.ª por US vaginal
¿A partir de cuándo se puede detectar el latido cardiaco por US?
8 SDG
¿Cómo se mide la edad gestacional por US del 1er trimestre?
Medición de longitud cráneo caudal (CRL).
¿Qué es lo que se evalúa en el US del 1er trimestre?
- Confirmar la existencia de gestación intrauterina
- Viabilidad fetal
- Edad de la gestación.
- Determinación de la corionicidad y amnionicidad en el caso de las gestaciones múltiples.
- Determinación de la existencia de patología anexial y/o uterina.
- Determinación de la existencia de patología malformativa severa (exencefalia, onfalocele, megavejiga, amelia…)
¿A partir de qué semana se puede confirmar el embarazo mediante US?
5.ª-6.ª con US transvaginal
6.ª-7.ª con US abdominal.
¿A partir de cuándo se puede detectar el latido fetal?
8 SDG.
¿Cómo se calcula la edad gestacional en el US del 2do trimestre?
De acuerdo con la biometría fetal: diámetro biparietal, longitud femoral.
¿Qué es lo que se evalúa en el US del 2do trimestre?
- Confirmación de la vitalidad fetal.
- Edad gestacional.
- Valoración de patología anexial y/o uterina.
- Evaluación de patología placentaria.
- Evaluación morfológica fetal para el diagnóstico de malformaciones fetales.
Regla de de Mcdonald
AUx 7 / 8 =Semanas de gestación.
¿Qué es lo que se evalúa en el US del 3er trimestre?
- Confirmación de la vitalidad fetal.
- Evaluación morfológica fetal con especial atención a la patología de aparición tardía debido a su naturaleza evolutiva (miocardiopatías, patología valvular, patología renal, displasias óseas…).
- Determinación de la estática fetal.
- Evaluación de patología placentaria.
- Valoración del crecimiento fetal
¿Cuántas consultas prenatales se recomiendan como mínimo según la NOM 007-SSA2-2016?
5 consultas prenatales, iniciando preferentemente en las primeras 8 SDG y/o prueba positivo de embarazo
¿Cuándo deben ser las consultas durante el embarazo?
1.a consulta: 6-8 semanas.
2.a consulta: 10-13.6 semanas.
3.a consulta: 16-18 semanas.
4.a consulta: 22 semanas.
5.a consulta: 28 semanas.
6.a consulta: 32 semanas.
7.a consulta: 38-41 semanas.
Marcadores bioquímicos del primer trimestre para el Cribado de aneuploidías
- β-hCG
- Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A):
Marcadores bioquímicos del segundo trimestre para el Cribado de aneuploidías (a partir de las 14 semanas)
- Alfa feto-proteína (AFP)
- β-hCG
- Estriol no conjugado (uE3)
- Inhibina A:
Es el principal marcador ecográfico de aneupliodía.
Translucencia nucal
Marcadores relacionados con trisomía 21
- β-hCG aumentada
- Inhibina A: Aumentada
- AFP disminuida
- Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): disminuida
- Estriol no conjugado (uE3): Disminuida
Marcadores relacionados con trisomía 18 y 13
- β-hCG disminuida
- Proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A): disminuida
Niveles elevados de α-fetoproteína en suero materno se relacionan con…
Defectos del cierre del tubo neural.
Aborto
Interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable o la expulsión del producto de la gestación con peso <500 grs.
Precoz <14 SDG
Tardío 14-22 SDG
causa más frecuente del aborto
anomalías cromosómicas 50-70%
Trisomía más frecuente de aborto
16
Primera causa de abortos de repetición, sobre todo tardíos.
Insuficiencia istmicocervical.
Amenaza de aborto
- Metrorragia en la primera mitad de la gestación
- Contracciones más o menos intensas.
- Cuello uterino cerrado
- Embrión o feto presenta latido cardiaco positivo comprobado por US.
Aborto en evolución
Contracciones uterinas con cuello uterino modificado y producto de la concepción todavía en útero.
Aborto inevitable
Ruptura de las membranas o la existencia de un sangrado incoercible.
Aborto consumado
Consiste en la expulsión del huevo.
Cesan las contracciones uterinas y el dolor.
Tipos de aborto consumado
Completo
Incompleto
Aborto diferido o retenido
Se comprueba la muerte del embrión sin producirse la expulsión del mismo
El cuello uterino está cerrado.
Aborto recurrente
Pérdida repetida de la gestación en ≥ 2 en forma consecutiva o alterna.
Manejo de Amenaza de aborto
- Reposo absoluto hasta 48 horas tras el cese del sangrado
- GCH hasta la semana 12 SDG
- 17α-hidroxiprogesterona >12 SDG.
- Medidas seriadas de b-HCG cada 2 o 3 días.
- Profilaxis Anti D en mamás Rh- En las primeras 72 hrs del evento.
- Seguimiento US transvaginal semanal.
¿Cómo se realiza el Aborto médico con <10 SDG?
<7 SG → Mifepristona 600 mg y 48 hrs posteriores misoprostol 800 mcg VO.
>9 SDG → Mifeprostona 200 mg y misoprostol 800 mcg vía vaginal.
Indicaciones de Aspiración Manual Endouterina (AMEU):
Altura uterina <11 cm.
Dilatación cervical <1 cm.
Indicaciones de Legrado Uterino Instrumentado (LUI):
- Altura uterina ≥12 cm.
- Dilatación cervical ≥1 cm.
- Sangrado excesivo y persistente, inestabilidad hemodinámica, evidencia de tejido retenido infectado .
Síndrome de Asherman
Sinequias uterinas poslegrado.
Riesgo de pérdida fetal en apendicitis no complicada
3-5% y 20% en perforada
¿En qué trimestre del embarazo se presenta más frecuente la apendicitis?
2do
El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos es una causa autoinmune de aborto, ¿qué anticuerpos se asocian a esta patología?
- anticardiolipina
- anticoagulante lúpico
- anti beta 2 glicoproteína
Incidencia de aborto según la edad
10% en >36 años
3% en <30 años.
¿Al cuánto tiempo se realiza US tras aborto médico?
a los 7-14 días
Profilaxis antibiótica en AMEU y LUI
Doxiciclina 100 mg oral una hora previa al procedimiento y 200 mg oral después de realizado el mismo.
Cuándo sospechar síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el embarazo?
- Antecedente de aborto y parto pretérmino
- Dx de LES
Manejo en síndrome de anticuerpos antifosfolípidos en el embarazo
AAS
¿Cuándo sospechar de ruptura uterina?
- Antecedente de cicatriz uterina (miomectomía)
- Compromiso fetal
- Atonía uterina
¿Cuándo se coloca el cerclaje?
entre las 14-16 SDG
Incompetencia cervical
Dilatación indolora del cuello uterino con prolapso de las membranas, amniorrexis y expulsión del feto inmaduro.
Dx de Incompetencia cervical
Dilatación del OCI de unos 2-3 cm en gestante a partir de las 16 semanas en ausencia de contracciones uterinas.
Antecedentes de ≥2 abortos tardíos.
Indicación de Cerclaje cervical
Entre las 14-16 semanas en gestantes
Historia de ≥3 pérdidas inexplicadas del segundo trimestre y/o partos pretérmino.
- Longitud cervical < 15 mm a las 13 - 15 SDG.
Longitud cervical <25 mm a las 22-24 SDG
Progesterona vaginal hasta las 34 SDG
Medición de longitud cervical cada 2 semanas
Cerclaje cervical de emergencia
Insuficiencia cervical a las 14- 24 SDG. - Dilatación cervical >2 cm.
- Exposición de membranas fetales en reloj de arena.
¿Hasta cuándo se mantiene el cerclaje?
Hasta la semana 34
causa más frecuente en México de embarazo ectópico
Infección genital previa (EPI)
30 a 50% de todos los embarazos ectópicos.
Localización más frecuente del embarazo ectópico
El más frecuente es el ampular 80%, seguido de la ístmica, fimbrias y ovario.
Clínica de embarazo ectópico
Amenorrea
Sangrado vaginal abundante
Dolor abdominal.
Masa anexial 50%
Diagnóstico de Embarazo ectópico
- β-HCG >1500 UI en ausencia de saco gestacional intrauterino.
- Ecografía transvaginal –> Patrón trilaminar del endometrio y ausencia del saco gestacional en útero →signo de dona
- Ecografía doppler –> Hipervascularización periférica del signo del anillo tubárico “Anillo de fuego”
¿Qué valor de progesterona es indicativo de embarazo no viable?
> 80 nmol/L
Mola hidatiforme parcial
Más frecuente
Presencia de tejido embrionario o fetal.
Fecundación de un óvulo normal por dos espermatozoides o por uno anormal con dotación diploide.
Son trisomías 69XXX, 69XXY o 69XYY.
Biopsia: Edema en vellosidades coriónicas hidrópicas
US: Espacios anecoicos “patrón queso suizo”.
Mola hidatiforme
→ Completa
Ausencia de tejido embrionario o fetal
46XX (ambos cromosomas X son de origen paterno).
Fecundación de óvulo sin material genético.
Biopsia: Vesículas con dimensiones variables en “racimo de uvas”
US: “Imagen en copos de nieve o en panal de abeja”
Clínica de mola hidatiforme
Hemorragia indolora con aspecto de “agua de lavar carne”
Útero de mayor tamaño al que corresponde para la edad gestacional
Preeclampsia
Expulsión de vesículas.
Clínica sugestiva de hipertiroidismo
Dificultad respiratoria aguda → embolismo pulmonar
Hiperemesis gravídica
Quistes ováricos tecaluteínicos
Diagnóstico de mola hidatiforme
Elevación de los niveles de β-HCG >50,000 U.
Ecografía: en patrón mixto (hipercoicas e hipoecoicas):
Anatomía patológica → diagnóstico definitivo.
Tratamiento de enfermedad trofoblástica gestacional
- Elección: AMEU
- Paridad satisfecha y >40 años → histerectomía en bloque conservando los ovarios.
Seguimiento de enfermedad trofoblástica gestacional
- Titulaciones semanales de β-HCG hasta remisión completa.
- Tras la remisión completa, controles de β-HCG cada mes durante 6 meses y cada 2 meses durante otros 6 meses (hasta completar el año).
- Radiografía de tórax en busca de metástasis
- Anticoncepción oral (imperativo) → mantenida durante un año
En pacientes con mola hidatiforme de alto riesgo para desarrollar neoplasia trofoblástica gestacional ¿cuál es la profilaxis?
actinomicina D dosis única
*Reduce el 46% de riesgo de desarrollar nuevamente ETG
Causa más frecuente de hemorragia en el tercer trimestre
Placenta previa
Clasificación de la inserción de la placenta
Normal → >20 mm del OCI
Previa → Cubre el OCI
Inserción baja → <20 mm sin tocar el OCI
Clasificación de Page de DPPNI
Grado I (leve): Desprendimiento <25%
Sangrado vaginal escaso y discreta hipertonía.
Grado II (moderado)Desprendimiento del 25-50%
Sangrado con choque grado II-III
Hipersistolia / hipofibrinogenemia.
Grado 3 (grave) Desprendimiento > 50%
Hipofibrinogenemia
Muerte fetal
Clínica de DPPNI
- Sangrado vaginal
- Dolor abdominal o contracciónes
- Sufrimiento fetal
- Hipertonía y polisistolia
- Coagulopatía
- Choque hemorragico..
Diagnóstico de DPPNI
- Colección de sangre retroplacentaria, marginal, subcoriónica o intramniótica.
- Movimiento de placa coriónica en forma de gelatina.
- Grosor placenta > 5cm.
Manejo de DPPNI
Cesárea: Incisión vertical oclásica uterina.
Si pared del miometrio se encuentra infiltrada (Útero de Couvelaire): Histerectomía.
¿Cuál es el manejo de placenta previa?
Placenta previa
Factores de riesgo → Cesárea 34-36 SDG
Sin factores de riesgo → Cesárea 36-37 sdg
Inserción baja –> Parto vaginal
¿En qué semanas se hace el diagnóstico de diabetes gestacional?
A partir del 22-24 SDG
Tamízame de Diabetes gestacional de 1 paso (CTGO con 75 g)
Glucosa en ayuno → ≥ 92 mg/dl.
Glucosa 1 hora postcarga → ≥180 mg/dl.
Glucosa 2 horas postcarga → ≥ 155 mg/dl
Tamízame de Diabetes gestacional de 2 pasos
Tamizaje con 50 gr de glucosa:
Glucosa a la hora ≥140* mg/dl se procede a CTGO.
*En población de alto riesgo disminuir el umbral a 135 mg/dl
Curva de tolerancia a la glucosa con 100 g:
Glucosa en ayuno → ≥95 mg/dl
Glucosa 1 hora postcarga → ≥180 mg/dl
Glucosa 2 horas postcarga → ≥ 155 mg/dl
Glucosa 3 horas postcarga → ≥ 140 mg/dl
tratamiento de primera línea en diabetes gestacional
Insulina
¿Al cuánto tiempo postparto se debe realizar CTGO con 75 g para diagnosticar Diabetes Mellitus?
6-12 semanas
*Glucosa >200 2 hrs posteriores a carga
Metas de glucemia en diabetes gestacional
ayuno <95
1 hora postprandial <140
2 hrs postprandial <120 mg/dl
HbA1c 6%
¿Cada cuánto se monitoriza la glucemia en px con diabetes gestacional durante el trabajo de parto?
determinación a su ingreso y cada 4-6 horas.
Fase latente cada 2-4 hrs
Fase activa cada 2 hrs
Diabetes pregestaciónal
Diagnóstico previo
de diabetes tipo 1o 2, que se embarazan o se diagnostican antes de 13 SDG.
prevalencia en México de diabetes gestacional
8.7 - 17 %
Cardiopatía asociada más frecuentes a diabetes gestacional
Hiperplasia septal.
¿Cuándo se debe realizar el tamízame con CTGO para diabetes gestacional?
Entre lasemana 24 y 28 de gestación en mujeres de moderado y alto riesgo que tuvieronresultadode glucosa de ayuno normalen la primera visita prenatal.
Vía de nacimiento en diabetes gestacional
<3800 gr –> Evolución normal
3800 - 4000 gr –> Inducir trabajo de parto a las 38 SDG
>4000 gr –> Cesárea electiva
Manejo en el puerperio en embarazadas que cursaron con diabetes gestacional
- Glucemia en ayuno a las 24- 72 horas posteriores al nacimiento.
- Iniciar la vía oral lo más pronto posible.
- Si la paciente lacta agregar 500 Kcal/día a la dieta.
Criterios de hospitalización en diabetes gestacional
Glucosa en ayuno >140 mg/dl o posterior a 1 hora >180 mg/dl.
Cetoacidosis diabética / estado hiperosmolar.
Hipoglucemia en ayuno <60 mg/dl.
Estados de hipoglucemias seguidos de hiperglucemias postprandial (>300 mg/dl).
¿Cuál es el requerimiento materno de glucosa en la fase activa del trabajo de parto?
2.5 mg/kg/min
*Para mantener las concentraciones serias entre 70-90 mg/dl durante la fase activa del trabajo de parto
¿Cuáles son las metas de control de glucosa durante el trabajo de parto en embarazadas con dx de diabetes?
72-140 mg/dl
Dosis de ácido fólico en pax con diabetes?
5 mg
¿Cuál es la incidencia de DM2 en pacientes con DMG?
15-50%
¿Cuándo se presenta mayor riesgo de presentar DM2 en pacientes que desarrolló DMG?
A los 10 años
Preeclampsia
- Se desarrolla durante el embarazo >20 SDG
- > 140/90
- Proteinuria >300 mg/24 horas o 30 mg/dl en muestras aisladas
- Edemas
Síndrome de HELLP
Hemólisis + elevación de enzimas hepáticas + trombocitopenia
AST O ALT >70 UI/L.
DHL >600 UI/ml.
Plaquetas <50 000
Tratamiento antihipertensivo en estados hipertensivos del embarazo
Hipertensión gestacional e hipertensión crónica → alfa metildopa
Preeclampsias sin datos de severidad → alfa metildopa / labetalol
Preeclampsia severa o con datos de severidad
>160 / >110 mmHg → Nifedipino VO
*Hidralazina IV
Anticonvulsivante en preeclampsia severa o con datos de severidad
Sulfato de magnesio 4 g IV para 30 minutos seguido de 1 gramo por hora.
¿A las cuántas semanas postparto si la paciente continúa hipertensa o aún requiere tratamiento antihipertensivo debe ser catalogada como HTA CRÓNICA?
12 SDG
Lesión renal más caractéristica de preeclampsia
Glomeruloendoteliosis y es reversible.
Profilaxis en factor de riesgo aumentado de preeclampsia o índice de pulsatividad positivo.
- AAS 80-100 mg/día iniciando entre las semanas 12 y 16 y se suspende hasta la 36 SDG.
- Suplementación con calcio 1.5-2 g al día en áreas con baja ingesta
¿En qué semanas se realiza el índice de pulsatividad en px con factores de riesgo para preeclampsia?
11 - 13.6 SDG
Crisis hipertensiva en el embarazo
PAS >160 mmHg y/o PAD >110 mmhg
Metas de PA en estados hipertensivos del embarazo
<140/90 mmHg
*Comorbilidades <130/80 mmHg
¿Cada cuánto se debe monitorizar la PA en el puerperio en pacientes que cursaron con preeclampsia?
cada 4-6 hrs
con mantenimiento de presión de arterial <140/90 mmHg.
¿A partir de qué SDG es menos probable predecir la aparición de preeclampsia?
34 SDG
¿Qué valor de PAD se relaciona con bajo peso al nacer o pretérmino?
> 80 mmHg
Dosis de hierro recomendada para la prevención de anemia materna?
30-60mg iniciar a las 20 SDG
Tipos de Crecimiento intrauterino retardado tipo I
- Pequeño para edad gestacional anómalo con reducción de peso y talla que afecta por igual a todos los órganos.
- Está relacionado con aneuploidías, síndromes genéticos, infecciones (TORCH) y fármacos.
- Inicio de embarazo
Tipos de Crecimiento intrauterino retardado tipo II
- Asimétrico o tardío.
- El más frecuente.
- Existe afectación predominante de la biometría abdominal
- Habitualmente secundario a una insuficiencia uteroplacentaria.
factor de riesgo más importante para crecimiento intrauterino retardado
Trastornos hipertensivos en la gestación
Esquema de maduración pulmonar
Betametasona, 12 mg IM por dos dosis y cada 24 horas.
Dexametasona, 6mg IM, por cuatro dosis y cada 12 horas.
¿En qué semanas se debe dar la maduración pulmonar?
24 - 34 SDG
Reflejo de Ferguson
liberación de oxitocina secundaria al estímulo del pezón, tercio superior de vagina o cérvix.
Maniobra de Hamilton
despegamiento de las membranas ovulares; puede desencadenar el parto por liberación importante de prostaglandinas.
Contracciones de escasa intensidad e irregulares que modifican las características del cérvix
Braxton-Hicks
Estadio 1 “borramiento y dilatación”
Fase latente
Inicio de contracciones uterinas hasta los 4 cm de dilatación.
Estadio 1
Fase activa
Inicio >5 cm de dilatación
Fin dilatación completa (10cm)
Velocidad de dilatación
Primípara: Dilaración 1.2 cm/h
Múltipara: Dilatación 1.5 cm/h
Estadio 2 en el parto “expulsivo”
Nacimiento delproducto.
Estadio 3 “alumbramiento”
Expulsión de placenta.
Duración 5-30 minutos
Duración del estadio 2 “periodo expulsivo”
Primipara: 33 min- 2 horas
Multípara: 20 min
¿Cada cuánto se deben vigilar las contracciones uterinas en el estadio 1?
30- 60 minutos
¿Cada cuánto se vigila la FCF durante el parto?
Estadio 1 –> cada 15 - 30 min
Estadio 2 –> cada 5 min.
¿Cada cuánto se realiza Tacto vaginal durante el trabajo de parto?
cada 4 horas en fase activa.
¿Qué evalúa la 1ra maniobra de Leopold?
Altura de Fondo uterino
¿Qué evalúa la 2da maniobra de Leopold?
Posición fetal
¿Qué evalúa la 3ra maniobra de Leopold?
Presentación
¿Qué evalúa la 4ta maniobra de Leopold?
Grado de encajamiento
Dilatación estacionaria
falta de progresión de modificaciones cervicales durante 2 horas.
Detención del descenso:
Ausencia de descenso después de 1 hora.
maniobras de protección del periné
Rigen o Filandesa
Indicaciones de episiotomía medio lateral (45-65º) con analgesia.
1- Periné corto <3 cm
2- Presentaciónde cara, compuesta o pélvica.
3- Distocia de hombros o parto instrumentado.
Movimientos cardinales durante el parto
- Encajamiento
- Descenso
- Flexión
- Rotación interna
- Extensión
- Rotación externa
- Expulsión
alumbramiento tipo Schultze 80%
desprendimiento comienza por el centro y es expulsado presentado la cara fetal.
alumbramiento tipo Duncan (20%)
el desprendimiento comienza por un borde y es expulsado presentado l acara materna.
Inducción
estimulación de contracciones antes del inicio espontáneodel trabajo de parto para lograr el nacimiento.
Conducción
estimulación de las contracciones cuando las contracciones espontáneas hanfallado en lograr una dilatación cervical progresiva y/o descenso del feto.
Cérvix favorable:
bishop >6
Tratamiento de elección para conducción del trabajo de parto
Oxitocina 1-2 mU/min
Tratamiento de elección para inducción o maduración cervical.
Análogos Prostaglandina E2 –> Dinoprostona
Tratamiento de elección para inducción en óbitos
Análogos Prostaglandina E1 –> Misoprostol
Manejo activo del parto con Bishop < 5 puntos.
Iniciar metodo para maduración cervical.
Manejo activo del parto con Bishop > 6 puntos.
Iniciar con Oxitocina a 0.5 mU/min incrementando hasta llegar a 1 a 2 mU/min.
Metodos mécanicos para maduración cervical.
- Maniobra de hamilton: Despegamiento de membranas que induce liberación prostaglandinas.
- Amniotomia.
- Sonda foley
¿Qué medicamento esta más asociado a provocar ruptura uterina al ser usado para la inducción?
misoprostol
Periodo intergésico mínimo para poder ofrecer trabajo de parto a una gestante con antecedente de cesárea?
18 meses
Fase latente prolongada
Nulíparas 20 h
Multíparas 14 h
Regla de Naegele
FUM + 7 días + 1 año - 3meses
Acretismo placentario
Adherencia anormal de la placenta por ausencia localizada o difusa de la decidua basal (membrana). Sangran por retención de tejido en alumbramiento.
Factor de riesgo más importante para placenta acreta
placenta previa
Estudio de elección para el diagnóstico de placenta acreta
Ultrasonido doppler
Hallazgos en US en el caso de placenta acreta
Adelgazamiento (< 1 mm) de la zona entre miometrio y placenta.
o Espacios vasculares lacunares ( en aspecto de queso gruyere).
Manejo en Acretismo placentario
¿La paciente está sangrando?
SI –> Cesárea: En cualquier SDG.
Histerectomía con placenta in situ.
NO Tiene 34 - 36 SDG: Cesárea + histerectomía
Tiene <34 SDG: Vigilancia: Bh cada 7 días y USG cada 2 sem.
Maduración pulmonar y prueba de bienestar.
Amenaza de parto pretérmino
Dilatación cervical ≤3 centímetros.
Borramiento ≤50 %.
Cambios cervicales por medición de longitud cervical detectados por estudios de seguimiento sonográfico.
Longitud cervical <15 mm o Fibronectina +
¿Qué tocolítico se indican en la amenaza de parto pretérmino en >32 SDG?
Nifedipino
Atosiban**
¿Qué tocolítico se indican en la amenaza de parto pretérmino en <32 SDG?
Indometacina
Trabajo de parto pretérmino
- Dilatación cervical ≥3 cm dilatación
- Borramiento ≥80 %
- Con o sin membranas amnióticas íntegras
Neuroprotección fetal en <32 SDG en Trabajo de parto pretérmino
Sulfato de magnesio.
objetivo principal de los tocolíticos
Retrasar el nacimiento al menos 24-48 horas para así poder permitir el tratamiento prenatal con corticoides
Clasificación de la RPM
- Prematura Ocurre >1 hora antes del inicio del trabajo de parto.
- Pretérmino <37 semanas
- Prolongada >18 horas de evolución.
Prueba de la nitrazina en RPM
Evalua el pH de las paredes vaginales que cambia de color cuando el pH es >7 (Cambia de amarillo a azul).
Cristalografía positiva en RPM
Se observan Helechos
¿Cuándo se da profilaxis antibiótica en RPM?
Si la rotura tiene >6 horas de evolución
Profilaxis antibiótica en RPM
Ampicilina + Eritromicina IV por 48 horas seguido de
Amoxicilina + eritromicina por 5 días
Dicigotos
- Dos óvulos distintos son fecundados por dos espermatozoides distintos.
- Constituyen el 60-80 % de los casos
- Siempre son bicoriales y biamnióticos.
Monocigotos
único óvulo que se divide al ser fecundado por un espermatozoide
Forma más frecuente de embarazo monocigótico
Monocorial biamniótico 65%.
Se forma una placenta con dos sacos amnióticos.
Se dividen en la fase de blastocisto precoz (4-8 días tras fecundación).
causa principal de morbimortalidad neonatal en embarazos gemelares.
prematuridad
¿Cómo saber si es bicorial en un embarazo gemelar monocigótico?
Signo lambda
¿Cómo saber si es monocorial en un embarazo gemelar monocigótico?
Signo “T”
Manejo de parto en embarazo gemelar
Embarazo Bicorial: A partir de las 37 SDG.
Embarazo Monocorial: A partir de las 36 SDG, después de un ciclo de corticoesteroides.
Cesarea electiva en embarazo gemelar
- Primer feto presentación no cefálico.
- Gemelos unidos o siameses.
- Embarazo monoamniótico: Interrumpir a las 32 SDG por riesgo de entrecruzamiento de cordones.
complicación más frecuente del embarazo gemelar
recien nacido pretérmino 50%
complicación más grave del embarazo gemelar
síndrome tranfusión feto-fetal.
En RPM cada cuánto se debe revisar datos de corioamnionitis
cada 12 h
Clasificación de RPM
- Previable
- Remoto del término
- Cerca del término
¿Cuántas veces aumenta la mortalidad materna en el embarazo gemelar?
2.5 veces
síndrome tranfusión feto-fetal hallazgos
discordancia de líquido amniótico en la medición de los bolsillos fetales
Seguimiento recomendable en embarazo gemelar
cada 2 semanas a partir de la semana 16 y hasta la 24 SDG
Tratamiento de síndrome tranfusión feto-fetal.
fotocoagulación láser de las anastomosis vasculares placentarias
¿Cuándo se puede ver la Corionicidiad en el embarazo gemelar?
Primer US del control prenatal (11 y 13.6 SDG)
riesgo aumentado de preeclampsia en embarazo gemelar
3 veces
Dosis recomendada de ácido fólico
400 μg/día en todas las embarazadas
Idealmente debe adminitrarse 3 meses previos al embarazo.
¿Cuál es la dosis alta de ácido fólico en caso de requerirlo?
5 mg/día
Indicaciones de uso de dosis alta de ácido fólico durante el embarazo
- Diabetes mellitus mal controlada.
- Tabaquismo positivo, activo o pasivo.
- Antecedente de uso de anticonceptivos orales.
- Enfermedad celíaca o enfermedad de Crohn.
- Embarazo previo con feto y defecto del tubo neural.
- Miembros de la familia con defecto de tubo neural.
- Uso de anticonvulsivos.
- Mutaciones genéticas en la vía metabólica del ácido fólico o sus receptores.
- Pobre ingesta de ácido fólico en la dieta.
suplementación con hierro
30-60 mg, iniciando idealmente a las 20 SDG y hasta el 3o mes post parto.
Px con hemoglobina <11 gr/dl.
Suplementación con calcio
- Pacientes con baja ingesta dietética (≤600 mg/día) → 1 gr/día.
1.5 a 2 gr → reducción de riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia.
Consumo sugerido de agua al dia
3.1 litros de agua al día.
¿Cuándo se administra la vacuna Tdpa?
> 20 SDG, de preferencia al tercer trimestre o al final del segundo.
(27-36 SDG)
¿Cuándo se administra la vacuna de influenza trivalente inactivada?
Puede ser administrada en cualquier etapa del embarazo.
¿Cuánto tiempo debe transcurrir para antes de la concepción cuando se administra la vacuna contra varicela?
4 semanas
¿Cuánto tiempo debe transcurrir para antes de la concepción cuando se administra la vacuna Triple viral (SRP)?
28 días
¿Cuándo se da la Profilaxis con inmunoglobulina anti-D en Embarazada Rh negativo no sensibilizada?
A las 28 SDG
¿Cuál es el seguimiento ante una mamá Rh negativo sensibilizada (Coombs indirecto positivo)?
Repetir títulos cada mes hasta las 24 SDG, y posteriormente cada 2 semanas.
Tamizaje para la bacteruria asintomática con EGO
entre las 12 y las 16 SDG.
Cálculo de SDG mediante la altura uterina
Altura
Uterina SDG
20 → 18
24 → 22
28 → 26
32 → 30
34 → 36
Duración del puerperio
Dura 6 semanas o 42 días.
Seguimiento durante el puermerio
- Primera hora de puerperio: Revisar paciente cada 15 minutos y posteriormente cada 30 minutos hasta completar 2 horas.
- Proporcionar 2 consultas: Una en los primeros 15 días y otra al final del puerperio.
Clasificación del puerperio
Puerperio Inmediato <24 h
Puerperio Mediato 24 h - 7mo día
Puerperio tardío hasta 42 días.
Involución uterina duración
2 semanas a 4 semanas post parto.
peso del útero en puerperio
en puerperio inmediato es de 1000 gr y 4 semanas después recupera su peso <100gr.
Loquios
Loquios rojos: De contenido hemático se presentan del día 1 al 3 post parto.
Loquios serosos: Más pálidos de su color, se observan del día 4 al 10 post parto.
Loquios blancos: De color amarillo-claro se observan >11 días postparto.
Hemorragia postparto
Pérdidas hemáticas excesivas >1000 ml en el caso de parto y cesárea o disminución de >10% de hematocrito basal.
Sx de Sheehan
- Necrosis hipofisaria posparto
- Por depleción brusca de volumen
- Cursa con hipogalactia, amenorrea, insuficiencia suprarrenal, hipotiroidismo y disminución del vello pubiano y axilar.
Evaluación de las 4 T en hemorragia postparto
- Tono
- Tejido
- Trauma
- Trombina
primera causa (75-80%) de hemorragia después del parto
Atonía uterina
Atonía uterina
Es la pérdida de tono (<8 mmHg) que impide la contracción tras el parto.
Factores de riesgo de Atonía uterina
- Sobredistensión o fatiga uterina: embarazo múltiple, polihidramnios y macrosomia fetal.
- Trabajo de parto prolongado y uso prolognado de oxitocina.
- Corioamnionitis y manipulación uterina.
- Uso de relajantes (Beta agonistas, sulfato de magnesio y calcio antagonistas).
Clínica de atonía uterina
- Sangrado de aspecto rutilante indoloro
- Flacidez uterina
- Respuesta precaria a la estimulación con oxitocina.
Manejo en la atonia uterina
- ¿Recibió oxitocina de profilaxis?
SI → Ergonovina, misoprostol, Carbetocina
NO → Oxitocina - Aplicar ácido tranexámico en las primeras 3 horas.
- Manejo hemostático mecánico
- Compresión bimanual del segmento uterino o compresión aórtica externa.
- Balón hidrostático intrauterino o pinzamiento de arterias uterinas vía viginal.
Lesion más frecuente del canal del parto
cérvix
Causa más frecuente de Hemorragia puerperal tardía (24 horas-6 semanas posparto)
retención de restos placentarios.
Manejo en la retención de restos placentarios.
Se realiza legrado para la extracción de restos y goteo oxitócico.
Inversión uterina
Consiste en el prolapso del fondo uterino a través del cérvix debido a una excesiva tracción del cordón umbilical antes del alumbramiento.
Diagnóstico de Inversión uterina
Observación de una masa endocervical/vaginal blanda con ausencia de globo uterino acompañado de dolor y hemorragia.
Manejo de Inversión uterina
reposición uterina manual.
Es la primera causa de fiebre en el posparto
Endometritis
factor más importante de la endometritis
cesárea
Clínica de endometritis
Fiebre en picos
Dolor pélvico intenso
Retraso en involución uterina.
Loquios malolientes
Leucocitosis.
En casos severos hipotensión y shock séptico.
Tratamiento de endometritis
Cefotaxima + Gentamicina + Metronidazol o Amoxicilina/ Clav
Agente etiológico de la mastitis
estafilococo aureus
clinica de mastitis
Fiebre alta
Mamas tensas, eritematosas, dolorosas y congestivas
Linfangitis y adenopatías axilares.
Puede evolucionar a absceso.
Suele ser unilateral, más frecuente en primíparas, y casi exclusivamente en las lactantes.
Tratamiento de la mastitis
Aplicar calor local
Realizar restricción hídrica y vaciamiento mamario tras las tomas
Antibioticoterapia: dicloxacilina o amoxicilina-clavulánico
En caso de absceso debe drenarse.
Baby Blues
Se produce en un 80% de las mujeres
- Alteración del estado de ánimo, debida a cambios hormonales, psicológicos y sociales, con intensidad y duración variable
- Aparece entre los 2-4 días posteriores al parto.
- Los síntomas de dicha patología son de alivio espontáneo dentro de las 2-3 semanas siguientes al parto
- No requieren de atención médica y/o psicológica.
Depresión posparto
- Episodio de depresión mayor, que es asociado temporalmente al parto
- Inicio dentro de los 12 meses siguientes al parto
- Los síntomas deben estar presentes casi a diario durante al menos 2 semanas.
Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EDPE)
cuestionario sobre los sentimientos de depresión en el período posnatal en los últimos 7 días.
Nivel de progesterona que se asocia con muerte del producto.
progesterona <5ng/ml
marcadores ultrasonograficos que predicen aborto en mujeres con viabilidad fetal confirmada son:
- Bradicardia fetal
- Hematoma intrauterino
- Diferencia entre MGSD y LCC
- Saco de Yolk con forma irregular, alteraciones de ecogenicidad o ausencia
volumen sanguíneo de mujer embarazada
100 ml/kg
Bacteria asintomática
Muestra de orina a mitad del chorro que muestra un crecimiento bacteriano >10x5 UFC/ml sin presencia de síntomas
Tratamiento de la BA/ cistitis aguda en el embarazo
Fosfomicina 3gr DU.
Profilaxis antibiótica previa cesárea
Ampicilina (2 gr)o cefalosporina de primera generación (cefalotina 2 gr).
Hemorragia obstétrica primaria
dentro de las 24 horas
posteriores al parto.
Hemorragia obstétrica secundaria
cuando se presenta posterior
a las 24 horas del parto y hasta las 6 semanas del puerperio.
Manejo de la paciente con hemorragia obstetrica y choque hipovolémico
Solucion cristaloide a una dosis de 30ml/kgen la fase de resucitación
¿Cuánto disminuye el riesgo del defecto del tubo neural el consumo de ácido fólico ?
94% riesgo de defecto del
tubo neural.
Porciones de pescado y mariscos por semana para la persona embarazada como fuente de omega3.
2 porciones a la semana
Toalla sanitaria manchada
30 ml
Gasa de 10 x10 cm empapada
60 ml
Toalla sanitaria empapada
100 ml
Riñon lleno de sangre
500 ml
Pañal para incontinencia
250 ml
Clasificación de desgarros perineales por Sultan
Grado I –> Solo daño en piel
Grado II–> Daño a músculos perineales
Grado III –> Daño a esfínter anal externo.
a) <50% b)>50% c) daños esfínter anal externo
Grado IV –> Daño al perineo involucrando esfínter anal completo y del epitelio anal.
A partir de qué grado es necesario la reparación quirúrgica del desgarro perineal
Grado 2
tratamiento médico para el desgarro perineal
cefalosporinas de primera y tercera generación + metronidazol
Tratamiento de hiperémesis gravídica
Antihistamínicos (inhibidores de receptores H1). Ej. Prometazina
*suplementación con tiamina
Oligohidramnios
disminución de líquido amniótico <500 ML en 32-36 SDG.
Índice de phelan < 5
Causas de Oligohidramnios
- Malformaciónes renales
- RCIU
- RPM
- Embarazo post término.
Tx de Oligohidramnios
Hidratación materna o Amnioinfusión 200 ml (S.S. 0.9%)
Polihidramnios
Elexceso de líquido amniótico: > 2,000 ml.
Índice de phelan > 25
Causas más frecuentes de Polihidramnios
- Anomalías congénitas 15%
Atresia esofágica y atresia duodenal - DM Materna 15-20%.
Se relaciona con parto pretérmino.
Tratamiento de Polihidramnios
Amniocentesis evacuadora (500- 750 ml)
Datos sugestivos de muerte fetal
- Signo del halo
- Superposición de suturas craneales (Signo de Spalding)
- Angulación anormal de colúmna vertebral
- Gas formado dentro del feto.
Infertilidad
Falla de una pareja para concebir posterior a 12 meses de relaciones sexuales sin anticoncepción, en mujeres <35 años de edad, y posterior a 6 meses de relaciones sexuales sin anticoncepción, en mujeres >35 años de edad.
A partir de qué perdida de ml de sangre se indica paquete globular
1500 ml
¿Desde qué fechas se observa el saco gestacional?
3 semanas de concepción
5 semanas de amenorrea
Valor de hemoglobina asociado a depresión postparto
<11
¿Cuándo se recomienda realizar pruebas de bienestar fetal en pacientes con trastorno hipertensivo del embarazo?
32-34 SDG
Dato de US más específico para predecir aborto
Saco de Yolk con forma irregular