Infectología Flashcards
Ecrofula
–> Tuberculosis ganglionar
aumento de volumen principalmente de los ganglios linfáticos del cuello
Queilitis angular
- Enrojecimiento intenso en comisuras labiales
- Fisuras dolorosas a la apertura bucal
- Fromación de costras
–> Cándida albicans
TX: fluconazol
Forma más frecuente de candidiasis bucal
candidiasis atrófica
Agente causal del absceso hepático amebiano
Entamoeba histolytica
Presentación clínica del absceso hepático amebiano
Ictericia 10%
Hepatomegalia dolorosa 50%
Fiebre de inicio abrupto 38ºC vespertina
Diagnóstico de absceso hepático amebiano
- Proteinuria
- USG de hígado: Lesión hipoecoica redonda
- Rx de tórax: elevación de diafragma y/o derrame pleural derecho
TAC: colección única en lóbulo hepático derecho
Confirmatorio –> hemaglutinación indirecta
Gammagrafía con galio –> frío
Tratamiento de absceso hepático amebiano
- Metronidazol 500-750 mg VO X10 días
-Punción percutánea/laparoscópica
Absceso hepático más frecuente
Piógeno
Causas más frecuentes de absceso hepático piógeno
- E coli
- K pneumoniae
Fuente de infección para el absceso hepático piógeno
Vía biliar
Sangre
Vena porta
Infección de cavidad peritoneal
Trauma hepático
Presentación clínica del absceso hepático piógeno
- Hepatomegalia con fiebre en espigas se presenta en la tarde y se quita por la noche
- Ictericia
- Diaforesis, vómito y anorexia
Tratamiento del absceso hepático piógeno
Drenaje percutáneo y uso
empírico de metronidazol IV por 2 semanas
Diagnóstico del absceso hepático piógeno
Inicial: US abdominal
De elección: TAC –> Signo de doble objetivo
Gammagrafía con galio –> caliente
Cisticercosis
quistes larvarios del la tenia porcina –> Tania Solium
Clostridium Difficile
- 20-30% diarreas intrahospitalarias
- Diarrea inexplicable asociada a antibióticos
- Sigmoidoscopia: pseudomembranas
TX: Metronidazol 500 mg IV x 3días
cólera
- Vibrio cholerae 01
- Diarrea en agua de arroz olor apescado
- Sin dolor abdominal ni fiebre
- Deshidratación aguda
Estándar de oro: Coprocultivo en agar TCBS y su medio de transporte con Cary Blair.
Tx: Azitromicina
Forma de entrada del Covid 19
Unión entre proteína S (Spike Glycoprotein S) y del receptor d e ECA-2.
Diagnóstico de Covid 19
RT - PCR –> Gold standard
Prueba antigénica rápida –> Únicamente los primeros 7días a partir de inicio de síntomas.
Plan B deshidratación leve-moderada
2200 - 4000 ml de SRO en las primeras 4 h
Mantenimiento: SRO a libre demanda hasta 2L /día
Plan C deshidratación severa
SS 0.9% 100ml/kg en 3 hrs
se comienza con 30ml/kg en 30 minutos y luego más lento
Cantidad total por día 200ml/kg en las primeras 24 h
Gold standar para calcular el grado de deshidratación en los niños
Sin deshidratación: pérdida de peso <5%
Deshidratación leve-moderada: pérdida de peso 5-10%
Deshidratación grave: Pérdida de peso >10%
Tratamiento de diarrea en pediatria
- Vida suero oral con sales de baja osmolaridad
- ZINC
- Ondansetrón en deshidratación leve y fracaso a hidratación oral
- Racecadotrilo
Válvula más afectada en la endocarditis infecciosa
Mitral
Usuarios de drogas IV –> tricuspídea
Factores de riesgo en endocarditis infecciosa
- Endocarditis o valvulopatía previa
- Prótesis valvular
- Uso de drogas
- Infecciones respiratorias y genitourinarias
- Cáncer de colon
- Comunicación IV
- Cardiomiopatia hipertrófica
- uso crónico de catéteres
Infección de válvula nativa
Cavidad izquierda
- Aguda <2 semanas: S. aureus
- Subaguda >2 semanas: S. viridans y S Bovis
Cavidad derecha
S. aureus –> usuarios de drogas IV
Infección de válvula protésica
Temprana <12 meses: S. epidermidis
Tardía >12 meses: S. viridans, S. epidermidis y S. aureus
Manifestaciones clínicas de endocarditis infecciosa
- Fiebre >38ºC 90%
- Soplo
- Ojo: Manchas de Roth
- Manos: Nódulos de osler y Manchas de Janeway y
- Uñas: Hemorragia en astilla
Criterios para el diagnóstico de endocarditis infecciosa
Criterios de Duke
Métodos diagnósticos para el diagnóstico de endocarditis infecciosa
Ecocardiograma transesofágico
Hemocultivo –> dold standard
Tratamiento de endocarditis infecciosa
Válvula nativa o válvula protésica tardía: Ampicilina +Aminoglucósido 4- 6 semanas
Válvula protésica temprana
Vancomina 6 semanas +Aminoglucósido y Rifampicina 2 semanas.
Complicaciones de endocarditis infecciosa
Insuficencia cardiaca congestiva 50-60%
Embolismo 20-15%
Enfermedad cerebral vascular 15%
Glomerulonefritis 15-25%
Esporotricosis
–> Sporothrix schenckii
- Antecedente de pinchazo en manos o antebrazos (clásicamente con un rosal).
- Nódulo indoloro rojo o purpura con necrosis central y ulcera que no cura con secreción purulenta.
- 5 días a 2 semanas después aparecen nódulos eritematosos que siguen el trayecto linfático hacia los ganglios regionales.
- Microscopia: distribución de hifas en “flordedurazno” o “flor demargarita”.
TX: itraconazol. ALTERNATIVA: Yoduro de potasio.
Manifestaciones clínicas de Herpes genital
- VHS tipo 2
- Vesículas que se agrupan en racimos sobre una base eritematosa, esta progresa a pustulas y ulceras.
- Ardor y prurito
- Disuria, exudado vaginal y/o uretral
- Nalgas, cérvix y periné.
- Presencia de recidivas.
Diagnóstico de Herpes genital
- Prueba de Tzanck: Células gigantes multinucleadas
- Cultivo, inmunofiuorescencia o PCR.
Tratamiento de herpes genital
Aciclovir VO 400 mg 3 veces por día por 5 días.
VIH –> + aminoglucósido (gentamicina)
Chancroide
Chancro blando, ulcus molle
- Haemophilus Ducrey
- Incubación de 3-7 días.
- úlcera única de fondo sucio, necrótico y purulento, bordes mal delimitados, sangra al contacto, dolorosa
- Pápula –> pústula –> úlcera
- Linfadenopatía dolorosa regional 50%
- Prepucio, surco coronal o en el frenillo y en mujeres en introito vaginal.
Tratamiento del Chancroide
Azitromicina 1gr vía oral dosis única.
Linfogranuloma venéreo
Enfermedad de Durand-Nicolas-Favr
- Chlamydia trachomatis L1, L2 y L3
- Incubación de 5-7 días
- Pápula no dolorosa –> pústula –> ulcera (chancro de inoculación) con resolución espontánea de la misma en una semana.
- A las 2-6 semanas después: linfadenopatia inguinal y/o femoral bilateral dolorosa que fistulizan.
Tratamiento del Linfogranuloma venéreo
Doxiciclina 100mg VO cada 12 h por 21 días
Granuloma inguinal
- Klebsiella granulomatis.
- incubación de semanas a meses.
- pápula firme, asintomática, se expande en semanas o meses; sangra con traumatismos mínimos y se ulcera.
- Formada la úlcera, inicia la destruccióndel tejido adyacente con exudado malolientey presencia de tejido necrótico
Tratamiento del Granuloma inguinal
Azitromicina 1gr VO cada semana por 3 semanas.
VPH
- oncoproteinas virales E6 y E7
- Serótipos oncogénicos: 16, 18, 31, 33 y 35
- Serótipos que se asocian a verrugas: 6 y 1
- condiloma acuminado: lesión exofitica, decoloración de la piel
- Crece en labios mayores.
Tratamiento de VPH
Imiquimod 5% 3 veces por semana durante 16 semanas.
Quirúrgico: bisturi, ablación con láser o crioterapia.
Sífilis
- Chancro duro con con bordes elevados y con base limpia.
- Úlcera indolora
Fascitis Necrosante
- Polimicrobiana
- S. pyognes, S. aureus, V. vulnifucus
y anaerobios. - Gangrena de Fournier: genitales y persiné masculino
- Dolor intenso, edema, vesiculas, eritema y equimosis con áreas de anestesia que preceden a la necrosis.
- Fiebre 28°C, Hipotensión, desorientación, y choque séptico.
Tratamiento de la Fascitis Necrosante
- desbridamiento agresivo del tejido necrótico
- Antibióticos de amplio espectro
*tomar cultivos al ingreso
Factores de riesgo para la Fascitis Necrosante
- Edad avanzada
- Diabetes mellitus,
- Inmunocompromiso, VIH/SIDA,
- Alcoholismo
- Varicela
- Enfermedades crónicas
- Desnutrición
Giardiasis
- Giardia Lamblia
- Forma infecciosa: trofozoitos habitan en duodeno.
- Dolor abdominal + Diarrea
- Flatulencia fetida, borborigmos, meteorismo y esteatorrea
- Pérdida de peso
- Disminución de hierro sérico, zinc y magnesio.
Diagnóstico de giardiasis
- Elección: Coproparasitoscopio serie de 3 muestras –> identificar trofozoitos o quistes
- Detección de antigeno fecales en caso de salir negativo.
- Gold estándar: Biopsia de intestino (duodeno)
Tratamiento de giardiasis
Metronidazol VO 250 mg 3
veces al día por 5 días.
Factores de riesgo para giardiasis
- Población pediátrica (1-9 años), guarderias, asilos, agua contaminada (albercas, lagos y rios), sexo oral y anal.
–> Antecedente de viaje a Rusia
Sitio de latencia del virus del Herpes Zóster
permanece latente en las neuronas de los ganglios de las
raices dorsales y delos nervios craneales
Manifestaciones del Herpes Zóster
Vesículas, pústulas y costas sobre una base eritematosa que se distribuye en un dermatoma generalmente toraco lumbar acompañado de dolor intenso (quemazón) o parestesia
- Síndrome de Ramsay Hunt
- Dolor intenso con parálisis craneales.
Tratamiento del Herpes Zóster
Aciclovir 800 mg VO 5 veces al día por 7días
*Debe iniciarse en <72 hrs
Síndrome de Ramsay Hunt
- Afectación del nervio facial por virus del Herpes Zóster
- parálisis facial y pérdida auditiva en el oído afectado
TX: Aciclovir + corticoides IV
Tratamiento en la neuralgia post-herpetica
gabapentina, pregabalina o lidocaína tópica.
Foliculitis
- S.aureus
- Pústula centrada por un pelo, rodeada de halo eritematoso, pruriginosas con tendencia a confluir
TX: enungüento mupirocina / clindamicina
Complicaciones: cicatriz queloide
Infección odontológica mas frecuente en embarazadas
Gingivitis 30% de embarazadas y se asocia a un mayor riesgo de parto pretérmino.
TX: enjuagues con clorhexedina al 0.12% 2 veces al día
Influenza manifestaciones clínicas
Tipo A
- 2 proteínas de la superficie del virus hemaglutina y neuraminidasa (Oseltamivir las inhibe)
- inicio abrupoto fiebre >83° C , escalofrios, rinorrea, mialgias, artralgias, otitis media, tos no productiva, disnea y faringitis.
Diagnóstico de influenza
Inicial: Detección rapida de antígenos por inmunofluoresencia directa.
Gold standard: RT-PCR
Radiografía y tomografía computarizada con el patrón más común: Vidrio despulido en zonas basales, engrosamiento de pared bronquial.
Tratamiento de influenza
Oseltamivir 75 mg cada 12 horas por 5 días, indicado en:
<48 hrs de iniciar los síntomas y sin datos de gravedad.
Lepra
Enfermedad de hansen
- Mycobacterium leprae (bacilo de Hansen)
-Transmisión: Inhalación de aerosoles o contacto directo de persona a persona
Periodo de incubación: 2-20 años (media 5-7 años).
Reservorio animal: Armadillo de 9 bandas (Dasypus novemcinctus)
Complicaciones de la Lepra
–> Daño a nervios periféricos
Aumenta la probabilidad de muerte por malnutrición e infecciones.
Lepra tuberculoide
- Buena respuesta inmune (Mitsuda +) con escasos bacilos (paucibacilar).
- Placas hipocrómicas, alopécicas con
bordes definidos y elevados. - Perdida de sensibilidad precoz en zona afectadas.
- El nervio mas afectado es el cubital.
- Menos infecciosa
Lepra Lepromatosa
- Mala respuesta inmune (Mitsuda
- Abundantes bacilos (multibacilar)
- ≥ 6 lesiones cutáneas con nódulos
- Facies leonina
- Hipertrofia auricular, nariz y desaparición de surcos faciales
- Disestesia o pérdida de sensibilidad tardía.
Lepra grupo indeterminado.
Persona que presenta manifestaciones cutáneas y neurologicas, con o sin escasos bacilos aislados
Diagnostico de Lepra
Baciloscopía: Se obtiene del lóbulo de la oreja y de una lesión cutánea.
Histopatológico: Se realiza biopsia de piel de una lesión activa.
Tuberculoide: Granulomas, células de Langerhans y sin bacilos
Lepromatosa: Macrófagos espumosos (Virchow) y múltiples bacilos.
Prueba cutánea de Mitsuda
Prueba cutánea de Mitsuda
- Intradermorreacción con lepromina - Se realiza la lectura a los 12 dias de la aplicación.
Mitsuda positivo: Lepra tuberculoide
Mitsuda negativo: Lepra lepromatosa
Tratamiento de la lepra leporomatosa
Mínimo12 dosis supervisadas cada 28 días de rifampicina, clofazimina y dapsona y 324 dosis autoadministradas, una
cada dia de clofazimina y dapsona
Tratamiento de la lepra tuberculoide
Minimo 6 dosis supervisadas cada 28 dias de rifampicina y dapsona , y 162
dosis autoadministradas, una
cada dia de dapsona
Reacción tipo 1 de lepra
- a los 6 meses del tratamiento.
- lepra tuberculoide.
- Hay una exacerbación de lesiones cutaneas previas o neurologicas periféricas
- TX: Clofazimina y prednisona.
Reacción tipo 2 de Lepra
- lepra lepromatosa.
- Nódulos subcutáneos, glomerulonefritis por complejos,
neuritis y manifestaciones sistémicas - antes o al iniciar el tratamiento o embarazo.
- TX: Talidomida
Fenómeno de lucio
Lepra
- lepra lepromatosa.
- vasculitis que se presenta como múltiples úlceras cutáneas o eritema nodoso
- antes o al iniciar el tratamiento
TX: Talidomida y corticoides
Leptospirosis
- Espiroqueta Leptospira
- Reservorios: Roedores, perros, caballos, gatos y ovejas.
Manifestaciones clínicas de la Leptospirosis
Sintomas inespecíficos, fiebre, mialgias en pantorrilla y sufusión conjuntival.
Segunda fase o grave: Fiebre persistente, ictericia,
lesión renal aguda, miocarditis, rabdomniolisis y hepatopatia.
Síndrome de Weil
Leptospirosis
Lesión Renal e Insuficiencia Hepática.
Ictericia, azoemia, anemia, alteración de la conciencia y fiebre continua.
Tratamiento de la Leptospirosis
Penicilina G
Manifestaciones clínicas de Filariasis ocular - Loasis
Conjuntivitis + nemátodo subconjuntival + visita a áfrica.
Otros: Edema de calabar, miocardiopatia dilatada, nefropatia y eosinofilia
Filariasis ocular - Loasis
- nemátodo Loa loa
Vector: Mosca Chrysops - Los seres humanos son el único reservorio natural de este parásito.
- Zonas endémicas: Africa central y africa occidental.
Tratamiento de Filariasis ocular - Loasis
Dietilcarbamazina (DEC) 9mg/Kg/dia
dividido en 3 dosis cada 8 horas por 21 dias.
Agente causal más frecuente de meningitis
<5 años –> S. Agalactiae (EBHGB).
>5 años –> Streptococcus pneumoniae y Neisseria meningitidis.
Meningitispor tuberculosis
Pensar cuando hay clínica de meningitis + lesiones en pares craneales IV, V y VIII
Meningitis por meningococo
clínica de meningitis + alteraciones cutáneas (petequias y púrpura)
Triada clásica de meningitis
- Fiebre
- Rigidez de cuello
- Alteraciones el estado mental
Kerning
Elevamos pierna extendida y paciente flexiona al rodilla.
Brudzinsky
Elevamos cabeza y paciente flexiona rodillas de forma refleja
contraindicaciones absolutas para realizar una punción lumbar
- Incremento de la presión intracraneana (papiledema, posición de descerebración)
- Infección local en el sitio de inserción de la aguja
- Evidencia de hidrocefalia obstructiva
- Edema cerebral
- Herniación cerebral.
Características del LCR en meningitis bacteriana
- Turbio, purulento
- Leucocitos: 1,000-10,000
- Proteínas >50
- glucosa <45 mg/dI
Características del LCR en meningitis viral
- Claro
- Leucocitos: 5-1,000 mononucleares
- Proteínas <100
- Glucosa normal (80)
Tratamiento en meningitis bacteriana
- dexametasona antes de iniciar antibiótico
- Cefalosporinas de 3era: Ceftriaxona /Cefotaxima.
Edema cerebral–> Manitol 20%
Crisis convulsiva –> fenitoína
Síndrome de Waterhouse
complicación por N.meningitidis
- Necrosis hemorrágica suprarrenal masiva secundaria a CID provocando insuficiencia supra renal secundaria (10%).
Síndrome de Austrian
Meningitis, Endocarditis y Neumonía.
Complicaciones crónicas de meningitis
Secuelas neurológicas en el 20 - 40% con alteraciones audivitas, visuales y disfunción cognitiva.
Agente causal del molusco contagioso
molluscipoxvirus de la familia Poxvirus
incubación 2- 8 semanas.
Manifestaciones clínicas del molusco contagioso
Pápulas color piel de aspecto perlado y brillante con eritema local y umbilicación central.
Diagnóstico de molusco contagioso
Gold standard: Citológico en caso de duda diagnóstica: Se encuentran cuerpos de Henderson Paterson.
Tratamiento del molusco contagioso
- curetaje y crioterapia
- Imiquimod en crema al 5%
Manifestaciones clínicas de NAC
- Fiebre
- Taquicardia
- Disnea
- Tos
- Crepitaciones a la auscultación
Neumonía típica
S. pneumoniae 50%, H. influenzae
- fiebre, disnea, tos mucopurulenta, estertores y dolor pleuirítico
- Rx: Consolidaciones lobares unilaterales
Neumonía Atípica
Viral, mycoplasma pneumoniae, Legionella y hongos.
- Infección leve que progresa a disnea, tos sin esputo, manifestaciones extra pulmonares.
- Rx: Infiltrado intersticial difuso bilateral
Escalas que se utilizan en NAC
CURB 65
PSI
–> estratificar el riesgo de mortalidad en pacientes adultos con NAC y así, decidir quiénes recibirán tratamiento ambulatorio o intrahospitalario
CURB65
Confusión
Uremia: Nitrógeno ureico >19 mg/dl.
Respiración por minuto >30
Blood pressure PAS <90 o PAD <60
65 años de edad o más
0 –> Leve: Manejo ambulatorio y valorar tratamiento.
1-2 –> moderado: Referencia a segundo nivel.
3-4 –> severa: Antibiótico empírico y envio a segundo nivel.
¿Cuándo se recomienda el ingreso hospitalario en px de acuerdo a CURB65?
> 1 punto
Tratamiento de NAC típica con CURB65 de 1 punto
Amoxicilina
Alergia: Clindamicina
Tratamiento de NAC típica con CURB65 de >2 puntos
- Quinolonas: Levofloxacino o Moxifloxacino
- Cefalosporinas de 3era generación + Macrólido oral.
Punto de corte para iniciar oxigenación suplementaria en NAC
> 94%
Agente causal más frecuente de osteomielitis
S. aureus
Efectos adversos de la cloroquina
- Prolongación del QT
- Distonías
- Queratopatía
- Hipoglucemia
Se puede tomar durante el embarazo, sin embargo la primaquina NO
Maculopatía en “ojo de buey”
Maculopatía en “ojo de buey”